Director y guionista, rodó en 1964 su primer cortometraje Días de justicia, como proyecto final de la Escuela Oficial de Cinematografía. Tres años después escribió, junto a Víctor Erice, José Luis Egea y Antonio Eceiza, el guión de la película dirigida por Eceiza, El próximo otoño (1967).
En 1975 dirigió, junto a Liko Pérez y Fernando Campos, el largometraje de nacionalidad venezolana, Todos y nadie. Junto a Liko Pérez dirigió la siguiente película: Adiós, Alicia (1977), que cuenta la historia de una niña de diez años tras la muerte de su madre.
En 1980 fue guionista de la película de Vicente Aranda La muchacha de las bragas de oro, basada en la novela del mismo título de Juan Marsé. Su siguiente largometraje, ya en solitario, fue La casa del paraíso (1982), de género de destape. Tres años después estrena Crimen en familia (1985) y, en 1987, Ana, pasión de dos mundos (1987), también de nacionalidad venezolana; y El señor de los llanos, un filme protagonizado por un hombre adinerado (Juan Luis Galiardo) que, tras la muerte de su madre, regresa a su ciudad natal, donde conoce a una prostituta (Maribel Verdú).
En 1991 rueda Hay que zurrar a los pobres y el drama Solo o en compañía de otros, basado en el crimen de los marqueses de Urquijo, un matrimonio de la nobleza española que fue asesinado en su domicilio de Madrid en el año 1980. En 1995 estrena Tatiana, la muñeca rusa.
Su último largometraje, rodado en Madrid, es Azaña (2008), una película sobre el presidente de la II República española, Manuel Azaña (1880–1940), interpretado por Jordi Dauder. El largometraje centra su historia entre el 18 y el 21 de julio de 1936, cuando se produjo el golpe de Estado que originó la Guerra Civil española.