“Nuestro objetivo final es nada menos que lograr la integración del cine latinoamericano. Así de simple, y así de desmesurado”.
Gabriel García Márquez
Presidente (1927-2014)

NOTICIA


  • Primeras naciones: miradas de pueblos originarios en el Festival de Valdivia

    Desde hace seis años el Festival Internacional de Cine de Valdivia, que tuvo su edición 26° entre el 7 y el 13 de octubre, incluye en su programación la sección “Primeras naciones”, un ciclo que reúne algunos de los trabajos más recientes de realizadores de pueblos originarios en diferentes partes del mundo. “El cine étnico o etnográfico o el cine antropológico sobre los pueblos indígenas es generalmente una mirada desde afuera, con el indígena como objeto de estudio a través de la investigación documental. Pero en un momento se empezó a hablar de estos temas desde las propias comunidades, con realizadores locales, y si bien allí también predomina el formato documental, la gran diferencia es que logra reflejar estos procesos en toda su dimensión. No es solamente hablar de hechos o acciones, sino que es hablar desde su visión del mundo, su relación con el entorno, con la naturaleza” explica a LatAm cinema Gerardo Berrocal, programador de la muestra. 

    En su edición 2019, la selección se conformó por nueve títulos. De Chile participaron “Itrofill Mongen, de todo vivimos” de Diego Olivos, filme que retrata la lucha contra la desaparición del bosque nativo en la comuna de origen mapuche Tiruá; “Patu, la leyenda” de la realizadora rapa nui Waitiare Kaltenegger Icka y el cortometraje “Amucha” de Jesús Sánches Fuentes, basado en un relato Lafkenche.

    También desde Colombia llegaron tres películas. “Kamashik, el camino del bastón” de Fernando Guerrero muestra un ritual ancestral de los Pastos, pueblo también retratado en “Kerpuel, sembrar con la luna” de Mauricio Telpiz. “Saakhelu kiwe kame, ofrenda a la madre tierra” de Mateo Leguizamón Russi sigue al pueblo indígena nasa en su intento por recuperar las tradiciones de sus ancestros. De Perú se vio “Kausay Tarpuk – sembradoras de vida”, documental dirigido por Álvaro y Diego Sarmiento que acompaña a cinco mujeres en Los Andes peruanos que trabajan la tierra.

    Completaron la sección el ecuatoriano “Kawsak sacha – la canoa de la vida”, filme sobre el pueblo originario kichwa de Sarayaku dirigido por Eriberto Gualinga y el mexicano “Júba Wajiín, resistencia en la montaña del guerrero” de Nicolás Tapia y Laura Salas. “Creo que por urgencia se empezó a utilizar el género documental, pero ahora ya vemos realizadores de pueblos indígenas que están haciendo ficción o animación, como en esta sección que contamos con una ficción de una realizadora rapanui. Incluso ya hay cine experimental, pero obviamente también va a seguir fuerte la presencia documental en parte para registrar conocimientos muy antiguos a través de personas mayores que son sus portadores” concluye Berrocal.

    Además de la exhibición de estos nueve trabajos, el festival de Valdivia contó con un panel sobre el rol del audiovisual en la promoción y defensa de las Primeras naciones, moderado por Gerardo Berrocal y con la presencia de la mencionada directora rapa nui Waitiare Kaltennerger Icka, el director peruano Diego Sarmiento y el realizador chileno Coté Correa.


    (Fuente: Latamcinema.com)


BUSQUEDA DE TEXTOS









RECIBA NUESTRO BOLETIN

APOYO DE
COLABORACION
Copyright © 2024 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the Apache 2.0 license.