"Un cine con mucha garra", entrevista con el mexicano Jorge Sánchez
Por Pablo Correa
El director del Festival de Cine en Guadalajara, Jorge Sánchez, dice
que la cinematografía colombiana podría ser la próxima en el candelero,
por la intrepidez de sus cineastas. El director debe monitorear que
cada engranaje esté en su lugar, así que apenas ha dormido unas horas.
Pero hay tiempo para hablar de Colombia, el invitado de honor, un país
al que este experto no le quita el ojo de encima.
Serán 10 días de maratón cinematográfico: más de 230 películas proyectadas, la visita de no menos de 600 periodistas de todo el mundo, invitados de la talla de John Malkovich, Emir Kusturica, Bernd Lichtenberg y un centenar de directores. Una inversión que superó los dos millones de dólares.
¿Por qué se escogió a Colombia como invitado de honor del Festival?
Primero, porque conozco Colombia y la amo. Produje Edipo Alcalde, de Jorge Alí Triana, y fue una experiencia muy satisfactoria. Siento cómo late el corazón colombiano. También hay dos situaciones concretas. Una es que las políticas públicas en los últimos 10 años me parecen ejemplares para América Latina. Por otra, me encanta la garra, el riesgo y la solidez de los cineastas colombianos.
¿Qué percepción se tiene en México del cine colombiano?
En Latinoamérica tenemos una incapacidad para asumir que nuestro cine debe tener una posición importante en el mercado. No nos cansamos de repetir que deberíamos competir en condiciones de igualdad con el cine norteamericano en las pantallas. Desafortunadamente es algo en lo que no piensan los distribuidores. El cine colombiano es conocido tan precariamente como otras cinematografías de América Latina, pero aquí influye mucho la presencia fuerte y sólida de Gabo.
¿Cuáles son las películas colombianas más recordadas en México?
Hablaría de tres que me vienen a la cabeza: La estrategia del caracol, de Sergio Cabrera; La vendedora de rosas, de Víctor Gaviria, y Tiempo de morir, de Jorge Alí Triana.
¿Qué retos tiene al frente el cine latinoamericano?
El reto es conocernos entre nosotros mismos y reconocernos entre nuestras diferencias y similitudes. Y eso tiene que ver con la necesidad de que nuestro cine esté en las pantallas de televisión, en Internet y en cines comerciales.
¿Cómo hacer para que toda esta producción de cine criollo llegue al público?
Partiría de la organización civil para hacerles entender a políticos y gobernantes que el cine es un espacio público. La gente debe exigir el cine que quiere ver. Un ejemplo sería el propio Festival. Estábamos premiando películas que apenas habían visto unos 800 espectadores. Ahora emprendimos una compañía de distribución, Latinofusión, que adquiere los derechos de distribución para el territorio mexicano y llegar a un mayor público.
¿Qué tendencias ve en la producción latinoamericana?
Es innegable el auge del cine documental, que se debe a factores como las facilidades tecnológicas actuales y la necesidad de seguir reflejándonos en los espejos de nuestras casas. Está vivo, el cine de América Latina nunca había estado tan vivo. Me resulta difícil identificar tendencias. Lo que sí puedo decir es que hay un cine que escudriña la realidad más inmediata, realidades de violencia, de conflicto político y social, y al mismo tiempo la mirada de los jóvenes que entran de una manera muy decidida a explorar microcosmos, entidades como la familia.
¿Qué tanto golpeará la crisis económica a los cineastas?
Los va a golpear. Especialmente a la producción tradicional en moldes industriales y semiindustriales. También se abren oportunidades tecnológicas por explorar. Estoy pensando en Internet, porque ahí está la posibilidad de confrontarse con ese espectador lejano, pero accesible. Esta crisis no mella la creatividad de la audacia del cine latinoamericano.
(Fuente: El espectador.com)