“Nuestro objetivo final es nada menos que lograr la integración del cine latinoamericano. Así de simple, y así de desmesurado”.
Gabriel García Márquez
Presidente (1927-2014)

ARTICULO


  • Martha Zelady, la actriz y líder indígena del pueblo movima
    Por Zulma Camacho Guzmán

    El grito de la selva fue el primer largometraje de ficción indígena de la nación Movima que sacó a la luz a Martha Zelady, una adolescente con muchas ganas de conocer pero principalmente de denunciar.

    En aquellos años (2006-2008) su pueblo sufría el abuso y avasallamiento de ganaderos en su propio territorio; la producción audiovisual se convirtió para ella en un arma para hacer conocer al mundo la situación que atravesaban las comunidades de la Amazonía.

    Antes de incursionar en el mundo de la comunicación, ella acompañaba a su padre -Romelio Zelady- a todas las reuniones de su pueblo Santa Ana de Yacuma, -interesada en los temas sindicales-. Tanta era su inquietud que a los 14 años fue nombrada suplente de la Secretaría de Comunicación.

    Un año después, gracias a la convocatoria de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), la Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIP) y el Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC), dirigido por Iván Sanjinés, pudo postular a un proceso de formación de comunicadores indígenas.

    Con un bebé en brazos, Martha inició su proceso de formación, teórica y práctica durante dos años.

    “Fue muy difícil porque tuve a mi hijo como madre soltera a los 15 años y a los 16 ya estábamos emprendiendo este largometraje”. El apoyo incondicional de su familia, especialmente de su padre Romelio y su hermano mayor Gerson fueron fundamentales para no abandonar este desafío.

    “Soy la última hija y ellos (su familia) siempre me apoyaron. Mi madre murió cuando tenía siete años, desde entonces siempre andaba para arriba y para abajo con mi padre. Mi hermano Gerson me decía "Yo te voy a apoyar, no te desanimes, en lo que necesites yo te voy a ayudar", recuerda.

    Y así lo hizo, la joven movima, nunca se desanimó y hoy es una promotora de la formación de nuevos jóvenes líderes, además de ser una de las impulsoras de otros ambiciosos proyectos como las radios comunitarias y la televisión indígena, Plurinacional TV, que en días más saldrá al aire.

    “Ella llegó con una habilidad innata para la comunicación, yo creo que lo que hizo fue alimentar toda esa potencialidad que ya tenía”, destacó Iván Sanjinés, director ejecutivo del Cefrec.

    Durante el tiempo de su formación recibió la capacitación práctica y teórica en radio y audiovisuales que necesitaba. Con todo lo aprendido, El grito de la selva, fue la prueba final de su formación. Durante 15 días realizaron un guion colectivo que narraba la depredación ocasionada por empresas ganaderas. “Ellos entraban con mentiras, destruían a las comunidades, los wasqueaban (garroteaban) y nadie podía hacer nada”, relata.

    Durante 20 días y 20 noches de un trabajo arduo realizaron la grabación de la docuficción en Bella Selva y Naranjito. El recelo de quienes tuvieron una experiencia ingrata con gente extraña que llegó a documentar y nunca mostró los resultados, rondó la producción en los inicios. “Viendo que los comunicadores éramos indígenas la gente empezó a convivir con nosotros, habían comunarios que nunca actuaron pero participaron haciendo un buen papel”, destaca.

    La atención de los vecinos se había centrado en este trabajo. Durante el tiempo de producción, todas las noches cerraban la jornada con la proyección de lo que se había trabajado ese día. “La gente comentaba, reía al verse en la filmación, se comprometieron y llegaban muy temprano para guiarnos a todas nuestras locaciones. Se sentían parte del equipo. Fue una producción auténtica, desde el guión”, dice satisfecha.

    Y no fue para menos. Esta producción obtuvo cinco premios nacionales e internacionales, entre ellos el premio a la mejor ficción con temáticas indígenas del Festival de Cine de Pueblos Indígenas del Abya Yala, realizado en 2010 en Colombia.

    Después de este debut como actriz, pero esencialmente como comunicadora audiovisual, vinieron otras producciones como El pueblo Sirionó, una docuficción que mostraba la realidad de esta nación, y La tentación de Mihitx (El espíritu del monte), que denuncia la explotación de los recursos naturales en el territorio chiquitano de Santa Cruz que era afectado por la minería con la explotación del wolfram en la comunidad de Puquío, Lomerío. “Todo esto nos ha dejado alcoholismo, división, individualismo y enfermedades en la comunidad”, lamenta Martha. Este largometraje será presentado durante la Cumbre de Comunicación de Pueblos Indígenas del Abya Yala, del 15 al 19 de noviembre próximo.

    Su trabajo como comunicadora se amplió a la radiodifusión, donde también realizaron la radionovela Monte Sagrado que mostraba los mismos problemas y la histórica marcha por el territorio en 1990.

    Todo esto la llevó a ocupar el cargo de secretaria de Comunicación de la Central de Mujeres Indígenas de Beni, representando a los 28 pueblos de su región, desde donde impulsa la formación de mujeres y jóvenes líderes.

    Luego de todo este recorrido, una de las satisfacciones de Martha es ver a su padre orgulloso. “Mi papá está feliz. Él me dice ‘Yo sabía que ibas a llegar bien lejos’ y eso me alegra el alma”, relata Martha sin dejar de pensar en todos los sacrificios que tuvo que hacer para dedicarse a la causa de su pueblo.

    Familia

    Martha Zelady Mole nació en Santa Ana de Yacuma, Beni el 1 de enero de 1987. Sus padres son Romelio y Mamerta.

    Es la menor de ocho hermanos?Pedro, Leny, Melson, Celson, Gerson y Artemina, Elena.

    A los 15 años tuvo a su primer hijo, siendo soltera pero posteriormente se casó con el padre de su hijo Luis Alberto Aranbel, con quien concibió a sus hijos Carlos Alberto, que hoy tiene 13 años, y Josué de 6 años.

    Travesías

    “Al inicio tuve la ayuda de mi familia en la parte económica, porque tenía que salir de mi comunidad, cargada de mi hijo, cada 15 días para los talleres de formación.

    Ahí bregando, participando con el bebé, atender a los expositores era un poco difícil; pero, cuando una se lo propone y quiere un bienestar lo logra. Mi niño era mi fuerza”, afirma.

    Mentor

    CEFREC junto a la Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia CAIB, trabajan en la implementación del Plan Nacional Indígena Originario de Comunicación Audiovisual.

    Iniciativa que es impulsada en Bolivia por las Organizaciones Indígenas Nacionales.

    (Fuente: opinion.com.bo)


BUSQUEDA DE TEXTOS









RECIBA NUESTRO BOLETIN

APOYO DE
COLABORACION
Copyright © 2024 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the Apache 2.0 license.