publicación No. 2

  ISSN 2218-0915
Revista Cine Cubano No.173-174
Alejandro Zamora Montes


Apuntes sobre un período de esplendor cinematográfico cubano
Alejandro Zamora Montes
Un machete con 40 años de edad, aún afilado
Alejandro Zamora Montes
Revista Nuevo Cine Latinoamericano No. 10
Alejandro Zamora Montes
Viviendo la vida loca… pero sin alegría
Alejandro Zamora Montes
Sobre Polvo de alas
Víctor Fowler Calzada
Primavera del documental para Santiago de Cuba
Zaira Zarza

Compartir en las redes sociales

Revista Cine Cubano No.173-174
Alejandro Zamora Montes
Ya llega a nosotros la revista Cine Cubano No. 173/174, con una interesante variedad de temáticas. En sus primeras páginas, se muestra una sección que lleva por titulo: Ensayo y pensamiento; en esta ocasión, un escrito de Omar González (escritor, periodista y presidente del ICAIC) titulado: Los destinos posibles. En el se abordan, con honesta lucidez, los destinos concretos del cine cubano. El actual presidente del ICAIC hace mención (entre otras cosas), de la delicada situación del Séptimo Arte, en parte por el gran avance de las nuevas tecnologías y la presencia cada vez más agresiva de la industria cinematográfica norteamericana; las cifras expuestas por el Observatorio Europeo del Audiovisual en el Festival de Cannes así lo revelan: en el 2008, en sus 39 347 pantallas, los americanos vieron un 95, 9% de cintas producidas por majors estadounidenses, un 2,8% de filmes europeos y un 1,3 % de otros países. Al concluir el texto, y ante la evidente existencia de un futuro regido por las imágenes, las palabras de Omar González legitiman, engrandecen una defensa del cine autóctono, no solamente como placer o arte, sino como estrategia, trinchera. Joel del Río (crítico de cine, periodista), siempre impresiona con sus trabajos, en esta ocasión; con Insurgencia, dinámica y potestad del cine joven en Cuba, brindando un interesantísimo escaneo sobre las muestras rebeldes, exquisitas y también ineficaces de jóvenes realizadores, pero al final; amantes del mundo de las imágenes y el movimiento. Con buenos jabs y uppercuts teóricos, Joel menciona que una buena parte del joven cine cubano se caracteriza por la imperiosa y lógica necesidad de impronta, plasmada tanto en  producciones de 35 mm, como en spots, videoclips o teleplays, con la utilización alternativa de las denominadas redes sociales (YouTube), así como la ausencia de líderes que representen el espíritu colectivo, o la falta de manifiestos fundacionales o estrategias de producción. Un detalle interesante es plasmar el hecho de que entre los más jóvenes, el sentimiento de identificación sea con filmes de Wong Kar Wai, Michael Haneke y los hermanos Coen, habida cuenta de que la mayoría de estos cineastas tratan temas relativos a problemas de la sociedad moderna, y sus estilos versen sobre la violencia, el cine negro y el dinero, así como la búsqueda de una eficaz herramienta para provocar catarsis en el espectador. También el autor hace referencia a la ausencia de verdaderos códigos expresivos, o la infructuosa búsqueda de auténticas rupturas o renovaciones del lenguaje, detenidas entre las décadas del sesenta y setenta del siglo XX. No obstante, amén de las diferencias entre los que producen materiales dentro de la institución (ICAIC), y los realizadores underground, lo significativo es el intento de seguir captando con honestidad y rigor el zeitgeist, mérito que estos jóvenes consiguen sobradamente. La revista  también publica una entrevista ofrecida a Francisco López Sacha (narrador y ensayista) por Ambrosio Fornet titulada: Entre la palabra y la imagen: los múltiples rostros de Ambrosio Fornet, en la cual son reflejados fragmentos de la vida y obra de este intelectual, sus opiniones, criterios, su postura adoptada ante el llamado Quinquenio Gris. Ambrosio es uno de los máximos exponentes de la cinelitura cubana, es Premio Nacional de Edición, Premio Nacional de Literatura en el año que corre, co-guionista, junto al desaparecido cineasta Pastor Vega, del gustado filme Retrato de Teresa, y autor de Las trampas del oficio (apuntes sobre cine y sociedad)

La sección Contracorriente ICAIC, corre esta vez a cuenta del escritor  Reynaldo González, en franca y amistosa entrevista con Román Gubern (Catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona, España) cuyo título es Gubern: Sobreinformación equivale a desinformación. Con una sapiencia, Gubern nos va conduciendo teóricamente por avenidas y entrecalles de la comunicación. Para él, convivimos con seis pantallas (la pantalla de cine, la del teléfono celular, la pantalla del TV y la de la computadora, la de los videojuegos y la pantalla del airphone) Tanto en una como en otra, la comunicación se establece por mediaciones o intermediaciones, eliminándose la comunicación gestual, la no verbal, las miradas, los olores, etc. Conclusión: tenemos más información que nunca, pero existe muy poca comunicación o comunicación de poca o baja calidad. Román Gubern cita a Umberto Eco cuando dice que: Internet es una gran librería desordenada. También hace mención de una generación postelevisiva: ya los jóvenes no van al cine porque bajan o descargan sus películas, o también explica cómo el hecho de la piratería y compra de la música online ha disparado y estimulado el efecto de los conciertos en vivo, para no ¨perder la costumbre de tener al músico en vivo y en directo¨. Conceptos como Aldea global, de Marshall MacLuhan, y la más que evidente diferencia para acceder a la información (África sólo accede a un 2% de Internet, siendo éste “global”),  logra que la frase archiconocida, la información es poder, devenga profecía, y el uso hegemónico de la misma, en franca preocupación y tema a debatir, a cuestionar.

Un texto cuyo título es Memorias del subdesarrollo y el ámbito de lo literario: hacia una cartografía de la relación, de la ensayista e investigadora Astrid Santana, nos ubica en la inclinación de Tomás Gutiérrez Alea ante los argumentos literarios (Memorias del subdesarrollo es basada en la novela del mismo nombre creada por el escritor Edmundo Desnoes) y en esencia, el estudio versa sobre la relación que se establece entre el discurso narratológico y el fílmico, sus procesos de integración y simbiosis.

Otra sección interesante es De película, cuyo abordaje crítico corre a cargo de diferentes estudiosos del cine y la Literatura: Francisco López Sacha con el filme El lector (Alemania, 2008), de Stephen Daldry. Arturo Arango con la cinta Pintar o hacer el amor, de los hermanos Arnaud y Jean-Marie Larrieu. El éxito del cine rumano es abordado por el poeta y ensayista Víctor Fowler, esta vez, con el análisis del filme 4 meses, 3 semanas, 2 días, de Cristian Mungiu. De la mano de Hamlet Fernández, el estudio de El baño del Papa (2007), de los directores César Charlone y Enrique Fernández. Mataharis, de Iciar Bollaín, donde se pone de relieve lo femenino, a cargo de Danae C. Diéguez (Profesora de Teoría de la Cultura y apreciación Literaria de la Facultad de los Medios de Comunicación Audiovisual del ISA), así como Caballero oscuro (2008), de Christopher Nolan, basado en el personaje de cómic Batman, entre otras.

El lector sabrá apreciar este interesantísimo material titulado Leni Riefenstahl, la documentalista de Adolfo Hitler (1902-2003), de la profesora, traductora y especialista en cine soviético Zoia Barash. Fotos, curiosidades e interioridades de esta controvertida cineasta del siglo XX, cuyo poder subyugante e incuestionable talento la hicieron merecedora de la confianza (algunos hablan también de amor) del  Führer, quien le sugirió el título de su más famoso documental El triunfo de la voluntad, así como su estudio de los Nuba, en el sur de Sudán, se pasean por once adictivas páginas. Es válido hacer mención de un libro presentado por ediciones ICAIC que lleva por nombre El cine soviético del principio al fin, de la autora de este mismo escrito, a propósito de la decimonovena Feria Internacional del Libro en la Habana. 

Por si esto fuera poco, le sigue un texto de Pedro R. Noa (Crítico y profesor de cine), que lleva por nombre El ángel que no puede ser esposa. Acercamiento a la producción de la imagen de la mujer-pareja en la obra cinematográfica de Charles Chaplin, un concienzudo estudio sobre los diferentes niveles y formas adoptadas por Chaplin a la hora de presentar la mujer-pareja (Georgia Hale, Virginia Cherrill, Paulette Godard) en muchas de sus películas, una amada a veces terrenal, otras veces etérea, pero por lo general inalcanzable, recurso muchas veces utilizado para causar profundas emociones masivas y lograr una total identificación con el personaje, con el objetivo de reflejar otros valores (o deficiencias) de la sociedad.
 
Estos y otros muchos artículos o ensayos, presuponen que la revista Cine Cubano comienza este año 2010 por el mismo centro…del lente.

   

 



   



   

- www.cinecic.com.ar/
- www.cinematecadistrital.gov.co/servicios.htm
- www.cinecubano.com/persona/escuela.htm
- www.cubacine.cu/directorio/icaic.htm
- www.filmotecadeandalucia.com/
- cuib.unam.mx/mapabiblio/datosbiblio.pl?biblio=416
- www.documentalcolombia.org/index.html
- www.enerc.gov.ar/inst_biblioteca.html
Dirección : Víctor Fowler Calzada
Edición : Zaira Zarza
Diseño: Joany Savigñon

Copyright © 2024 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
Calle 212 esquina a 31, Quinta "Santa Bárbara", Reparto La Coronela, La Lisa, Ciudad de la Habana, Cuba