ENTREVISTA



  • Francisco Lombardi: "No podemos permitir que el cine latinoamericano se autoaísle"
    Por Cecilia Crespo


    El más conocido de los cineastas peruanos, Francisco Lombardi, se encuentra en La Habana como Jurado del Festival. Conocido por sus películas Muerte al amanecer, La ciudad y los perros, La boca del lobo, Sin compasión, No se lo digas a nadie, y Pantaleón y las visitadoras, entre otras que pasaron por diferentes ediciones del Festival de la Habana, es uno de los realizadores más constantes de la región. En esta ocasión, compartió con el Diario del Festival, su visión sobre la cinematografía latinoamericana.

    ¿Cómo evalúa esta edición del Festival?
    Este y el pasado año han sido particularmente buenos para el cine latinoamericano. Creo que hemos tenido películas buenas e importantes que nos han representado en importantes festivales como el de Cannes, Venecia y Berlín. El Festival ha recorrido todo lo interesante que se ha hecho en el año y ha demostrado la vitalidad que tiene en estos momentos el cine del continente.

    ¿Cómo ve al cine latinoamericano de hoy?
    Diría que en estos momentos está desarrollándose de una manera bastante plural. Hay como dos tendencias que se han marcado. Una se caracteriza por una mayor experimentación y un lenguaje propio que en algunos casos ha dado resultados muy interesantes y ha aportado sensibilidades novedosas. La otra es de una cierta imitación al cine hollywoodense. También está el peligro de que los cineastas en ocasiones no somos capaces de encontrar formas de expresión que nos acerquen más al público. En eso creo que estamos retrocediendo. Hay una línea que busca y encuentra que es la interesante y otra que, por estar en esa búsqueda, termina siendo imitativa, alejándose cada vez más del público. Por otro lado, el cine más cercano a la realidad, del que también hay ejemplos en este Festival. Otro elemento que destacaría es que se está produciendo una nueva toma de conciencia de las políticas culturales en los diferentes países, están comenzando a surgir leyes de protección de cine, lo que trae como consecuencia una mayor producción en países donde se producía menos. En el caso de Perú, una de sus instituciones cinematográficas, que depende del Estado, en el último año ha comenzado a tener una actividad bastante dinámica y el próximo año vamos a tener varias películas, lo que también veo en otros sitios de América Latina.

    ¿Además de la distribución y el mercado cuáles considera que sean sus más fuertes desafíos?
    Tiene muchos retos y otros nuevos surgen día a día. Diría que el más latente en estos momentos es la falta de relación entre el cine y el espectador. Creo que es un tema en que hay que trabajar mucho, sea buscando mercados alternativos o contando historias que puedan conectarse más con el público, en resumen nuestro cine se está autoaislando. Aunque pudiera parecer un comentario crítico o negativo, me parece muy importante, porque si nosotros como cineastas no nos damos cuenta de las carencias y dificultades y nos mantenemos optimistas, lo más probable es que los problemas no sean superados.

    ¿Cree que el Festival de La Habana continúa ocupando su lugar en la promoción de la cinematografía del continente?
    Creo que sí, porque se han producido cambios en el mundo a todos los niveles y el Festival se ha mantenido privilegiando lo mejor del cine. Mientras se mantenga esto, creo que gozará de muy buena salud. Es donde los amantes del cine de la región pueden encontrarlo todo. La selección se ha vuelto más estricta, pero siempre tiene espacio el cine, aunque sea alternativo.

    ¿Qué busca como cineasta latinoamericano?
    Me he sentido en estos días muy cerca de unas palabras del cineasta británico Mike Leigh, quien dice que para él su mayor pretensión era conseguir captar un trozo de vida. Precisamente eso es lo que me gusta hacer. No tengo tanto espíritu como para juzgar mi obra, tengo una relación un poco complicada con ella. Agregaría que junto a esta afirmación está que lo que se proyecte sea auténtico y que se sienta que puede estar ocurriendo frente a ti. Y que este trozo de vida tenga la capacidad de metaforizar algo, de tener más de una lectura. Acabo de terminar una película pequeñita, de poco presupuesto, hecha en digital sin coproducción. Se llama Un cuerpo desnudo y espero tenerla en el Festival el próximo año. Estoy preparando otra que comenzará a rodarse en abril, que será en digital, con pocos personajes. Estoy explorando la vía de hacer un cine de expresión más personal, sin grandes pretensiones. Vamos a ver como resulta.


    (Fuente: Hananafilmfestival.com)


Copyright © 2024 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the Apache 2.0 license.