NOTICIA



  • Espejos Firmados, ciclo de cine documental, cruza el Atlántico

    Casa de América y el Festival Internacional de Cine Documental, Documenta Madrid van a ofrecer entre el 9 y 19 de mayo el ciclo de cine documental 'Espejos Firmados', que pretende cruzar el Atlántico en una "correspondencia fílmica" que "tiende un puente entre España y América Latina", según ha informado el Ayuntamiento.

    El ciclo surge, ha apuntado el Consistorio, de la pregunta "¿qué pasaría si escogemos un título incómodo de nuestro cine, como Lejos de los árboles de Jacinto Esteva (1972), y se propusiera como carta abierta a un grupo de cineastas, críticos y programadores de Latinoamérica?"

    Para encontrar la respuesta, se ha organizado esta correspondencia multilateral en la que participarán programadores y cineastas como Elena Fortes (México), Eduardo Escorel (Brasil), Diana Bustamante (Colombia), Fernando Vílchez (Perú), Luciano Castillo (Cuba), José Luis Torres Leiva (Chile), Cecilia Barrionuevo y Marcelo Alderete (Argentina).
     
    Cada uno de ellos propone películas de sus propios países, configurando un mapa fílmico con el que crear un "hilo de invisible de unión entre continentes" y en el que se abordan temas como la música, la mirada antropológica, los conflictos entre tradición y modernidad, la memoria o el surrealismo.

    DocumentaMadrid propone este ciclo como una manera de mirar en colectivo partiendo de la singularidad de cada una de las cinematografías invitadas, "generando así imágenes refractantes, sutiles y lúcidas, donde las películas propuestas amplifiquen y revisen significados a través del diálogo y la interacción", ha afirmado David Varela, codirector de DocumentaMadrid.

    Así, según la dirección del Festival, se brinda la oportunidad de descubrir o revisitar obras en su mayoría inéditas en España que nos transporta a las raíces a través de "un cine que se mira en el reflejo fascinado de una cultura que sobrevive, aunque no siempre, a pesar de sí misma", en palabras de los directores del festival, Andrea Guzmán y David Varela.

    La obra germinal del ciclo, Lejos de los árboles (1972), podría considerarse "un viaje anti-turístico por una España de salvajes fiestas populares". Censurada en su día por el franquismo, Jacinto Esteva firmó una película nítidamente española, pero con una enorme posibilidad de generar un debate estético y creativo con las cinematografías del otro lado del atlántico.

    La respuesta desde Cuba a la película de Esteva resulta ser un hito del cine musical del país caribeño como es Nosotros, la música (1964) de Rogelio París. "Por momentos, transmite la sensación de que nos arrastran a un baile e incluso de oler el sudor de quienes arrollan en una comparsa", ha explicado el crítico Luciano Castillo, que sugirió este título para la muestra.

    Desde Colombia, a propuesta de Diana Bustamante, llega Crónica de un baile de muñeco (2003) de Pablo Mora, que "va más allá del registro etnográfico y da cuenta de los diferentes niveles de lectura de la tradición y, en particular, la confrontación entre el punto de vista occidental y el indígena".

    Además, en Casa de América podrá verse Ciudad de María (2001) de Enrique Bellande, que según Cecilia Barrionuevo y Marcelo Alderete, que seleccionaron esta película en representación de Argentina, se trata de "uno de los títulos más citados y significativos del Nuevo Cine Argentino, aquel movimiento surgido a fines de los noventa que renovó el cine de ese país"

    Una historia similar retrata, desde Perú, A punto de despegar (2015) de Lorena Best y Robinson Diaz en el que un pueblo peruano llamado San Agustín se ve obligado a desalojar a sus habitantes por la ampliación del aeropuerto y a poner fin a varias tradiciones y modos de vida de la comunidad.

    Desde México, la propuesta es La fórmula secreta (1965) de Rubén Gámez, una obra de metáforas "surreales y clarividentes", apoyadas en un poema de Juan Rulfo, en un México que lucha por mantenerse en pie frente a los embates del neocapitalismo en una pieza de cine-ensayo que reúne "imágenes que aluden a la construcción de una identidad mexicana a partir de sus contradicciones, sus símbolos, y su complicada relación con el país vecino", según la productora y programadora Elena Fortes.

    Desde Brasil, se va a programar Aboio (2005), donde Marília Rocha rompe con la tradición estética de la antropología visual para constatar cómo otra tradición --en este caso la de un pastoreo antiguo y singular de la región del Sertón en Brasil-- desaparece frente a nuestra mirada. "Aboio sorprende sobre todo por su tono de lamento onírico", ha comentado el cineasta brasileño Eduardo Escorel.


    (Fuente: madridpress.com)


Copyright © 2024 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the Apache 2.0 license.