TESTIMONIO

  • Mérida, la ciudad del cine
    Por Edmundo Aray


    ...Este espíritu movilizador y combatiente es asumido en Venezuela por Carlos Rebolledo, quien propone a las autoridades universitarias de Mérida llevar a efecto la Primera Muestra del Cine Documental Latinoamericano.
    América Latina está saliendo de su obligado mutismo, para hablarle al resto de la humanidad en todas las formas posibles de la comunicación: con los hechos, con la palabra escrita o hablada y por último con la imagen impertinente del Cine, ...  afirma Carlos Rebolledo en la Convocatoria, y agrega: Nadie podía sospechar, hasta hace unos pocos años, que toda una brigada de cineastas se lanzaría al asalto de la realidad latinoamericana para obligarla a decir por ella misma, sin más intermediario que el coraje, nuestra tremenda dificultad de ser. Ahora en Brasil, México, Chile, Bolivia, Colombia, Perú, Argentina, Uruguay, Venezuela y otros países, grupos de cineastas  jóvenes, provistos de equipos elementales y mezquinos, las más de las veces, están demostrando la capacidad de este continente para alcanzar su plenitud. Pero todavía no es suficiente. A los mecanismos de distribución manejados en detrimento del cine latino­ americano, se une hoy la imposibilidad casi metafísica de ver desarrollarse, en uno de nuestros países, un encuentro de films y de cineastas para confrontar obras y problemas. La Primera Muestra del Cine Documental de América Latina, a celebrarse en Mérida entre el 21 y el 29 de septiembre de 1968, quiere paliar modestamente los efectos ya señalados y convertirse en el futuro, gracias al esfuerzo de todos, en una contribución perdurable a los pueblos latinoamericanos (Rebolledo, 1968: 2).
    Las Bases y Reglamentos tienen contenidos de particular significación, además de «exaltar, valorizar y promover el documental cinematográfico en nuestros países». Citamos:
    Art.- 2.- La muestra estará dedicada a las películas documentales cuya motivación principal sea el conocimiento de la realidad social latinoamericana en sus múltiples aspectos: antropológico, etnográfico, sociológico, económico o político, a nivel individual o colectivo. Las obras deben estar construidas en torno a un problema real y pueden expresar un juicio comprometido que contribuya al análisis y debate de los problemas latino­ amen canos.
    Art. 3.- Para los efectos de la Muestra se consideran películas documentales las siguientes: a. Aquellas en las cuales fotografía y montaje expresen la realidad sin alteraciones extrañas y constituyan un aporte de calidad a la expresión cinematográfica.
    b. Aquellas que, respetando lo señalado en el aparte
    a), contengan por exigencias del tema, un mínimo de reconstrucción.
    c. Películas de montaje, a condición de respetar 10 señalado en el aparte
    d. Aquellas que, presentando un cierto grado de ficción, se mantengan, sin embargo, dentro de la representación de la realidad y conserven, por consiguiente, el valor esencialmente documental de la realización (Rebolledo, 1968: 3).
    Con el título «El Desafío del Nuevo Cine», la re­ vista Cine al Día (N° 6, diciembre de 1968), registra el evento:
    Durante 10 días se proyectaron más de 60 films, cortos y largometrajes, documentales y películas de ficción; se efectuaron foros públicos con la participación de más de treinta cineastas venidos de todas partes de Latinoamérica y un público numeroso, eminentemente estudiantil, que se apasionó desde un primer momento en la Muestra; se celebraron mesas redondas entre los cineastas; y en fin se establecieron numerosos contactos personales. Todo este cúmulo de actividades, además de la rica experiencia que significó para quienes tuvieron oportunidad de participar en ella, condujo a una constatación clara de que el cine latinoamericano está en plena fermentación y de que existe ya, concretada en obras, una producción que representa, cualitativa y cuantitativamente, un hecho nuevo en la producción cinematográfica latinoamericana, con un alcance que necesariamente tendrá a breve plazo importantes repercusiones en la situación cultural de estos países.
    Entre los cineastas participantes figuran: Fernando Solanas, Jorge Sanjinés, Miguel Littín, Raymundo Gleyzer, Arturo Ripstein, Gerardo Vallejo, Carlos Álvarez, Gabriela Samper, Edgardo Pallero, Walter Achugar, Cosme Alves Neto, Sergio Muñiz, Mario Handler, Ugo Ulive, Jorge Solé, Mario Robles, Ma­ nuel Chambi, Thomas Farkas, Alberto Mejía, Marta Rodríguez, Carlos Rebolledo, Juan Santana y Donald Myerston; y entre los críticos: Guido Aristarco, José Agustín Mahieu, Antonio González Norris, José Wainer, Margarita de la Vega Hurtado, Alberto Filippi, Alberto Aguirre y el equipo de la revista venezolana Cine al Día.
    Los títulos de las películas en concurso muestran la orientación y representatividad continental del evento: A nueve años, Dir. Luis Figueroa (Perú). Arrabio, Dir. Darío Cárdenas (Argentina). Asalto, Dir. Carlos Álvarez (Colombia). Aysa!, Dir. Jorge Sanjinés (Bolivia). Los balcones de Cartagena, Dir. Francisco Norden (Colombia). Bolívar, dónde estás que no te veo, Dir. Alberto Mejía (Colombia). A busca do ouro, Dir. Gustavo Dahl (Brasil). La canción del turista, Dir. Pastor Vega (Cuba). Carlos, Dir. Mario Handler (Uruguay). Catarsis, Dir. Leobardo López (México). Ceramiqueros de tras la sierra, Dir. Raymundo Gleyzer (Argentina). Cerro Pelado, Golpeando en la selva, Hasta la victoria siempre, Now, Dir. Santiago Álvarez (Cuba).  Chircales 1968, Dir. Marta Rodríguez (Colombia). La ciudad que nos ve, Dir. Jesús Enrique Guédez (Venezuela). Las cosas ciertas, Dir. Gerardo Vallejo (Argentina). David, Dir. Enrique Pineda Barnet (Cuba). Elecciones, Dir. Mario Handler (Uruguay). Estampas del carnaval de Kanas, Dir. Manuel Chambi (Perú). La fiesta de la Virgen de la Candelaria, Dir. Luis Armando Roche y Miguel San Andrés (Venezuela). Filiberto, Fuelle querido, Dir. Mauricio Berú (Argentina). Hachero no más, Colectivo (Argentina). El hambre oculta, Dir. Dolly Pussy (Argentina). Heleno, Dir. Gilberto Bernardes (Brasil). La hora de los hornos, Dir. Fernando Ezquiel Solanas (Argentina). Inundación, Dir. Ricardo Rada (Bolivia). La isla de Chile, Dir. Gilberto Acevedo (Chile). Lavrador, Lavra-dor, Dir. Paulo Rufino (Brasil). Liberdade de imprensa, Joflo Batista de Andrade (Brasil). Luceros de nieve, Dir. Manuel Chambi (Perú). Madama  Isidora, Dir. Juan Santana (Venezuela). Maioria absoluta, Dir. León Hirszman (Brasil). Las manos, Dir. Mario Robles (Venezuela). Me gustan los estudiantes, Dir. Mario Handler (Uruguay). Memoria do Cangao, Dir. Paulo Gil Soares (Brasil). Nossa escola de samba, Dir. Manuel Horacio Giménez (Brasil). Ocurrido en Hualfin, Raymundo Gleyzer (Argentina). Ollas populares, Dir. Gerardo Vallejo (Argentina). A opiniao publica, Dir. Arnaldo Jabor (Brasil). Páramo de Cumanday, Dir. Ray Witlin y Gabriela Samper (Colombia). Por la tierra ajena, Dir. Miguel Littín (Chile). Por primera vez, Dir. Octavio Cortázar (Cuba). Pueblo y muerte, Dir. Nemesio Juárez (Argentina). Que se callen, Dir. Felipe Cazals (México). Revolución, Dir. Jorge Sanjinés (Bolivia). Roda u otras historias, Dir. Sergio Muñiz (Brasil). Sobre todas las estrellas, Dir. Eliseo Subiela (Argentina). Subterráneo do futbol, Dir. Maurice Capovilla (Bra­ sil). Telerevista, Dir. Miguel Barbachano (México). Testimonio de una agresión, Dir. Anónimo (México). Testimonio do nordeste, Dir. Carlos Alberto de Souza (Brasil). Ukuku, Dir. Manuel Chambi (Perú).
    La universidad vota en contra, Dir. Jesús Enrique Guédez y Nelson Arrietti (Venezuela). Viramundo, Dir. Gerardo Sarno (Brasil).
    Igualmente significativos fueron los largometrajes de ficción presentados fuera de concurso: A fallecida, de León Hirszman; Vidas secas, de Nelson Pereira dos Santos; El romance del Aniceto y la Francisca, de Leonardo Favio; Kukuli, de Luis Figueroa, Eulogio Nishiyama y César Villanueva; Ukamau, de Jorge Sanjinés. Pozo muerto, documental de Carlos Rebolledo, fue igualmente presentado fuera de concurso.
    Sobre el veredicto respecto a las películas en competencia Cine al Día publicó el siguiente resumen: El Jurado de la Primera Muestra del Cine Documental Latinoamericano realizada en Mérida, compuesto por las siguientes personalidades: Guido Aristarco, crítico italiano, Rodolfo Izaguirre, crítico venezolano y director de la Cinemateca Nacional, José Agustín Mahieu, crítico argentino, Marcel Martín, crítico francés, y José Wainer, crítico uruguayo, asignó los siguientes premios:
    - Premio Rectorado de la Universidad de Los Andes, al conjunto de la obra de Jorge Sanjinés, boliviano.
    - Premio Universidades Nacionales, al conjunto de la obra de Santiago Álvarez, cubano.
    - Premio Cinemateca Nacional La hora de los hornos, de Fernando Ezequiel Solanas, argentino. Los premios, que inicialmente debían tener un valor material y moral decreciente, fueron nivelados para eliminar toda idea de jerarquía, ajena al carácter de la Muestra. Se acordaron además las siguientes Menciones Especiales:
    - a Brasil, por la mejor selección de películas presentadas, con especial referencia a Maioria absoluta de León Hirszman;
    - a Mario Handler (Uruguay) por Elecciones y Me gustan los estudiantes;
    - a Gerardo Vallejo (Argentina) por Ollas populares;
    - a Testimonio de una agresión (anónimo mexicano);
    - a Eliseo Subiela (Argentina) por Sobre todas estas estrellas

    (Fuente: Panorama Histórico del Cine en Venezuela 1896-1993)


Copyright © 2024 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the Apache 2.0 license.