ARTÍCULO



  • Jacinta. El corazón de la historia...

    A partir de la imagen de un corazón marchito envuelto en unas manos llenas de pliegues fui desarrollando la historia de Jacinta. Jacinta, es una anciana que observa el presente desde lejos, desde la ventana y a través de sombras. En su interior se encuentra su pasado, sus recuerdos y sentimientos. Acompañada de unas agujas y estambre, ha tejido gran parte de su historia, cada puntada que ha hecho simboliza un pedacito de su vida, al ver que no tiene más estambre, decide preparar su equipaje para partir.

    Desde el principio imaginé la historia de Jacinta en animación. El cortometraje de animación ofrece una oportunidad para crear mundos completos donde nada existe y absolutamente todo se puede representar por más descabellado o imposible que parezca. Tengo una fascinación por lo que algunos llaman realismo mágico, historias en donde se mezclen la realidad con la fantasía, personajes cotidianos que rompen con la lógica y se convierten en metáforas de lo sencillo.

    Captura digital

    Jacinta es un cortometraje animado a través de la técnica de stop motion, con duración de 5 minutos aproximadamente. Este proyecto se realiza en formato digital mediante una cámara réflex de foto fija de 10 mega píxeles y se terminará en 2k para un data to film a cine 35 mm. La decisión de utilizar fotografía digital en vez de una las tradicionales Mitchell Fries se debe a la inmediatez que esta tecnología nos ofrece, es decir, ahora no es necesario esperar a revelar e imprimir rushes para conocer el resultado final en cuanto a iluminación y animación se refiere. Lo que vemos en la cámara es una referencia fiel de la imagen que será posteriormente convertida en fotograma de 35 mm. De hecho, todo parece indicar que este será el camino a seguir en la realización de stop motion. Prueba de ello es el ejemplo del largometraje Corpse Bride de Tim Burton y Mike Johnson, en el cual emplearon este tipo de cámaras, lo cual se tradujo en una animación de altísimo nivel, ahorro en cuanto a costos y una imagen impecable.

    Es paradójico pensar que lo artesanal y la tecnología podrían complementarse de esta manera. Incluso hace unos años se pensaba que el stop motion estaba en vías de extinción frente a la animación por computadora y la tecnología digital; sin embargo ahora es precisamente esta tecnología la que ha facilitado los procesos y se ha convertido en una herramienta indispensable en cualquier técnica de la animación llamada tradicional.

    Los personajes

    El nombre de stop motion se la ha dado a todo tipo de animación donde se manipulan objetos tridimensionales y tangibles (no confundir con la animación 3- d generada en computadora). Estos pueden ser desde sillas (como en el caso de Norman Mc Laren), vegetales (como Jan Svankmajer en Food), plastilina (como Bill Vinton o Nick Park) o como en este caso personajes de materiales maleables como el silicón o el foam látex.

    El decidir el material de los personajes responde a dos aspectos. El primero y más importante tiene que ver con lo que se quiere transmitir en la historia, en este caso, al tratarse de ancianos, era importante un material maleable pero que permitiera texturas tales como las arrugas, imperfecciones y surcos en la piel que denotaran huellas de su vida y nos permitieran delinear mejor las características únicas de estos personajes en su etapa final del ciclo vital. Otros materiales como la plastilina, no permiten imprimir ese tipo de texturas y mantenerlas todo el tiempo. En este caso la forma va de la mano con el fondo.

    El segundo aspecto es una decisión de producción ya que el foam látex es un material que no necesita tanto cuidado como la plastilina en cuanto a limpieza y retoques se refiere, por lo que hace más rápido el proceso durante la filmación.

    Construcción de puppets

    Si bien los personajes de foam látex y silicón permiten acelerar el proceso durante la filmación, es importante resaltar que la labor durante la preproducción, para ser mas exactos la construcción de los mismos, es un proceso más complicado que cuando se construyen puppets de plastilina.

    El primer paso tiene que ver, al igual que en cine con actores, con la elección adecuada de los personajes. En este caso se realizó un casting con bocetos de personajes ya sea en dibujo o en esculturas tridimensionales. Al tener los personajes completos, se modelaron en plastilina epóxica los mismos y posteriormente se hicieron moldes de silicón de cada uno de ellos, estos moldes necesitan de un contramolde en resina para darle firmeza al silicón.

    El siguiente paso fue realizar estructuras de aluminio con estaño para los personajes secundarios y hacer estructuras de ball & socket con medidas diseñadas ex profeso para los personajes principales de Jacinta. Estas fueron realizadas en Corea por la compañía Clay Mate, misma que realizó estructuras para el largometraje Corpse Bride antes mencionado.

    El tercer paso consistió en la elaboración del foam látex, el cual consiste en la combinación de sus componentes mediante la técnica de batido. Esta es una de las partes que exige más rigor y pericia ya que es necesario pesar cada componente con una báscula de precisión, batir contabilizando el tiempo con cronómetro e incluso medir con termómetro la temperatura del ambiente porque aunque parezca una exageración este factor influye en el resultado final. Después de inyectar el foam látex en los moldes es necesario hornear el material durante cuatro horas aproximadamente. Cuando ha transcurrido este tiempo, se procede a desmoldar y a retocar las uniones e imperfecciones que pudiese haber.

    La pintura y matices es el último paso...

    Escenarios

    Tratamos los escenarios como si se tratara de un personaje más. El pasillo de un asilo, en donde se encuentran varios ancianos sumergidos en la soledad, tiene las paredes húmedas carcomidas por el tiempo, texturas salitrosas y grietas como si de arrugas se tratara. En su superficie podemos distinguir sombras a manera de vestigios de otros ancianos que han pasado por ahí. Seres que han vivido sus últimos días refugiados en sus pasiones pasadas. El escenario principal es la habitación de Jacinta, un espacio en donde otros ancianos han transitado con anterioridad. Un no lugar. Aun así, Jacinta la ha llenado de recuerdos pequeños que forman todo lo que es ella. Sus últimos años se han quedado aquí.

    Animación

    Justo en este punto, a mi parecer, es donde los objetos se trastocan y aparece la magia que los dota de vida y movimiento. Aunque estamos a punto de iniciar la filmación, era necesario encontrar, de igual manera que el casting, los movimientos idóneos para cada personaje de acuerdo a sus características físicas y psicológicas que tienen que ver con edad, salud, sexo, etc. Para ello hemos realizado pruebas de animación con un equipo de registro de animación llamado Video Lunch Box. Este equipo es un sistema análogo que captura cuadro por cuadro y permite ver cada uno de ellos hacia adelante y hacia atrás y correr a 24 y a 30 cuadros por segundo para poder revisar el timing de la animación. Este Video Lunch Box (mejor conocido como "lonchera"), recibe una señal de cámara de video.

    Es importante comentar que las cámaras de foto fija digital, réflex como la que estamos usando, no cuentan con la función de live preview, por lo que es necesario colocar detrás de ellas (directamente en el view finder) una cámara de seguridad, de las llamadas bullet cam, de tal manera que nos envíe la señal hacia la lonchera a manera de video asist. Cabe destacar que casi todas las bullet cam vienen comúnmente con un lente 50, lo cual hace que tengamos una imagen muy abierta del emplazamiento. Para tener la imagen a full frame, es necesario tener una bullet cam con un lente angular, ya sea 12, 14 o 16 mm.

    Un amigo dice a manera de sarcasmo que hacer animación es tan lento "como ver crecer el pasto". Después de animar durante 8 horas en un cuarto oscuro, con el calor de las luces y la mayoría de las veces en posturas incómodas puedes ver tal vez 3 o 4 segundos... en ocasiones solo 1 o 2. Sin embargo Las imágenes son únicas y hacen que todo el trabajo que hay detrás, aunque sean solo unos segundos, valga la pena.


    (Fuente: www.imcine.gob.mx)


Copyright © 2025 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the Apache 2.0 license.