• Producciones locales de bajo formato, originalmente producidas en video analógico, en sus comienzas hacia los 80, y ahora en formatos digitales.• La creación de televisoras locales y regionales en las últimas dos décadas, facilitada inicialmente por el lanzamiento de satélites de comunicación sobre áreas remotas, como CAAMA radio y video en Australia central e incluyendo Inuit Broadcasting en Canadá; y ahora por las posibilidades digitales, como Isuma TV en Nunavunt, Canadá, inaugurado en 2009 por Igloolik Isuma.• La emergencia de las antes mencionadas televisoras nacionales manejadas por indígenas desde 1999 con el debut de: Aboriginal People's Television Network en Canada (1999), Maori TV en New Zealand/Aoteoroa (2003) (y un Segundo canal para hablantes de Maori en 2007), Taiwan Indigenous Television (2005), National Indigenous Television (NITV) en Australia (2007). Estas televisoras juntas han formado el World Indigenous Broadcasting Network.• La producción de –hasta ahora– 100 películas dirigidas por indígenas en todo el mundo, ha contribuido a la toma de posición de los filmes indígenas como una forma del cine mundial en su etapa globalizada, incluyendo la circulación a través de prestigiosas salas de presentación como Cannes, el Toronto International Film Festival y el Sundance Film Festival, que exhiben las películas y en algunos casos apoyan su desarrollo. Algunas obras han obtenido premios significativos, que funcionan como formas importantes de capital cultural que puede convertirse en recursos de apoyo para la continuación de su trabajo. Las películas también forman parte de un vívido circuito de festivales de cine indígenas en todo el mundo. Dos organizaciones claves que sirven como expositoras e importantes zonas de encuentro trasnacional son imagineNative en Canadá, y la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas.• Finalmente, archivos indígenas basados en décadas de trabajo comunitario, así como el regreso y repatriación de películas y fotografías etnográficas o de otro tipo, realizadas con anterioridad, a menudo en etapas coloniales o de asentamiento, se han convertido en prácticas sociales excitantes y de creciente importancia, realzadas por el cuidadoso uso de las tecnologías digitales. Estos son creados a menudo a través de sociedades creativas profundamente colaborativas con el apoyo de no-indígenas preparados en las materias técnicas; juntos imaginan e inventan nuevas formas para construir protocolos culturales, como restricciones en el visionaje de imágenes de personas que han muerto. Se han imaginado usos para lenguas no alfabéticas, como en el innovador trabajo del proyecto Ara Irititja en Australia.
Copyright © 2025 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados. Calle 212 esquina a 31, Quinta "Santa Bárbara", Reparto La Coronela, La Lisa, Ciudad de la Habana, Cuba