“Nuestro objetivo final es nada menos que lograr la integración del cine latinoamericano. Así de simple, y así de desmesurado”.
Gabriel García Márquez
Presidente (1927-2014)

NOTICIA


  • Venezuela celebra III Muestra Internacional de Cine Indígena

    La capital del Zulia, Maracaibo, occidente venezolano, abrirá las puertas a la III Muestra Internacional de Cine Indígena de Venezuela (MICIV), del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2016. La pasada edición contó con la participación de 142 naciones indígenas y 30 países alrededor del mundo.

    La muestra reunirá 38 películas, entre ellas unas 17 del género ficción, 18 documentales y 3 cortometrajes animados.

    La MICIV, además de presentar películas provenientes de todos los rincones del mundo, celebra variados foros y talleres de formación, sirviendo como punto de encuentro entre la colectividad indígena y no indígena y profesionales del mundo audiovisual que coinciden para intercambiar conocimientos.

    El film Dauna: lo que lleva el río de Mario Crespo (Venezuela) le dará la apertura a la MICIV el jueves 29 de septiembre en el Teatro Baralt, evento que inició su muestra itinerante en Paraguaipoa y la continua en la Isla de Zapara con dos simbólicos filmes del cineasta zuliano Augusto Pradelli: Piratas y ZAPARA isla de pescadores.

    Aunada a la Selección Oficial habrá una retrospectiva de 10 trabajos realizados por el director indígena canadiense Kevin Papatie, miembro de Wapikoni Mobile. Asimismo, la Escuela de Comunicaciones Wayuu presentará los productos realizados por sus escuelantes de Colombia y Venezuela.

    El dato: La Muestra Internacional de Cine Indígena de Venezuela se celebra desde el 2008.

    La serie 7 Historias Sápmi (Noruega, Suecia) contempla siete películas que involucran al pueblo sápmi en su realización y/o abordaje, El Sueño de Sonia de Diego Sarmiento (Perú) fue selección oficial en Berlinale Culinary Cinema 2015 y en Culinary Zinema en San Sebastian 2015.

    Los siguientes pueblos indígenas están participando en el programa entero: Añú, Sápmi, Misak, Telangana, Algonquin, Heiltsuk, Mohawk, Blackfoot, Anishinaabe, Inuit, Maori, Atikamekw, Samoa, Kuna – Dule, Goolarabooloo, Quillasinga, Miriwoong, Salasaka, Kichwa Otavalo, Mixteco, Quechua, Maguana, Baka, Balti, Saharaui, Nayeri, Wixarika, Mingunburri, Shipibo, Taíno, Mapuche y Wayuu.

    Estas son las películas que serán presentadas en la MICIV 2016 del 29 de Septiembre al 01 de Octubre:    

    Piratas, de Augusto Pradelli (Venezuela)

    Malaire, de Maryoli Ceballos (Colombia)

    Puertas al cielo (Gateway to heaven), de Anshul Sinha (India)

    Embargo (The Embargo Project), de Caroline Monnet, Zoe Hopkins, Elle-Máijá Tailfeathers, Lisa Jackson y Alethea Amanquq-Baril, (Canadá)

    Antes o tempo não acabava, de Sérgio Andrade y Fábio Balde (Canadá)

    Los Pa Boys (The Pa Boys), de Himiona Grace (Nueva Zelanda)

    Antes que las calles (Before the streets), de Chloe Leriche (Canadá)

    El Orador (The Orator), de Tusi Tamasese (Nueva Zelanda)

    Dauna: lo que lleva el río, de Mario Crespo (Venezuela)

    Yvy Maraey: tierra sin mal, de Juan Carlos Valdivia (Bolivia)

    MitáMitá (Half and Half), de Aka Hansen (Dinamarca)

    Bila Burba, de Duiren Wagua López (Panamá)

    Naji, de Kimberley West y Terry Hunter (Australia)

    Tejiendo la comunicación desde lo local y lo propio, de Pablo Vladimir Trejo (Colombia)

    Gorrandalng: brolga dreaming, de Ju Ju Wilson (Australia)

    Salasaka: somos diversos, de Renee Martínez (Ecuador)

    La lucha sigue, de Nicolás Amadio y Julia Tiscornia (Argentina)

    Katary, de Esteban Lema (Venezuela)

    El Sueño de Sonia, de Diego Sarmiento (Perú)

    Goayza, de Milton Sánchez (República Dominicana)

    Zapara: isla de pescadores, de Augusto Pradelli (Venezuela)

    El Espíritu del bosque, de Monique Munting (Bélgica)

    K2 y los lacayos invisibles, de Iara Lee (Australia)

    La vida en espera: referéndum y resistencia en el Sahara Occidental, de Iara Lee (Australia)

    Newen, de Myriam Angueira (Argentina)

    Sumé: el sonido de una revolución, de Inuk Silis (Dinamarca)

    Historia de la Sierra Madre, de Omar Osiris Ponce (México)

    Bunurong, de Jenny Fraser (Australia)

    Komankaya: el pueblo que se elevó, de Jander Ruíz, Alexander Muñoz y Helder Solari (Perú)

    Dancing the space inbetween, de Trudy Stewart y Janine Windolph (Canadá)

    Retrospectiva, de Kevin Papatie / Wapikoni Mobile (Canadá):    

    El Sueño

    Shamanitu

    Kokom

    The Amendment


    Nosotros somos

    Wabak

    Libertad (Sakitakwin)

    A world apart - Entre l’arbre et l’écorce

    Treasure of light

    Indian taxi

    Foro Escuela de Comunicación Wayuu (Colombia/Venezuela):    

    El agua, Cabo de la Vela

    Michael, el empresario

    Patilla y melón

    Guardia indígena

    Resguardo indígena (Mayabangloma)

    Serie 7 Historias Sápmi / Sápmi distribution (Noruega/Suecia):    

    El muchacho sámi (Sámi Bojá), de Elle Sofe Henriksen (Noruega)

    Edith & Aljosja, de Ann Holmgren (Noruega)

    Sol ardiente (Iditsilba), de Elle Márjá Eira (Noruega)

    Áile y la abuela, de Silja Somby (Noruega)

    Larga vida a los Sámpi (Ellos Sápmi), de Per Josef Idivouma (Suecia)

    El Animal Afligido (Giksašuvvon ealli), de Egil Pedersen (Noruega)

    Hilbes Biigá, de Marja Bål Nango (Noruega)

    (Fuente: www.telesurtv.net)


BUSQUEDA DE TEXTOS









RECIBA NUESTRO BOLETIN

APOYO DE
COLABORACION
Copyright © 2024 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the Apache 2.0 license.