NOTICIA

  • "Yo vi tres luces negras" (Colombia) . Foto: Cortesía


    Películas experimentales marcan el FCLM 2025
    Por Maria-Gabriela Aguzzi


    La 13a edición del Festival de Cine Latinoamericano de Montreal (FCLM) arranca el jueves 17 de abril en el Cinéma du Parc, ubicado en el centro de esta ciudad quebequense, conocido cine de barrio que reabrió sus puertas oficialmente en septiembre de 2024, luego de renovaciones que en parte fueron financiadas por el director quebequense Denis Villeneuve.

    En entrevista con RCI, el organizador del festival, Yuri Berger, aseguró que los preparativos del festival van muy bien. "Hago esto desde hace tanto tiempo que ya es casi un reflejo", comentó entre risas, agregando que el cine latino está atrayendo a toda una nueva generación de cinéfilos.

    "Hay mucha receptividad de parte del público. Se ve que hasta la nueva generación está con ganas de ver cine latino", enfatizó.

    Este año, estarán representados en este festival Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y el país invitado, España. Serán, en total, 17 películas, de ocho países, durante 10 días.

    Surrealismo y experimentación cinematográfica
    En palabras de Berger, la programación de este año del FCLM está marcada por películas surrealistas y experimentales, "sin perder el enfoque narrativo".

    Observamos un regreso al surrealismo mágico latinoamericano, con un enfoque moderno.
    Una cita de Yuri Berger, organizador del Festival de Cine Latinoamericano de Montreal

    Entre esas películas con tonos surrealistas está Los Hiperbóreos (Chile), de Cristóbal León & Joaqúin Cociña, en la que la actriz y psicóloga Antonia Giesen decide filmar un guión revelado por una voz dentro de la mente de uno de sus pacientes. Se proyectará en sala el 22 de abril.

    La sinopsis del filme destaca que éste representa "un cruce entre teatro, ciencia ficción, animación y un biopic fabulador, poblado por mundos paralelos y acosado por la sombre de un escritor nazi como figura demoníaca".

    Tiene un toque de [Michel] Gondry, aseveró Berger.

    Otro de los filmes con toques experimentales es el ganador como mejor película en el Festival de Cine de San Sebastián: Tardes de Soledad (España), dirigida por Albert Serra, artista y cineasta catalán. Estará en sala el 21 de abril.

    Tardes de Soledad ofrece a su audiencia una transformación de un documental sobre la tauromaquia a una historia de ambigüedad y trasgresión, a través de la historia de un torero peruano, Andrés Roca Rey.

    Albert Serra es un gran director catalán. Es considerado como el enfant terrible del cine español. En esta película, él sigue a un torero peruano, sin dar o no una crítica a la tauromaquia. Seguimos al torero en su ritual. Es experimental en ese acercamiento.
    Una cita de Yuri Berger, organizador del Festival de Cine Latinoamericano de Montreal

    El cine argentino también tiene su representación entre las películas con toques experimentales mencionadas por Berger con El Jockey, del director Luis Ortega.

    Esta tragicomedia fue ganadora del premio Horizontes Latinos en San Sebastián y seleccionada como la representación de Argentina para competir como Mejor Película Internacional en los 97º Premios Oscar -sin llegar a ser nominada-. "Es realmente muy buena. No es ligera, pero es muy particular, no quiero anticiparles la trama" , aseveró Berger.

    El atractivo del cine latinoamericano
    Yuri Berger destacó que en los años que ha organizado este festival ha observado una creciente participación del público latino en Montreal, aunque el cine latinoamericano es también muy apreciado por montrealeses de diversos orígenes, sobre todo, por aquellas personas curiosas por conocer más sobre las culturas latinas.

    El cine latinoamericano sigue siendo atractivo por su enfoque en los lazos interpersonales, emocionales y familiares, temas universales que resuenan a través de generaciones y culturas.
    Una cita de Yuri Berger, organizador del Festival de Cine Latinoamericano de Montreal

    Es por ello, dijo Berger, que el FCLM ha logrado consolidarse como un espacio vital para mantener el cine latino en Montreal, con el apoyo de las comunidades y del Cinéma du Parc.

    Celebrar el cine latino en Ottawa

    Desde inicios de abril se lleva a cabo en la capital canadiense la 28a edición del Festival de Cine Latinoamericano (LAFF), organizado por el Grupo de Embajadas de los Países de América Latina (GRULA).

    Este año, el festival presenta una selección de producciones cinematográficas provenientes de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

    Se trata de una colaboración entre GRULA y la Universidad de Saint Paul, que permite llevar a la audiencia de Ottawa una amplia variedad de géneros, incluyendo drama, ficción, thriller, animación y documental.

    En el programa:
    Sábado 12 de abril
    Dedicada a mi ex (Ecuador), comedia romántica
    Martín y Margot (Guatemala), comedia
    Domingo 13 de abril
    Las pupusas (El Salvador), documental
    Utopía tropical (Brasil), documental
    Viernes 25 de abril
    Una noche con los Rolling Stones, ficción (+18)
    Sábado 26 de abril
    Violeta al fin (Costa Rica), drama
    La bahía de mi vida (México), documental
    Pueden ver el programa completo en este enlace (nueva ventana).

    Presente en Montreal el productor de Yo vi tres luces negras
    El productor de la película Yo vi tres luces negras (Colombia), que se presentó en Berlín e igualmente fue considerada para los premios de la Academia, Óscar Ruiz Navia, estará presente en las dos funciones de este filme previstas en el marco del FCLM.

    Ruiz Navia, originario de Cali, vive en Montreal desde hace año y medio, aunque su relación con esta ciudad quebequense es de vieja data, pues parte de su familia está radicada allí desde hace varias décadas.

    Fundador de Contravías Film en 2006, Ruiz Navia es actualmente profesor en la Universidad Concordia y está realizando una maestría en Artes Cinemáticas, en la que estudia la relación entre cine y artes visuales.

    Poder presentar Yo vi tres luces negras en Montreal es motivo de orgullo para este cineasta de origen colombiano, aunque no será la primera vez, pues ya tuvo esa tarea en el 53er Festival de Nouveau Cinéma, celebrado en octubre de 2024.

    Esta película, dirigida por Santiago Lozano Álvarez, aborda temas como la memoria histórica, la violencia y las problemáticas sociales del litoral Pacífico colombiano, particularmente en una región marcada por el narcotráfico y el conflicto armado.

    Estrenada en el Festival de Cine de Berlín en 2024, Yo vi tres luces negras ha tenido un recorrido exitoso por varios festivales internacionales, como Guadalajara y Vancouver, y ha ganado premios en varias categorías, incluyendo dirección de fotografía.

    Saberes afrodescendientes y conflicto armado
    Yo vi tres luces negras cuenta la historia de José, un ritualista fúnebre de 70 años, quien emprende un viaje a través de la selva colombiana para encontrar su lugar de descanso final, enfrentando visiones sobrenaturales y los peligros de una región en conflicto.

    Sobre la película que presentará en Montreal, el productor destacó que siempre tuvo interés en retratar la zona del Pacífico colombiano.

    Esta región comienza en el sur y termina en el Tapón del Darién, que es ahora una zona tan compleja por la migración. Se trata de una selva compleja en las que ocurren unas enormes paradojas, donde por mucho tiempo vivieron comunidades afrodescendientes aisladas, prácticamente, del desarrollo, alrededor de unos recursos naturales infinitos.
    Una cita de Óscar Ruiza Naiva, productor cinematográfico

    En la película se ven representados saberes tradicionales de la cultura afrodescendiente de esa zona de Colombia." Vemos a este hombre que está tratando de buscar su propio final y en medio de esa cuestión muy personal, se va retratando un poco las complejidades de lo que está pasando en en en la zona", agregó.

    Óscar Ruiz Naiva contó que la producción de la película, que tomó años en llevarse a cabo, se hizo de una manera respetuosa y recíproca con las comunidades reflejadas en el filme, las cuales pudieron ver el resultado final en una proyección especial realizada en Buenaventura, la ciudad portuaria más cercana de Aguaclara, el pueblo donde se filmó la película.

    Esta película, vale destacar, se realizó en coproducción con Francia, México y Alemania, y la financiación se basó en la búsqueda de una producción artística más que comercial, en palabras de su productor.

    En el marco del FCLM, este filme será presentado el jueves 17 y el miércoles 23 de abril.

    El cine latino: un puente cultural
    La realización simultánea del Festival de Cine Latinoamericano de Montreal (FCLM) y del Latin American Film Festival en Ottawa (LAFF) son dos eventos que subrayan el interés que despierta el cine latinoamericano en Canadá.

    Tanto en Montreal como en Ottawa, el cine latino continúa siendo un puente de diálogo intercultural, capaz de generar reflexiones, emociones y conexiones entre públicos diversos. Bien sea a través de la experimentación estética, del realismo mágico o de las historias personales que tocan también lo colectivo, el cine latinoamericano sigue conquistando espacios y generaciones.

    Para conocer toda la programación del FCLM pueden visitar este enlace. (nueva ventana) https://www.cinemaduparc.com/en/prog-special/fclm

    (Fuente: ici-radio.canada.ca)


Copyright © 2025 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the Apache 2.0 license.