“Nuestro objetivo final es nada menos que lograr la integración del cine latinoamericano. Así de simple, y así de desmesurado”.
Gabriel García Márquez
Presidente (1927-2014)

NOTICIA


  • La historia de la primera academia audiovisual indígena de Colombia
    Por Juan Manuel Correa

    Desde los albores del cine colombiano en 1897, pasando por los miles de historias que se han mostrado en diferentes medios como la radio, la prensa y televisión, Colombia y el mundo han podido ver diferentes perspectivas y narrativas de las múltiples regiones del país.

    Y por eso la escuela itinerante indígena de comunicación Ka+ Jana Uai (La Voz de nuestra Imagen), busca realizar esta misma labor de transformar las historias de su región en una ventana para que se conozca la cultura, tradición y realidad de los pueblos indígenas del Amazonas.

    Nelly Kuiru, o como la conocen tradicionalmente, Moniya (árbol de la abundancia) es una mujer del pueblo Murui-Muina de la Chorrera, Amazonas, que durante más de 20 años se ha puesto en la tarea de formar a jóvenes indígenas en el campo audiovisual, y así dar a conocer las historias de su región.

    Los primeros pasos se dieron en 2002 y desde entonces se han ido consolidado en el territorio y buscando espacios a nivel nacional. En 2012 es nombrada comisionada nacional de comunicación de los pueblos indígenas de Macro Amazonía de la ONIC, permitiéndole realizar la labor a nivel nacional.

    Es en 2015 cuando el sueño de la escuela se materializa, y desde entonces, la selva ha sido el escenario de un sinfín de historias que se narran con recursos limitados debido al contexto y las realidades que viven muchos jóvenes en el Amazonas. Pero con una riqueza ilimitada de su cultura, historia y tradiciones.

    “Suele verse la imagen del indígena de una forma folcorizada, errada, y a veces, hasta irrespetuosa con la cultura. Por eso hicimos un trabajo de investigación de la cultura, tradiciones y relatos de las comunidades indígenas para no caer en esos mismos estereotipos”, asegura Kuiru.

    Desde la escuela han entendido que llevar la comunicación en los pueblos indígenas no se hace a través de los aparatos electrónicos, sino “del conocimiento del territorio, la naturaleza y los seres que lo habitan”, continúa la realizadora audiovisual.

    Son historias de clanes, y preguntarse el porqué del origen de estos. Va mucho más allá de lo evidente, y se preocupa más por explorar las raíces profundas de la historia.

    (Fuente: caracol.com.co)


BUSQUEDA DE TEXTOS









RECIBA NUESTRO BOLETIN

APOYO DE
COLABORACION
Copyright © 2024 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the Apache 2.0 license.