Compartir en las redes sociales
Ir a la página de inicioContactoBuscarEnlaces
Metodología utilizada para la obtención de datos
Tipo de 
indicador:
(*)
Indicador:
País:
Desde:  Hasta: 

 

METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS

Para relevar y construir los datos que se presentan en este portal se utilizaron múltiples fuentes, privilegiándose la información oficial.
Las unidades de análisis de la presente base de datos son los filmes de largometraje —de cualquier género (ficción, documental, animación, etc.)— estrenados comercialmente. No se incluyen exhibiciones realizadas en muestras, festivales y encuentros, como tampoco las que tienen lugar en centros culturales y en el circuito alternativo, salvo en aquellas salas de arte o espacios de exhibición que se encuentran incluidos en el seguimiento y registro de cada país a través de criterios como, por ejemplo, la emisión del boleto de cine reconocido por el Estado, sujeto a fiscalización y a obligaciones impositivas.
Se privilegió la información de los organismos estatales, aunque en algunos casos se utilizaron fuentes de otras procedencias, como consultoras, sindicatos del rubro, medios especializados, investigaciones académicas, etc. Lamentablemente no existe una sólida tradición en la fiscalización y en el seguimiento estadístico por parte de las agencias nacionales de cine latinoamericanas.
A la poca histórica escasez y confiabilidad de datos sobre mercados cinematográficos en América Latina a nivel nacional, hay que sumarle la poca homogeneidad que existe al momento de recabar esos datos y ponerlos en servicio por parte de instituciones oficiales, consultoras, centros de investigación y estudiosos en la materia.
Son para destacar los esfuerzos realizados durante la última década por parte de la Agencia Nacional del Cine de Brasil (Ancine) —que en 2008 ha creado un Observatorio del Audiovisual Brasileño— y del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) —que en 2010 ha comenzado a dar forma a un área de investigación propia. También merecen mencionarse el sitio “Pantalla Colombia”, dependiente del Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica, ProImágenes y el portal “Chile Audiovisual” del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), sin olvidar los esfuerzos que están realizando el CNAC venezolano y el Instituto del Cine y el Audiovisual Uruguayo (Icau). En Argentina, el Incaa comenzó a publicar anualmente unas compilaciones de datos desde 2009.
Con respecto a las fuentes no oficiales, se recurre a datos provistos por medios especializados, consultoras y bases de datos.
En lo que hace a revistas y publicaciones especializadas (impresas y/o digitales), se recurre a medios como Otros Cines, Corre Cámara, Onoff, Blogacine, Cine Bolivia y Cines Paraguay.
Entre las consultoras se destacan la norteamericana Rentrak (que hasta 2010 se denominaba Nielsen), Filme-B y Ultracine.
De los espacios de investigación se destaca el departamento de estudios del Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (Deisica) —que lleva 20 años analizando el mercado cinematográfico argentino—, el mencionado espacio “Pantalla Colombia” de ProImágenes en Movimiento, el Sistema de Información Cultural de la Argentina (Sinca) y la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y Videográfica de México (Canacine), entre otros.
A nivel de bases de datos se destacan las norteamericanas IMDB y Box Office Mojo, la de los sitios argentinos Cines Argentinos y Cine Nacional, la del Programa Ibermedia y, muy especialmente, la base Cinestrenos, creada y mantenida laboriosamente por Osvaldo Saratsola hasta el momento de su muerte, en 2000 —la base sigue siendo mantenida por colaboradores de Saratsola.

Copyright © 2024 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.

Año(s)