Estructura, concentración y transformaciones en los medios del Cono Sur latinoamericano
Guillermo Mastrini, Martín Becerra
El presente texto analiza los cambios en la estructura del sistema de medios de comunicación en cuatro países de América del Sur durante la primera década del siglo XXI: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. La premisa general es que los niveles actuales de concentración en los mercados los medios de comunicación se incrementaron durante la última década, como consecuencia de los procesos históricos que han tenido lugar en estos países, aunque cada uno tiene diferentes orígenes y efectos. La profundización del proceso de concentración, la convergencia de los medios con las telecomunicaciones e Internet, la creciente dependencia financiera del sector, la adquisición extranjera de una cantidad importante de sus bienes a manos de las empresas multinacionales y la crisis de los marcos reglamentarios actuales son los principales marcos para la comprensión de la transformación de los medios de comunicación en el Cono Sur de América Latina. Los procesos de cambio identificados en el análisis de la evolución de Argentina, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay en los últimos años no se habrían podido lograr sin la colaboración de los diferentes gobiernos y sin radicales transformaciones en la gestión y la propiedad de los medios de comunicación.
Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, Nº 36, 2011 La televisión y sus nuevas expresiones págs. 51-59
|
La Televisión: Vista, oída y leída por adolescentes peruanos
María Teresa Quiroz
El presente trabajo analiza la relación actual de los adolescentes peruanos con la pantalla televisiva. La información consultada en diversas fuentes concluye que los adolescentes siguen consumiendo ampliamente la televisión, especialmente los más pobres de ciudades del interior del Perú. Los adolescentes valoran la televisión por cable como una fuente de aprendizaje, así como por su variedad y por la posibilidad de relacionarlos con el mundo. El interés por los dibujos animados y las series y películas y, en general, por la ficción televisiva, reafirma el sentido que tiene la televisión en familiarizarlos con la sociedad y su entorno. La información de lo que acontece más allá de sus localidades es fuente de referencia en su percepción del país y es compartida en familia. Más allá del conflicto cultural, desde el cual generalmente se ha evaluado los efectos de la televisión en el medio rural, ésta tiene para los adolescentes y sus padres un signo positivo porque favorece la desterritorialización visual al disolver la relación natural entre cultura y territorio geográfico. En el medio rural los padres y los jóvenes valoran a la televisión porque les ofrece más que la propia escuela. En medio de la crítica académica y profesional a la televisión, los adolescentes no distinguen entre medios tradicionales y nuevos medios porque todos ellos están integrados a su vida cotidiana.
|
TIC y educación: binomio virtuoso
José Cea Jiménez
Web: www.campusred.net/TELOS/articulotribuna.asp?idarticulo=1&rev=77
Nuestra capacidad para transmitir de generación en generación el conocimiento que vamos atesorando a lo largo de la historia es una de las habilidades que la selección natural prima en los seres humanos y, por ende, una de las claves del éxito evolutivo de nuestra especie frente a otras que habitan la Tierra.
|
El problema del financiamiento de la cultura. Una aproximación a partir del estudio de casos
Sandra Rapetti
Año: 2004
Web: www.econ.uba.ar/www/institutos/oc2004/documentos.htm
A nivel mundial en la Cultura y especialmente en el área de los Espectáculos en vivo “la crisis parece ser un modo de vida” (Baumol y Bowen: 1966); el crecimiento de los costos y los rezagos de productividad conducen a un déficit financiero que justifica los subsidios estatales, el mecenazgo y/o patrocinio empresarial. F. Benhamou (1997) se aproxima al tema en los siguientes términos: “La fragilidad económica de este sector, alimentada por el aumento de los costos y la casi ausencia de sus reservas de productividad, justifica sin duda el volumen de las subvenciones estatales o, en los países tradicionalmente liberales, el apoyo del mecenazgo.” A partir del trabajo seminal de Baumol y Bowen de 1966: Performing Arts: The Economic Dilemma analizan el dilema de financiar el espectáculo en vivo a la vista del crecimiento desmedido de sus costos unitarios y plantean la existencia de una brecha de ingresos en las organizaciones del sector de los espectáculos en vivo. A partir de esta y otras investigaciones posteriores -a los que se hará referencia a continuación- se demuestra que estas organizaciones enfrentan problemas de financiamiento.
|
La exploración de las relaciones entre economía y cultura. Herramientas para el diseño de políticas culturales en América Latina
Pedro Querejazu Leyton
Web: www.econ.uba.ar/www/institutos/oc2004/documentos.htm
En 1999, el Convenio Andrés Bello inició el proyecto de Economía y Cultura, que con otras iniciativas en el campo del patrimonio, la legislación y las políticas culturales conforman la programación del Área de Cultura de este organismo Intergubernamental. El proyecto nació como un interés por establecer una mirada ordenada sobre el tema de esta relación que fue compartido entre el Ministerio de Cultura de Colombia y el CAB. En respuesta, el CAB diseñó el proyecto y se definieron los objetivos del mismo, para que estudiara los sectores más interesantes e importantes con el fin de que produjese información confiable para ser sistematizada en las cuentas de estado. El mismo se diseñó desde un principio como internacional, de modo que ofreciese una mirada de conjunto y que la información obtenida pudiera producir resultados de políticas culturales de rango tanto nacional como regional. En su primera fase participaron el Ministerio de Cultura de Colombia, el Instituto Nacional de Cultura de Perú, el Viceministerio de Cultura de Ecuador, el Ministerio de Educación de Chile y el Viceministerio de Cultura de Venezuela, y se contó con el apoyo de más de 50 organizaciones públicas y privadas de todos estos países. Varias preguntas claves sostuvieron la indagación: ¿Por dónde iniciar estudios sobre economía de la cultura cuando el panorama es tan amplio? ¿Por dónde empezar en un tema sin antecedentes en los países latinoamericanos rodeado además de una información frágil y fragmentada? ¿De qué manera combinar adecuadamente las determinantes económicas con las condiciones sociales de las industrias culturales?
|
El empequeñecido cine latinoamericano y la integración audiovisual... ¿Panamericana?: ¿Fatalidad de mercado o alternativa política?
Enrique E. Sánchez Ruiz*
El artículo describe los problemas históricos y actuales del cine latinoamericano, de frente al enorme poderío de la industria audiovisual estadounidense. Se proporcionan elementos para mostrar que el desarrollo y consolidación de esta última ocurrió con la participación de políticas públicas gubernamentales. Se propone que "el mercado" no resolverá los problemas de la cinematografía latinoamericana, si no se cuenta con políticas públicas nacionales e internacionales para su apoyo. Localización: Comunicación y Sociedad. Núm.2, nueva época, julio-diciembre, 2004, pp. 9-36
|
Espacio público y espacio privado en la era de internet. El caso de los blogs
Patrizia Violo
La autora de este texto revisa el origen, naturaleza intertextual, estructura y modelos de identidad autorial y lectora característicos del fenómeno de los blog. El blog es sobre todo resultado de una práctica particular. El análisis nos muestra rasgos originales como la temporalidad especial de los blog, su transición de las esperas personales limitadas en la red hacia una autorialidad pública en el mundo editorial, y su capacidad de expresión personal e individual. Concentrándose en la representación femenina en los bloggers, la autora halla que que el creciente número de bloggers femeninas refleja un complejo encuentro entre deseos y manifestaciones.
|
El audiovisual latinoamericano: el necesario redimensionamiento de un sector clave
Enrique E. Sánchez Ruiz
El artículo describe la pequeñez general y la concentración en unos pocos países de la cinematografía latinoamericana frente al poderío estadounidense. Se proponen políticas públicas de auxilio al sector, además de una mayor cooperación entre los países iberoamericanos, tanto en la (co)producción como en la distribución de productos. Se publicó en : Telos, cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad No. 61 Editorial : Fundación Telefónica Lugar : España Fecha : 2004 (octubre-diciembre) Tipo: Artículo Páginas : 69-72.
|
Panorámica de la educación en comunicación audiovisual
Mercè Oliva Rota
Aunque hace ya décadas que se plantea la necesidad de introducir la educación en comunicación audiovisual (ECA) en la educación formal, no hay un acuerdo sobre cuál debe ser el modelo a seguir. Este artículo repasa los principales debates que se desarrollan alrededor de la ECA: cómo se define y qué nombre debe recibir; sobre qué planteamientos debe construirse; qué contenidos debe incluir, y cómo debe incorporarse a los currículos. Al mismo tiempo, el texto repasa cómo se concretan estos debates en los sistemas educativos de diferentes países, prestando especial atención a Cataluña, para señalar las limitaciones y oportunidades de las propuestas actuales.
|
Algunas reflexiones sobre el sector audiovisual desde la perspectiva de la economía industrial
Federico Pablo Martí, Carlos Muñoz Yebra
El sector audiovisual posee una gran importancia para las sociedades modernas, no sólo por sus aspectos culturales, sino también económicos. En este sentido, los gobiernos intervienen sobre el mismo con diversos fines, que van desde el terreno estrictamente cultural a la protección de la industria nacional. Bajo la perspectiva de la economía industrial, los autores abordan el análisis de las principales características del sector audiovisual y su incidencia sobre el comercio, como paso previo para introducir la presentación de los diversos trabajos recogidos a continuación. Localización: Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, ISSN 0211-4356, Nº 35, 1998, pags. 7-16.
|
Categorías para la comprensión de las interacciones digitales. La identidad como mediadora de la comunicación en los entornos virtuales
Carlos Arcila Calderón
El presente artículo es una reflexión teórica que pretende reivindicar la identidad como categoría de análisis en los procesos de comunicación en los entornos virtuales. En tal sentido, asegura que la identidad es un factor mediador de la comunicación cuyo estudio cobra especial importancia en aquellos espacios donde las capacidades de expresión y apropiación del mensaje están limitadas y potenciadas por la utilización de sistemas informáticos interconectados.
|
La cultura como capital
Octavio Getino
Web: www.econ.uba.ar/www/institutos/oc2004/documentos.htm
Cultura y economía son dos términos que a lo largo de la historia marcharon por separado, como líneas paralelas que, aunque podían mirarse la una a la otra, parecieran estar condenadas a no reunirse nunca. Primero como concepto holístico, referido a las relaciones del hombre con la naturaleza, los dioses y los otros hombres, luego como idea de “alta cultura” o “artes elevadas”, la cultura, o mejor dicho, las fuerzas sociales que asumieron en cada momento histórico su liderazgo, se resistió habitualmente a ser medida o cuantificada, como si la racionalidad no pudiera o debiera inmiscuirse en los laberintos de lo intangible o de las cosas que tendrían que ver más con las emociones y el corazón. Esta fue una visión predominante a lo largo de muchos siglos, pese a que pensadores como Pitágoras afirmasen en su momento que todo lo existente sobre la tierra, incluida la música, es decir, el medio más emparentado a las emociones, podía ser estudiado y construido a partir de fórmulas matemáticas. O que figuras de la literatura, como el Quijote, dijera en algún momento, que cuando la razón se desprende del corazón termina en locura.
|
La Protección de la propiedad intelectual y los incentivos a la actividad creativa en el Uruguay
Carlos Casacuberta, Hugo Roche
En este trabajo se busca estudiar el sistema de incentivos a la actividad creativa e innovativa, en particular en el área artística y cultural, en el Uruguay. Dicho sistema de incentivos tiene como marco la institución de los Derechos de Propiedad Intelectual. Estos representan las “reglas de juego” que regulan numerosas actividades de diversos sectores, en particular las industrias que se desarrollan en base al conocimiento y la información, como son el sector cultural y de entretenimiento y el sector del software.
|
Cultura y economía: Los retos en juego
Pierre Sauvé
Web: www.campus-oei.org/tres_espacios/icoloquio10.htm
La cuestión de la preservación de la diversidad cultural en un contexto de globalización de la economía ha cobrado en los últimos tiempos una importancia que difícilmente hubiésemos imaginado hace tan sólo unos años. Ya figura, junto a las cuestiones medioambientales, de normativa laboral o las prácticas anti monopolio de las empresas, entre las interfaces de políticas que han de ser tomadas en cuenta para la buena marcha futura del sistema comercial multilateral y la búsqueda -por otro lado deseable y necesaria porque trae consigo el desarrollo- de la liberalización del comercio y de la inversión en su seno.
|
El cine mexicano y latinoamericano en España y en la U.E.
Lluis Bonet, Carolina González
No existe un espacio cinematográfico común ibero o latinoamericano. La cuota de mercado de las películas iberoamericanas que se estrenan en un país de la región distinto del país de origen es marginal. Sus niveles de recaudación y espectadores se sitúan, en general, por debajo del 1%. Solamente, el éxito de una producción excepcional puede modificar dicha proporción de vez en cuando. El único país con una cierta, aunque limitada, capacidad de penetración en el resto de mercados de la región es España. Sin embargo, la presencia en sentido inverso de cine latinoamericano en España es marginal.
|
La industria cinematográfica y su consumo en los países de iberoamérica. Un análisis comparativo diacrónico
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
Web: www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-29922006000100004&lng=pt&nrm=iso
La intencionalidad analítica del estudio, en su enfoque diacrónico, fue proporcionar una visión del «estado del arte» sobre las producciones académicas y estudios de mercado especializados que comparten el común denominador de explorar los elementos y las relaciones que componen la estructura del consumo cultural cinematográfico (cinéfilos) que se está desarrollando en los países miembros de la CAACI, para la cual se diseñó una estrategia metodológica que orientara el sentido de la misma de manera precisa, desde la recolección de los datos bibliográficos de fuentes secundarias y la observación documental como puntos de partida hasta la interpretación de los mismos, en atención a los objetivos definidos en la presente investigación descriptiva.
|
El cine digital
Pedro Matute Villaseñor
Web: www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n49/bienal/Mesa%204/PedroMatute.pdf
Con el advenimiento de las nuevas tecnologías y el aprendizaje del lenguaje audiovisual que se esta adquiriendo sobre todo por las nuevas generaciones como una tercera fase en la historia de la humanidad para obtener y preservar el conocimiento, el cine ha sufrido una transformación radical desde aquel espectáculo de feria que imaginaron los hermanos Lumiere que esta seria hasta lo que es actualmente sin olvidar que ha sido y es todavía una de las grandes industrias del entretenimiento mundial y cuyo poder se encuentra concentrado en unas cuantas manos lo que la hacen altamente oligopolica. Con la digitalización esta forma de arte, difusión y comunicación se encuentra prácticamente al alcance de cualquier persona que la quiera utilizar ya que sus costos han bajado a tal grado y la elaboración de mensajes a través de este medio se han simplificado muchísimo que esta a disposición de la gran mayoría de la gente que tenga unos cuantos pesos y conozca los rudimentos del lenguaje audiovisual. Esto ha hecho que su uso sea múltiple y muy variado ya que sirve desde para almacenar archivos de eventos que se registran a través de este medio, en la etnografía, en la educación, en el arte, en la documentación, en la difusión del conocimiento que lo hacen mas accesible y por supuesto en la industria del entretenimiento, por solo mencionar algunos de sus beneficios.
|
Europa quiere preservar su identidad lingüística y social. Cine y televisión educativa: mito o realidad
Juan Carlos Marcos Recio
Web: eprints.ucm.es/7031/1/Cine_y_television_educativa_mito_o_realidad.pdf
Los medios de comunicación han sido considerados como un valuarte en defensa de la educación. Prensa, radio, cine, televisión y ahora Internet son sistemas de intercambio de información que sirven como canal de transmisión del conocimiento no sólo a espectadores "locales" sino que su contenido llega a otros países y a diferentes culturas.
|
Las películas latinoamericanas más taquilleras de 2012: Informe especial
Cynthia García Calvo
Por segundo año consecutivo, LatAm cinema hace un repaso de los grandes éxitos del cine latinoamericano en la taquilla de los principales mercados de la región. Durante 2012, la oferta cinematográfica ha aumentando y se ha diversificado en el continente, aunque unos pocos títulos concentraron la atención de los espectadores. Al igual que en 2011, la preferencia del público ha sido la comedia, que se caracteriza por ser de consumo local. También la animación ha tenido un buen año, siendo número uno en dos mercados.
|
A propósito de “Televisión, audiencias y educación”
Guillermo Orozco Gómez
Web: www.osplad.org.ar/mundodocente/mundodocente2006/resenas/notas/ene_feb_07/losmediosylaescuela.htm
Una de las problemáticas más importantes que hoy en día atraviesa la educación escolar está dada por la importancia que han adquirido las nuevas tecnologías de la información y la educación -sobre todo la televisión- y sus implicancias sobre la escuela como institución privilegiada para la transmisión de la cultura. Precisamente, Televisión, audiencias y educación (Editorial Norma, 2006) del investigador Guillermo Orozco Gómez, alumbra esa zona donde se ¿encuentran? el medio televisivo, los sujetos y los procesos pedagógicos.
|
ESTANCAMIENTO DE LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL Cine y Televisión, ¿una relación pendiente?
Tehani Staiger
Ponencia de la Asociasión de Productores de Cine y Televisión expuesta por Tehani Staiger durante el foro organizado por la Escuela de Cine de la Universidad del Desarrollo sobre la actualidad de la cinematografía chilena. El título de este Foro plantea 2 grandes preguntas ¿Está la Industria Audiovisual Nacional estancada? ¿Hay una relación pendiente entre la Televisión y el Cine?
|
Los niños y la televisión
Valerio Fuenzalida
Año: 2007
Web: Chasqui.comunica.org/content/view/455/1/
En este texto la autora se refiere al modo sintético de algunos cambios que están ocurriendo en la relación televisión/audiencias infantiles.
|
Revolución tecnológica en tv y cine digital
Gabriel Sosa Plata
Año: 2007
Web: www.amedi.org.mx/spip.php?article718
La tarjeta de memoria flash, de tan sólo 27 gramos de pesos, puede grabar hasta una hora de video en alta definición o HD. En apariencia, ese atributo pudiese no ser tan novedoso para cualquier usuario familiarizado con los equipos digitales, pero en realidad forma parte de una de las tecnologías más avanzadas en medios digitales, que sin duda revolucionará las formas en que se produce video, televisión y cine en el mundo.
|
Nuevos modelos narrativos. Ficción televisiva y transmediación
Teresa Bellón Sánchez de la Blanca
La revolución digital y la llegada de Internet han configurado un nuevo escenario de recepción de la ficción televisiva, favoreciendo la aparición de un consumidor más activo (prosumer), que elige entre una amplia oferta de entretenimiento. Estos hechos han incidido en la producción audiovisual, que ha empezado a ofrecer narraciones transmedia para responder mejor a las demandas de estos espectadores. En este artículo repasaremos en qué consisten estas narraciones, sus características principales y estableceremos un intento de categorización de las extensiones transmedia empleadas por las series, atendiendo a algunos de los ejemplos más representativos de la televisión actual.
|
Y después del digital, ¿qué?
Pedro Matute
Ya es bien sabido todos los beneficios que ha traído la nanotecnología y la digitalización para poder expresarse a través del lenguaje audiovisual, que ha hecho posible que cualquier persona con una mínima inversión en equipo y deseos de hacer las cosas, pueda crear una película o video, con lo que se puede afirmar que uno de los mayores logros de estos avances tecnológicos es que abre la puerta a la democratización de los medios audiovisuales de comunicación que son los que más impacto tienen entre el público y alcanzan las mayores audiencias. Pero el problema toral sigue siendo el mismo: La difusión y exhibición de los productos audiovisuales, ya que este sector sigue coptado por las grandes empresas trasnacionales que se encuentran organizadas oligárquicamente respondiendo solo a los intereses de la rentabilidad económica y la ideología dominante formando un contubernio con los diferentes gobiernos nacionales en el que solo dejan que las audiencias vean lo que ellos quieren, creando la figura de una censura disfrazada. Ante estas circunstancias lo único que queda es buscar nuevas formas de difusión para que sus productos lleguen al gran público, encontrándose algunas alternativas en la renta de salas, el internet y la piratería. Pero esto no se termina ahí porque siempre habrá que explorar más canales de difusión.
|
Análisis de la ficción iberoamericana de mayor audiencia en el mercado español
Núria Simelio, Marta Ortega, Pilar Medina
Este artículo analiza las características de las series de ficción de producción iberoamericana con más audiencia en España durante el año 2010 con el objetivo de determinar las preferencias de la audiencia de cara a los programadores y establecer pautas de producción con una perspectiva más diversa y educativa. Se presenta un análisis de audiencia y un estudio del perfil social y demográfico de los personajes de dichas series. Las conclusiones demuestran la necesidad de introducir una mayor diversidad en la construcción de los personajes para atender a un telespectador que demanda un producto de ficción más representativo respecto a la sociedad actual.
|
Cine sin autor como pedagogía crítica audiovisual. Bases teóricas, antecedentes y postura crítica
Sedeño Valdellós
La reflexión sobre la producción audiovisual y sobre su estatuto debe preguntarse sobre las fórmulas que fundan la creencia en una transparencia de la representación en la imagen contemporánea, de modo que sirvan en el surgimiento de un nuevo tipo de espectador.El texto trata de resumir, en primer lugar, antecedentes que han precedido el pensamiento y la acción sobre las capacidades críticas del cine y la imagen fílmica. Son los casos de Deleuze, Giroux, Rancière o didHuberman desde facetas filosóficas y estéticas, y los de la praxis de autores como Roberto Rossellini o Peter Watkins. En segundo lugar, describe las bases y posicionamientos teóricos del colectivo Cine sin autor (CsA) que, desde el activismo político en un marco de empoderamiento ciudadano, emplea el cine con objetivos pedagógicos, como modo de subvertir los modelos clásicos de productividad social.
|
Aula Tus Ojos: cine y educación para el desarrollo. Cómo participar en una aldea global
José Manuel García Serrano
Desde que Tus Ojos inició su andadura en 2002, nuestra premisa ha sido siempre ¿cómo ser útil a la sociedad? Por el camino hemos ido encontrado pequeñas pistas, y a día de hoy, la sensación de que estamos muy cerca de llegar a la meta: elaborar productos y desarrollar servicios que ayuden a la condición humana, tanto para generar una sonrisa como para consolidar una idea, un valor. Partimos con el hándicap de no ser pedagogos sino cineastas; nos falta el enfoque educativo. Conocedores de este punto débil, hemos puesto en común reflexiones venidas del mundo del cine –de directores como Roberto Rossellini, Víctor Erice, o Abbas Kiarostami– con reflexiones de profesores universitarios volcados en la investigación del uso del cine en el aula, como Agustín García Matilla, José Ignacio Aguaded, Enrique Martínez-Salanova o Tomás Andrés Tripero. Eso sí, fijemos el objeto de reflexión: qué puede aportar el cine a la educación y cómo implementar una metodología de utilización. ¿Cuál es el valor añadido de llevar el cine al aula, y sobre cuáles materias o planteamientos teóricos debe utilizarse? Los cineastas mencionados veían, como punto de inflexión en el uso del cine en el aula, la generalización del soporte digital (la televisión en el caso de Rossellini); mientras que el profesorado destaca cómo el uso del cine en el aula permitiría fomentar la reflexión y generar espíritu crítico en los estudiantes. Desde Tus Ojos añadiríamos algunas posibilidades más: la formación en valores y la mirada hacia el otro, el posicionamiento solidario.
|
Pensando la sociedad desde el cine. El papel del cine como configurador social
Jesús De La Llave Cuevas
Desde que inicié la práctica docente en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia he ido comprobando año tras año, bien en el aula, bien en los ciclos que anualmente organizamos en colaboración con Kinépolis, el papel insustituible y determinante que tiene el séptimo arte como configurador social. Es frecuente preguntarse si son los medios quienes configuran la sociedad o simplemente son reflejo de ella. Es mi intención, en la primera parte de este texto, hacer un breve análisis defendiendo la hipótesis de que los medios en general y el cine en particular poseen una fuerza formidable para configurar la sociedad en la que vivimos. No cabe duda de que el cine es un instrumento de interpretación de la vida del hombre en cada una de sus épocas. Sería igualmente interesante analizar a través del lenguaje cinematográfico cada una de las diferentes etapas históricas por las que ha ido pasando la sociedad contemporánea y cómo esto se ha ido reflejando en el cine.
|
Estrategias para la educación audiovisual
Rafael Marfil Carmona
En nuestra compleja y posmoderna Civilización de la Imagen, no resulta útil temer y rechazar, sin más, los medios audiovisuales. Tampoco es válida la simplista reducción de su enseñanza al mero adiestramiento tecnológico. Lo audiovisual debería considerarse como una ventana para la expresión del libre pensamiento y un punto de partida para reflexionar sobre nuestro mundo. Nuestro método educativo debe ser el trabajo interdisciplinar y la pedagogía.
|
Perspectiva económica de la industria del entretenimiento en Xalapa, Veracruz, México
Juan Carlos Valdés Cervantes, Juan Ruíz-Ramírez
La industria del entretenimiento se ha convertido en una pieza fundamental dentro de la economía actual, beneficia a millones de personas teniendo márgenes altos de utilidad. Un sector de esta industria es el cinematográfico y en especial la exhibición de películas en salas de cine, por ello este artículo trata de establecer la importancia que tuvo en el mundo, en México y en un ámbito local desde una perspectiva económica, así como también probar si en México el servicio de exhibición cinematográfica se ha convertido de difícil consumo a nivel nacional y local.
|
Tv gratuita en tu celular
Gabriel Sosa Plata
Web: www.amedi.org.mx/spip.php?article1386
Millones de chinos, japoneses, coreanos y alemanes pudieron ver en su teléfono celular los pormenores de los Juegos Olímpicos de Beijing, al igual que una telenovela o una película… sin pagar un solo centavo. En esos y otros países se comercializan desde hace tiempo y con mucho éxito teléfonos celulares que pueden sintonizar los canales abiertos de tv. Por ahora son señales analógicas, pero se prevé que lo mismo ocurrirá con las transmisiones digitales porque los estándares tecnológicos de tv elegidos sobre todo en Europa y Asia permiten la recepción en dispositivos fijos y móviles.
|
Las propuestas tecnológicas y de contenidos de la enseñanza de la comunicación en Internet
José Antonio Alcoceba Hernando
El presente artículo recoge los resultados de la investigación “La enseñanza reglada y no reglada de comunicación en Internet”, relativos a las tecnologías y los contenidos que presenta la enseñanza de la comunicación en Internet. Dicha investigación analizó el universo completo de programas formativos de titulaciones y asignaturas sobre comunicación que se ofrecen en España. Los resultados concretos se recogen atendiendo a un doble eje temático: 1. Las tecnologías y herramientas utilizadas para la formación; 2. Los contenidos y lenguajes que conforman la oferta formativa sobre comunicación. En el último apartado se analizan las relaciones entre las actividades formativas de titulaciones y asignaturas con las tecnologías y contenidos que ofertan, con el fin de observar diferencias entre los modelos generales y las enseñanzas particulares.
|
La reinvención de la exhibición cinematográfica: centros comerciales y nuevas audiencias de cine
José Vicente García Santamaría
Este artículo pretende trazar una evolución del sector de la exhibición desde sus comienzos hasta nuestros días, haciendo hincapié en las sucesivas reinvenciones que ha debido desarro¬llar la exhibición cinematográfica en los principales países desarrollados para seguir atrayendo público a las salas. En este sentido, el artículo presta un especial énfasis al análisis de los mo¬dernos complejos cinematográficos, ubicados en grandes centros comerciales: las variaciones experimentadas en la recepción de las audiencias, los cambios arquitectónicos que se han desarrollado en ellos, y la futura hibridación de estos complejos con otros recintos de ocio.
|
Tecnologías de información para la inclusión digital
Jesús Alberto Andrade Castro, María Susana Campo-Redondo2
En este trabajo se hace un análisis interpretative de las tecnologías de información y la comunicación (TIC) y su participación en el desarrollo educativo. La premisa es que la educación se mantiene anclada en un bagaje ideológico, que representa una noción elitesca porque excluye a buena parte de los seres humanos y, hoy, sigue asociada al determinismo tecnológico que reduce la responsabilidad de crear un nuevo modelo de sociedad. El análisis está centrado en la incorporación de ciudadanos a niveles más altos de educación. Se analiza el papel del Estado en el desarrollo de políticas públicas educativas que permitan la inserción de las TIC en la ciudadanía. Por último, se hacen propuestas concretas relacionadas con la incorporación a los contenidos educativos, de las destrezas y sabers que los nuevos ciudadanos deben aprender en tecnologías de información, para alcanzar más altos niveles de la educación con base en lo digital; por ello, se concluye con la idea de que es fundamental que se definan políticas y planes de acción que sean operativos, que permitan la puesta en marcha de programas que tomen en cuenta la inclusión social y la cultura digital desde el sector educativo para cada uno de los ciudadanos menos favorecidos.
|
Cine Argentino 2012: INFORME FINAL (Documentales – Alternativo)
De los 133 filmes estrenados en 2012, un grueso importante corresponden a documentales o películas estrenadas en el circuito estatal (espacios INCAA) o alternativo.
|
El 2012 para el cine peruano: muchos estrenos pero poca taquilla
Melvyn Arce
¿Fue el 2012 un buen año para el cine peruano? Las cifras son concretas a la hora de dar una respuesta. Desde un punto de vista de cantidad de producciones, en el 2012 se mantuvo el promedio de los últimos cinco años de número de películas nacionales estrenadas en el circuito comercial; sin embargo, en lo que a taquilla respecta, la industria local volvió afrontar una tibia recepción.
|
USB: el consumo audiovisual informal. Panel de debate realizado en el Centro Cultural Cinematográfico ICAIC, el 25 de noviembre de 2010
Benigno Iglesias, Cecilia Linares, Mario Masvidal, Irina Pacheco, Rafael Hernández
El propósito de este panel es analizar el contenido y las características del consumo audiovisual que no se realiza a través de los medios institucionales o formales —los medios de comunicación, el cine, la televisión—, sino a través del acceso directo, sobre todo utilizando los recursos de la tecnología digital, que circulan normalmente en un mercado no formal por medio de video, de DVD, de memorias, etc. ¿Cuál es la naturaleza de ese «consumo audiovisual informal»?
|
La industria del videojuego en la Argentina
CEDEM
El Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (CEDEM) perteneciente a la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, presenta los resultados de la Segunda Encuesta Nacional a Empresas Desarrolladoras de Videojuegos, realizada junto a la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos de la Argentina (ADVA), entre junio de 2009 y febrero de 2010. El cuestionario fue respondido por 30 firmas (de manera autoadministrada por su dueños), sobre un universo estimado en alrededor de 65 empresas.
|
Cuaderno de estudios 7. Estudio de Producción y Mercados del Cine Latinoamericano en la Primera Década del Siglo XXI
El Observatorio del Cine y el Audiovisual Latinoamericano (OCAL/ fnCl) acaba de publicar online el septimo número de sus Cuadernos de Estudios, colección que desde 2009 recoge en sus páginas distintas investigaciones realizadas con el objetivo de fortalecer y estimular la producción audiovisual en América Latina y el Caribe. El Cuaderno 7, se propone contribuir a un mayor conocimiento y reflexión sobre las experiencias vividas por las cinematografías de América Latina y el Caribe a lo largo de esta primera década del Siglo XXI.
|
Countdown to digital: Conversion in Latin America varies by country
Roque González
By September 2013, Latin America had almost 7,000 digital screens, accounting for 55% of the total screens in the region. But the Latin American markets are varied and diverse: While Mexico and Colombia have digitized three-quarters of their screens, Venezuela has only 20% digitization and the giant Brazil a mere 35%.
|
El debate de las industrias culturales en América Latina y la Unión Europea
Rey Vásquez, Diana Marcela
Web: www.redalyc.org
Las Industrias Culturales cobran cada día más fuerza en la esfera política por ser el conjunto de bienes y servicios culturales que generan beneficios económicos relevantes y contribuyen a la conformación de identidades y al fortalecimiento de derechos culturales. Sin embargo, su incursión en la agenda pública está marcada por intensos debates, tanto en América Latina como en la Unión Europea. Hoy urgen estudios que sobrepasen el discurso de la Economía de la Cultura y las visiones parciales de la sociología y la antropología para lograr compaginar sus dos objetivos esenciales. Para entender este complejo contexto, el presente artículo, a partir de una revisión de las principales corrientes, plantea las principales discusiones que se han dado sobre el término, desde la escuela de Frankfurt hasta plantear un concepto propio acorde con el concepto de Desarrollo de Sen y el de Cultura de la UNESCO. Asimismo, bosqueja las principales políticas llevadas a cabo en los dos marcos geográficos de referencia y presenta los principales logros económicos a cada ladodel Atlántico. La importancia de esta discusión estriba en que las Industrias Culturales son actores vitales para el ejercicio de nuestros derechos culturales y la consecución del Desarrollo en su sentido más amplio.
|
Apuntes sobre las políticas culturales en América Latina, 1987-2009
Juan Luis Mejía. Universidad EAFIT, Medellín
Web: www.pensamientoiberoamericano.org
El presente artículo hace un recorrido por la evolución de las políticas culturales de América Latina desde 1987 hasta 2009. Se toma como fecha referencial 1987, año de publicación del libro Las Políticas Culturales en América Latina editado por Néstor García Canclini. En estos veintidós años han ocurrido profundos cambios en el continente, los cuales han influido en la concepción, formulación y aplicación de la política cultural de los Estados. Uno de los cambios más profundos radica en la llamada crisis del Estado-Nación y el consecuente tránsito de un constitucionalismo cultural implícito a uno explícito. Los Estados latinoamericanos se construyeron bajo el supuesto implícito de una nación homogénea culturalmente, blanca, cristina y de habla castellana. La institucionalidad cultural estaba diseña para interpelar a esa nación imaginada. Desde la Constitución canadiense de 1984, hasta las recientes constituciones de Bolivia y Ecuador, los Estados se reconocen desde lo diverso, lo multiétnico y pluricultural. Este cambio supone una transformación de la institucionalidad cultural la cual debe acomodarse a las nuevas realidades. Este cambio de concepción del Estado supone también un gran salto en el tema de los derechos. La legislación cultural anterior se sustentaba en el artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La diversidad implica derechos. Es el paso del derecho a la cultura a los derechos de la cultura según la tesis del profesor Jesús Prieto de Pedro. En la actual agenda se encuentra el tránsito de la declaración de los derechos a la efectividad de los mismos. Ante la timidez de los órganos legislativos, ha sido el poder judicial el encargado de dotar de contenidos y fijar los alcances de los derechos colectivos. Otro tema tratado son las relaciones entre economía y cultura y, por último, el impacto de la segunda generación de Convenciones de la UNESCO.
|
Consumo cultural y educación
Belkis V. Bigott Suzarrini
El propósito fue sintetizar el estado del conocimiento acerca del consumo cultural, y establecer de forma teórica las posibles implicaciones educativas de este fenómeno. El consumo cultural es definido a partir del análisis de las conceptualizaciones de cultura y consumo cultural derivadas de los estudios de la Escuela Culturalista Latinoamericana. Se realizó una investigación documental asociada a la construcción teórica - conceptual que permitió generar como elementos conclusivos las categorías :consumo cultural entendido como participación social, consumo cultural asociado a la cultura de élite, consumo cultural asociado a la actividad académica, consumo cultural vinculado al uso de las tecnologías de la información y la comunicación y consumo cultural desde la perspectiva de las industrias culturales, elementos que pueden constituirse como unidades de análisis para estudios del consumo cultural en docentes.
|
Hacia una Auténtica Integración Curricular de las Tecnologías de la Información y Comunicación
Francisco Javier Pariente Alonso
La práctica educativa en la sociedad actual, implica necesariamente una integración curricular de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que ha de llevarse a cabo desde tres perspectivas distintas: una, la consideración del conjunto de destrezas y competencias que suponen el uso de las TIC para profesores y alumnos; otra como potente recurso en manos del profesor, medio eficaz y motivador de presentación y tratamiento de la información orientado a fomentar procesos de organización del conocimiento del mundo que tiene el alumno, y la tercera como agente de cambio, por el impacto que suponen respecto a los modos de acceder al conocimiento, al intercambio de información y a la metodología de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se formula la propuesta de que los centros confeccionaran y llevaran a la práctica planes descentralizados y contextualizados que supusieran un auténtico desarrollo curricular de las TIC con carácter transversal en las distintas áreas instrumentales. Además se analizan las implicaciones de la propuesta respecto de los distintos elementos que se dan cita en el proceso educativo.
|
Aportaciones de las nuevas tecnologías en el ámbito de la comunicación audiovisual en las instituciones
José Manuel Pestano Rodríguez
Ante la evolución del sector audiovisual, conviene estudiar qué ventajas se aportan de manera efectiva para que las instituciones puedan valorar la importancia y necesidad de emplear productos propios de la comunicación audiovisual aprovechando las nuevas tecnologías. La presencia de ciertos estándares y la convergencia imparable entre los medios audiovisuales y la tecnología informática en producción y transmisión configuran el marco de las futuras actuaciones.
|
Nuevas formas de comunicación y cultura ¿Cómo enfrentar las nuevas tecnologías?
Enrique González-Manet
Las nuevas tecnologías de comunicaciones, de comunicación masiva, de almacenamiento y tratamiento de la información están cambiando sustancialmente nuestra cultura. Pero el nuevo mundo en construcción necesita una participación ciudadana fuerte y unos valores morales bien definidos.
|
Adaptándose a los nuevos tiempos. Cinco dudas sobre la televisión cultural
Néstor García Canclini
El texto reflexiona acerca de las principales cuestiones suscitadas por la televisión cultural: su definición y atractivo, su naturaleza democrática y, la diversidad de sus contenidos. Finalmente, se plantea cómo hacer una televisión cultural en esta época de convergencia digital.
|
Senderos de la economía de la comunicación: un enfoque latinoamericano
Martín Becerra y Guillermo Mastrini*
Los últimos años, particularmente el pasado lustro, registran la revitalización de estudios desde la economía política de la comunicación y la cultura en la región latinoamericana. Proceso que acompaña la necesidad de producir información, conocimientos, reflexiones y suscitar debates sobre la estructura y los movimientos del dinámico sector de la información, la comunicación y la cultura, la mencionada revitalización de los estudios de economía política de la comunicación merece ser analizada a partir de sus principales tendencias, sus aportes más destacados y, también, de sus “zonas erróneas”.
|
La evolución de la industria cinematográfica de Venezuela (1975-1995)
Rosalba Lujano
Año: 1997
Web: www.monografias.com/trabajos38/industria-cine-venezuela/industria-cine-venezuela.shtml
El propósito del presente artículo es presentar parte de un Proyecto de mayor alcance, realizado por la investigadora, que comprende un período de tiempo que va desde 1975 – 1995. Es el estudio de “La evolución de la industria cinematográfica venezolana: Factores que han incidido en su desarrollo 1975 – 1995”. La investigación se basa en cinco variables: Variable de Política de Estado en materia de cine, variable económica, variable legal, variable de producción, variable de apreciación del público. En los resultados obtenidos en la variable apreciación del público es por primera que se evidencia y se plasma dicho criterio.
|
|
|
|