NOTICIA



  • Bolivia-Lab: Cochabamba acoge el “XIV Taller Internacional de Guion”
    Por Edwin Fernández Rojas


    El Bolivia Lab con una trayectoria de 17 años y con el propósito de impulsar la industria del cine en Bolivia e Iberoamérica, ha conseguido posicionarse en el país como el espacio más importante de formación cinematográfica. Durante este tiempo, ha tenido como cimiento primordial sus tres principales áreas de formación: “Laboratorio de proyectos cinematográficos” y “Finaliza Lab” que se desarrolla en La Paz del 25 al 29 de agosto, y el “Taller Internacional de Guion” que se llevará a efecto en Cochabamba del 1 al 5 de septiembre.

    El Taller Internacional de Guion es uno de los principales espacios de formación del Bolivia Lab, se inició en 2011 teniendo como a Cochabamba. Durante estos años la ciudad ha recibido a más de 200 participantes de toda Iberoamérica que asisten con un guion de largometraje seleccionado por convocatoria, para ser asesorados por guionistas expertos en la escritura de guion cinematográfico reconocidos a nivel internacional.

    Esta gestión, participaron de la convocatoria más de 150 proyectos que postularon para el Taller Internacional de Guion – Bolivia Lab, de los cuales se seleccionaron 12 proyectos, los cuales serán asesorados en Cochabamba del 1 al 5 de septiembre.

    Los proyectos son: “Golpes secos”, de Cristian Fernández Scriva (Argentina); “Mundo”, de Jimena Román (Paraguay); “H4MEL1N”, de Fabrizio Aramayo Reyes (Bolivia); “La Casa del Árbol”, de John Castro Macias, Flor Podestá y Julia Calle (México); “La Promesa”, de Sandra Carolina Jiménez (Colombia); “Negritos”, Antolín Prieto (Perú); Fados a Rosa, Iván Martín Ruedas (España); “A Gente Ainda Nao Morreu”, de Vitória Fallavena e Taye Couto (Brasil); “Orilla”, Vanessa Fernández (Ecuador); “Cumbia Rayo”, de Alejandro Rocchi y Marco Bentancor (Uruguay); “Estela”, de Joyce Reina Ventura (Colombia); “La Casa de Las Aves Negras”, de Luis Emilio Cerna (Honduras).

    Masterclass 2025
    En el marco del XIII Taller Internacional de guion – Bolivia Lab 2024, se desarrollarán las Masterclass, un espacio de formación y actualización en escritura de guion cinematográfico, dirigido a guionistas, escritores, directores, actores, estudiantes y profesores de cine/ audiovisual o carreras afines, y personas interesadas en el área.

    Esta gestión se desarrollará de manera simultánea (del 3 al 5 de septiembre), en formato híbrido, presencial (Sala de cursillo del Palacio Portales) y virtual (Plataforma Zoom). Podrán asistir todas las personas interesadas, previa inscripción al evento, a quienes se les otorgará un certificado virtual de participación.

    PROGRAMA
    Miércoles 3 de septiembre
    9:30 - 11:00
    Juan Pablo Richter (Bolivia) - “Vencer a la Bestia. Construcción de personajes.”
    11:15 – 12:45
    Denisse Arancibia Flores (Bolivia) - “Autoficción: mentir diciendo la verdad”

    Jueves 4 de septiembre
    9:30 - 11:00
    Catalina Razzini (Bolivia) - “Dudar también es escribir”
    11:15 – 12:45
    Harold Trompetero (Colombia) - “Del Book al Film”

    Viernes 5 de septiembre
    9:30 - 11:00
    Iana Cossoy Paro (Brasil) - “Escritura sonora de guiones audiovisuales”
    11:15 – 12:45
    Juan Pablo Piñeiro (Bolivia) - “Iniciando con el clímax”

    Guionistas invitados
    Los guionistas invitados son Juan Pablo Pineiro Pinelo, Denisse Arancibia Flores, Catalina Razzini y Juan Pablo Ritcher, de Bolivia; Ianna Cossoy Paro, Brasil; Harold Trompetero, Colombia.

    Simultáneamente, al Taller Internacional de Guion se llevará a efecto la Muestra Internacional de Películas (MIP) Bolivia Lab. La actividad es gratuita y se tiene contemplado un conversatorio con los directores después de la exhibición de las películas de largometraje.

    PROGRAMA
    Martes 2 de septiembre
    Centro Boliviano Americano / 19:00 pm
    Cuidando al Sol, 
    Dir. Catalina Razzini (Bolivia)

    En la Isla del Sol, Lucía, de 10 años, espera el regreso de su padre, mezclando sus recuerdos con mitos locales. Cuando él vuelve, no lo reconoce y comprende que debe valerse por sí misma, encendiendo su luz interior para seguir adelante con fuerza y decisión.

    Miércoles 3 de septiembre
    Centro Boliviano Americano/ 19:00 pm
    Riverside, Dir. Harold Trompetero (Colombia)

    Riverside es la historia de un neoyorquino rico que después de perderlo todo y de vivir como vagabundo en las calles de Manhattan, planea recolectar 24.000 latas en la basura de la ciudad con el fin de conseguir la plata para comprar los pasajes de avión que lo lleven de regreso a su país natal.

    Jueves 4 de septiembre
    Alianza Francesa / 19:00 pm
    Las malcogidas, Dir. Denisse Arancibia (Bolivia)

    Carmen, con más de 100 kg, nunca ha tenido un orgasmo. Vive con su hermano Honorio (Karmen) y su abuela narcoléptica y gordofóbica, quien cree que las mujeres de la familia son genéticamente anorgásmicas. Carmen busca romper esa “maldición” y lograr el placer.

    Viernes 5 de septiembre
    Alianza Francesa / 19:00 pm
    Cortos animados Bogoshort
    •    “El Ocaso de las Criaturas” Dir. Jenny David (Colombia, 2023)
    •    “Ocaso” Dir. Andrés Pérez (Colombia, 2024)
    •    “Luthier” Dir. Carlos González (Estados Unidos, 2023)
    •    “Quebranto” Dir. Issabella Rozo (Colombia - 2024)
    •    “Germen” Dir. Camilo Lopez Mondragón, Luisa Fonseca Bernal (Colombia – 2023)
    •    “Habitografía (tres)” Dir. Miguel Bohórquez, Mónica Bravo (Colombia, 2024)
    •    “Iris de cristal” Dir. Diego Gaviria (Colombia - 2024)

    (Fuente: lostiempos.com)


Copyright © 2025 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the Apache 2.0 license.