NOTICIA



  • Documental “Rostros, miradas y resistencias de mujeres afrobolivianas” se estrenó en la Cinemateca
    Por Erick Ortega


    Recolectar la hoja de coca es una tarea llena de paciencia y cariño. Cada pedacito de la planta debe ser tratado con cuidado, aunque esta labor es muy sacrificada. La historia de la comunaria Lidia Pinedo relata detalles de esta difícil vida en el documental "Rostros, miradas y resistencias de mujeres afrobolivianas", que se presentará en la Cinemateca Boliviana.

    El documental de tres historias fue dirigido por María Teresa Zabala, Natalie Pinedo y Alejandra Menacho, las dos primeras tienen sangre afro.

    Innovadoras

    No existen registros de mujeres afrobolivianas, por eso la labor de Zabala y Pinedo resulta innovadora en el país.

    Ambas son el enlace de la Red de mujeres Afrolatinoamericanas, afrocaribeñas y de la diáspora. En tanto que este documental tuvo el apoyo del Fondo de Mujeres Apthapi Jopueti.

    “En la historia del cine boliviano las mujeres han sido eclipsadas, conocemos sus aportes y obras poco y son recientes los proyectos e investigaciones con un enfoque en la visibilización de espacios y perfiles no masculinos ni hegemónicos. Por otro lado, la mirada hacia las identidades indígenas y afrodescendientes en el cine boliviano ha sido hasta ahora una mirada desde el otro lado, que en varias películas y visiones ha exotizado o instrumentalizado las realidades de quienes históricamente han sido vulnerados”, explicó a Página Siete la investigadora y cinéfila Mary Carmen Molina.

    Ella continuó: “Los cortos de Marite Zabala y Natalie Morales, mujeres jóvenes afrobolivianas, presentan retratos de referentes históricos-culturales femeninos del pueblo afroboliviano con una mirada que viene y se alimenta de esta identidad, reivindicándola. Se insertan de manera novedosa e inédita en el audiovisual boliviano planteando nuevos temas de discusión desde una postura racializada, abiertamente política y feminista”.

    El documental ya se estrenó el año pasado en Santa Cruz de la Sierra y fue un éxito. Entre el público hubo gente con raíces yungueñas y también espectadores en general ávidos de conocer historias nacionales con una nueva mirada.

    La cinta dura menos de una hora, cada una de las tres narraciones es de unos 15 minutos y estará en la Cinemateca a partir de las 19:00. El ingreso es libre.

    La difusión de esta película es parte del festival Tawirandu Lus Alaja, escarbando los tesoros. El evento comenzó el 2 de febrero y culminará el 12 del mismo mes.

    Historias

    La primera narración de "Rostros, miradas y resistencias de mujeres afrobolivianas" cuenta la vivencia de la coripateña Lidia Genoveva Pinedo Landavery, quien también es la mamá de la codirectora Natalie Pinedo.

    “Quisimos grabar la vivencia de una mujer de Yungas en el cocal, en su casa, en su diario vivir. Para hacer esta historia viajamos a Coripata y personalmente conocí los cocales. Fue toda una experiencia porque yo nunca había estado en un cocal”, afirmó emocionada Zabala desde la ciudad de Santa Cruz.

    La directora nació en la ciudad de La Paz, tiene 40 años y hace más de media vida que está en Santa Cruz de la Sierra, donde tiene cuatro hijos.

    Sobre la historia de Lidia, Zabala añade: “Fue una experiencia muy grata para nosotros. También vimos cuán costoso es para ellas el tema de la coca desde la siembra hasta la cosecha y la venta. Además, el precio no tiene relación con el trabajo que hacen”.

    Zabala es comunicadora estratégica y cuenta que la cinta es una suma de esfuerzos. Valora, por ejemplo, la labor de Alejandra Menacho, quien no es de raíces afros, pero se sumó al proyecto como codirectora.

    La otra vivencia tiene como escenario a la ciudad de Sucre. “Se trata de una mujer de mucha lucha, quien hace años tuvo que salir de su lugar de origen en Yungas y llegó a la capital del país. Se trata de toda una peregrinación”. La protagonista de esta trama es Wilma Pizarro Pinedo.

    La tercera narración es de Fortunata Mediana Pinedo. “Acá en Santa Cruz grabamos a esta gran líder, quien viajará con nosotras a al estreno en La Paz. Ella nos cuenta cómo ha sido su vida desde que salió de Yungas hasta llegar a Santa Cruz. Nos cuenta cómo ha sido del rescate de la saya afroboliviana en 1982 en Coroico. La suya es toda una vivencia”.

    Zabala, cuya madre nació en Coroico, añadió: “Son historias de vida para reír y llorar. Las mujeres protagonistas cuentan sus vivencias de una forma muy interesante. La gente quedó encantada en Santa Cruz y esperemos que la gente de La Paz también disfrute”.

    Como parte del festival Tawirandu Lus Alaja, escarbando los tesoros se exhibió la película "El rey negro", de Paola Gosálvez. Ella, sin tener raíces afrobolvianas, explora la vida de Julio Pinedo, legítimo descendiente de un monarca de una tribu africana.

    No es común ver este tipo de historias en el cine; la presencia de estas directoras afros permite creer en una nueva mirada cinematográfica.

    (Fuente: Paginasiete.bo)


Copyright © 2025 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the Apache 2.0 license.