Las industrias de la cultura: realidad y desafíos
Bernardo Subercaseaux*
Web: www.revistatodavia.com.ar/todavia04/notas/Subercaseaux/txtsubercaseaux.html
En la actualidad los bienes y servicios culturales se producen en serie y con criterio mercantil. ¿Qué políticas deberían adoptarse para preservar la diversidad y la creatividad en un escenario caracterizado por el predominio de empresas extranjeras?
|
Educar para la vida a través de la alfabetización audiovisual infantil y juvenil
Jacqueline Sánchez Carrero
Niños y adolescentes de distintas latitudes están creando ideas, escribiendo guiones, filmando sus producciones y editando en vídeo digital. La mayoría de ellos recibe también las claves para convertirse en receptores críticos de cine y sobre todo de televisión. ¿Puede ser de utilidad este tipo de enseñanza para educarlos también en otro sentido?
|
"La educación tiene que ser reinventada": Jesús Martín Barbero
Fernando Irigaray
Entrevista al gran maestro, deteniéndonos en la comunicación digital y la relación entre esta, educación y redes sociales. La misma se hizo inmediatamente después del emotivo acto académico en el que Jesús Martín Barbero recibió el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Rosario, en el Teatro La Comedia de Rosario.
|
De la Comunicación de Masa a la Comunicación en Red: Modelos Comunicacionales y la Sociedad de Información
Gustavo Cardoso
Durante los últimos 15 años presenciamos un fuerte cambio en el paisaje de los medios. Cambio que se debe, no solamente, a la innovación tecnológica en los propios instrumentos de mediación, pero también en la manera con que los usuarios eligieron apropiarse socialmente de los mismos e, por consecuencia, como construyeron nuevos procesos de mediación. Como concluye Silverstone (2004), la creciente centralidad de los medios, en el ejercicio del poder y en la conducción de nuestra vida diaria, pone el estudio de la mediación en la cumbre del orden del día de la investigación social, exigiendo la comprensión de la forma con que los procesos de comunicación mediada moldean el sistema de medios (1) . En otras palabras, como el sistema de medios es organizado y de qué manera lo configuramos a través de la mediación.
|
De las industrias culturales al entretenimiento. La creatividad, la innovación... Viejos y nuevos señuelos para la investigación de la cultura
Enrique Bustamante (España)
Web: http://www.dialogosfelafacs.net/78/informes-resultado.php?v_idcodigo=112&v_idclase=13
Como se ha recordado muchas veces, el concepto de Industrias Culturales (en plural) renace en los años setenta después de una larga travesía del desierto de dos décadas que afectó a todo el pensamiento de sus inventores originales, Adorno y Horkheimer destacados autores del pensamiento crítico sobre la cultura, y en general a la herencia de la llamada escuela de Francfurt (ver Mattelart/Piemme, 1980; Martín Barbero, 1987).
|
La tecnología educativa: conceptualización, líneas de investigación
Dr. Pere Marquès Graells
Año: 2007
Web: dewey.uab.es/PMARQUES/tec.htm
Definición de Tecnología Educativa, su historia, análisis que además de aportarnos una perspectiva más amplia del concepto y los principios sobre los que se apoya, nos ayudará a comprender sus concreciones actuales.
|
El CNAC anuncia que se duplicarán en 2013 los estrenos cinematográficos en Venezuela
Imabelle Velasco
En 2012, gracias a las políticas impulsadas por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, 13 películas venezolanas fueron estrenadas en salas de cine comercial, atrayendo por tercer año consecutivo un promedio superior al millón y medio de espectadores. Según el presidente del CNAC, Juan Carlos Lossada, en el 2013 se duplicará el número de estrenos y pondrá en marcha de un ambicioso programa que incluye la creación de 5 Polos de Desarrollo Cinematográfico en el país y la constitución de los denominados Fondos Regionales de Cinematografía.
|
Los eternos problemas para conseguir salas: el caso de la película Vecinos
Rodolfo Durán (director y productor)
El director Rodolfo Durán envió a OtrosCines.com la carta que le mandó a la presidenta del INCAA, Liliana Mazure, explicando cada unos de los inconvenientes que sufrió durante el lanzamiento de su film Vecinos.
|
Bueno, bonito y barato
Pablo Rojas Molina
Año: 2008
Web: www.culturart.cl/Cine/Cine%20Digital/cinedigital.htm
Es innegable que el Cine digital ha llegado para quedarse y que, sin lugar a dudas, va a generar una fuerte competencia a las producciones de cine convencional, que de todas maneras se seguirán realizando.
|
Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades (2003)
Web: comeduc.blogspot.com/2008/07/jess-martn-barbero-saberes-hoy.html
Desde la perspectiva histórica, el conocimiento está llenando el lugar que ocuparon, primero, la fuerza muscular humana, y después las máquinas. Ello implica que en el estrato más profundo de la actual revolución tecnológica lo que encontramos es una mutación en los modos de circulación del saber, que fue siempre una fuente clave de poder, y que hasta hace poco había estado conservando el carácter de ser, a la vez, centralizado territorialmente, controlado a través de determinados dispositivos técnicos y asociado a muy especiales figuras sociales. De ahí que las transformaciones en los modos en que circula el saber constituyan una de las más profundas mutaciones que una sociedad puede sufrir. Por lo disperso y fragmentado que es el saber, escapa de los lugares sagrados que antes lo contenían y legitimaban, y de las figuras sociales que lo detentaban y administraban. Cada día más estudiantes testimonian una simultánea y desconcertante experiencia: la de reconocer lo bien que el maestro se sabe su lección, y, al mismo tiempo, el desfase de esos saberes-lectivos con relación a los saberes-mosaico que sobre biología o física, filosofía o geografía, circulan fuera de la escuela. Y frente a un alumnado cuyo medioambiente comunicativo lo “empapa” cotidianamente de esos saberes-mosaico que, en forma de información, circulan por la sociedad, la escuela como institución tiende sobre todo al atrincheramiento en su propio discurso, puesto que cualquier otro tipo de discurso es contemplado como un atentado a su autoridad.
|
Economía política de los estándares de televisión digital: el caso de América Latina
Ángel Badillo Matos. Universidad de Salamanca, Salamanca, España
Durante la última década, casi la totalidad de los países de América Latina han afrontado la transición de sus sistemas de televisión al digital. Tomando como base teórica la economía política de la comunicación, este trabajo analiza las políticas públicas de televisión digital terrestre (TDT) en Latinoamérica desde una perspectiva multisectorial, estudiando los fundamentos de la elección de estándares, el papel de los lobbies y el impacto de las decisiones tomadas desde el punto de vista de las políticas industriales, las políticas de telecomunicaciones y las tradicionales políticas de medios.parámetros del nuevo escenario.
|
Impacto social del nuevo escenario audiovisual: retos y riesgos en la era digital
Enrique Bustamante Ramírez
La Televisión digital y, en general, las nuevas redes de comunicación son presentadas con frecuencia como una ruptura total, como una revolución que cambiará radicalmente los medios de comunicación dominantes cuando no los arrasará en poco tiempo. Esta visión falsamente ingenua no sólo olvida la historia de las últimas décadas sino que implica serios riesgos de incomprensión de los retos y los riesgos planteados. Como puede verse en el caso de la televisión está claro que este medio no ha esperado a las tecnologías digitales ni a la convergencia tecnológica para ir pasando paulatinamente del broadcasting al narrowcasting o televisión fragmentada, con el incremento de los horarios de emisión, la irrupción de canales privados, la aparición de las televisiones de pago y su evolución hacia una estrategia multicanal. En definitiva, podemos contemplar en la televisión, desde una perspectiva no mediacéntrica, una lenta evolución que lleva de una economía fordista marcada por el consumo masivo a una oferta crecientemente fragmentada por gustos, intereses y capacidades culturales y educativas.
|
El entorno digital en la nueva era de los medios y la publicidad: la metamorfosis del consumidor
Cristina del Pino Romero
Año: 2008
Las actuales manifestaciones del mundo de la comunicación en general y del publicitario en particular, evidencian que el futuro, ya presente, es digital y multicanal. Este articulo trata de desgranar como la imagen de la cosmovisión macluhansita en torno a nuestro tiempo, se materializa en una Aldea Global en el que la linealidad analógica se cruza con el deslumbramiento digital. A lo largo de las presentes páginas, se explica como estamos inmersos en el escenario de la web 2.0, en donde un nuevo usuario elige la forma en que consume información y entretenimiento; esto hace que los anunciantes se encuentran en pleno proceso de digestión del nuevo contexto, que exige un replanteamiento de sus canales de comunicación y los códigos empleados para tal fin. La cultura del entretenimiento de la Era Digital, ha alumbrado términos de nuevo cuño como advertainment, branded entertainment o brand on demand. En todos ellos el denominador común es crear productos de comunicación para provocar una respuesta activa por parte del consumidor, que sea él mismo quien demande o solicite contenidos en los que la intencionalidad publicitaria no sea interpretada como una molestia o una interrupción. Se detalla así mismo el caso de un anunciante español que de la mano del cineasta americano Martin Scorsese ha sabido interpretar la nueva situación como una oportunidad para presentar su mensaje haciendo uso de nuevas plataformas digitales. Una metamorfosis, en fin, en la que el poder del usuario queda patente y en donde la comunicación publicitaria ha de reinventarse a sí misma, moviéndose entre la revolución y la oportunidad que supone el nuevo escenario.
|
La educación mediática en la escuela 2.0
Roberto Aparici, Antonio Campuzano, Joan Ferrés, Agustín Gª. Matilla
Año: 2010
Las tecnologías digitales están provocando cambios en todos los sectores de la sociedad y, estos cambios, están transformando las expectativas acerca de lo que los estudiantes deben aprender en un mundo cada día más caracterizado por los sistemas y redes de comunicación y de información multimedia, así como por las nuevas formas de entretenimiento: videojuegos, youtube, redes sociales, etc. Los alumnos y las alumnas deben aprender actualmente a moverse en un entorno rico en información, ser capaces de analizar y tomar decisiones, y dominar nuevos ámbitos del conocimiento en una sociedad cada vez más caracterizada por múltiples pantallas donde convergen medios y lenguajes y donde conviven antiguas y nuevas tecnologías. El alumnado deberá convertirse en estudiante a lo largo de toda su vida, colaborando con otros individuos para realizar tareas complejas y utilizando de modo efectivo los diferentes sistemas de representación y comunicación del conocimiento. Para que los estudiantes puedan adquirir las competencias necesarias para desenvolverse en un contexto cada vez más digital, deberán modificarse prácticas educativas relacionadas con la gestión, la administración, la formación, la construcción de conocimiento y las relaciones entre docentes y alumnos.
|
La distribución en el contexto cinematográfico: la consolidación de la hegemonía digital de Hollywood
Jessica Izquierdo Castillo
La digitalización del cine se desarrolla a un ritmo lento que impide la reconversión del sector. El principal factor de esta evolución tardía reside en la descoordinación en el conjunto de los elementos que conforman su estructura, provocada por una desigual relación de fuerzas. La distribución, pieza clave en el engranaje cinematográfico, ha adoptado una postura conservadora por temor a perder la hegemonía que ha ostentado durante un siglo. La reconversión digital amenaza con romper los cimientos sobre los que se asienta un modelo de negocio basado en el control del contenido, las negociaciones ventajosas y un total dominio sobre las ventanas de comercialización. En este artículo analizamos los movimientos que las majors han adoptado en su estrategia frente a la digitalización de la industria. Estudiamos los factores que sitúan al sector en su posición dominante, así como las decisiones adoptadas por las distribuidoras de Hollywood, que tienen como objetivo no perder esta posición ni dentro ni fuera de su mercado. Consideramos las ventajas y los inconvenientes de la digitalización para el sector, así como los retos a los que se enfrenta la distribución dentro del sistema comunicativo, donde las tendencias digitales dibujan ya el nuevo escenario. Todo ello tomando como referencia el contexto español, que sirve como caso de estudio para analizar la posición subordinada a la distribución norteamericana. Los resultados demuestran una estrategia basada en el conservadurismo, que busca ralentizar el proceso de digitalización para forzar una situación de hegemonía equivalente a la ostentada hasta este momento.
|
Comprender la alfabetización digital
José Manuel Pérez Tornero
El presente Informe es la respuesta a la demanda de Proyecto de asistencia a la Comisión Europea en la preparación de la línea de acción: Promover la alfabetización digital (promoting digital literacy) dentro del programa eLearning.
|
Las audiencias infantiles de la televisión y los mecanismos de control de los contenidos
Fernando Tucho Fernández
Esta comunicación realiza un acercamiento al uso que los niños y adolescentes hacen de la televisión. Para ello, se recogen datos de diversos estudios sobre la materia y en especial se analizan los datos de consumo de la temporada 2006-07, estudiando los programas más vistos por parte de los públicos infantiles y preguntándonos por el consumo en concreto de los programas catalogados como infantiles (sin olvidar el contexto del consumo mediático en general). Tras obtener un panorama general de la relación entre infancia-adolescencia y televisión, y constatando que los programas más consumidos no son precisamente los infantiles, nos preguntamos sobre los supuestos efectos de esos contenidos para terminar planteándonos qué ocurre con el control de los contenidos, centrándonos en el “Código de Autorregulación de los Contenidos Televisivos e Infancia” y su cumplimiento.
|
TV educativo-cultural en España. Bases para un cambio de modelo
José Manuel Pérez Tornero
Año: 2004
Educar a través de la televisión se encuentra, en teoría, entre las funciones esenciales de los servicios públicos de Televisión (TV). Pero, en la medida en que las televisiones privadas reciben la concesión por parte del Estado, también la educación forma parte de sus funciones. Sin embargo, nada más decepcionante en la historia de la TV en España que el contemplar cómo han dejado de cumplir con esa función educativa tanto la televisión pública como la privada. En la medida en que se ha evolucionado hacia la denominada sociedad del conocimiento, este olvido de la TV educativa y cultural se ha hecho más patente y perjudicial. Durante los últimos años en los países avanzados se han ido conformando nuevos modelos de televisión educativo-cultural –cada vez más adaptados a las necesidades sociales– mientras, en España, todo parece estancado en un modelo caduco e inservible. La televisión pública sigue apegada a un nefasto estatuto de comercialidad que no sólo ha generado cerca de 700.000 millones de euros de deuda –considerando sólo RTVE– sino que ha sido incapaz de ponerse a la altura de las demandas educativas del país. Hoy día, cambiar este estado de cosas se hace imprescindible. Construir una televisión pública digna y saludable es ya una prioridad para el sistema democrático y abrir en ella la posibilidad de una televisión educativo-cultural con valores y al servicio del desarrollo de la persona humana es ineludible. Superar el modelo de TV educativa construido como una simple coartada retórica más que como un auténtico servicio nos parece fundamental. Y procurar levantar un auténtico modelo educativo-cultural para nuestro país, una necesidad de primer orden. El diseño y puesta en marcha de este modelo debiera alcanzarse a través del consenso mayoritario entre las diferentes corrientes de la opinión pública española y de los entes, empresas, instituciones y colectivos del sector.
|
El futuro de la sociedad digital y los nuevos valores de la educación en medios
José Manuel Pérez Tornero
El ser humano no sería propiamente humano si no tuviese siempre presente el futuro, si no tuviese una tendencia, casi natural, a proyectar sus actos en el futuro en forma de consecuencias y responsabilidades. Por esto tal vez, ha habido siempre una especie de obsesión por imaginar y avanzar ese futuro que, de ese modo, se convertía en una referencia obligatoria para el presente. Cuando los procesos se aceleran del modo que lo hacen en una sociedad plena de información circulante a la velocidad de la luz –como es la sociedad digital–, imaginar el futuro se hace imprescindible. Y a esa necesidad no puede escapar la educación en medios, que, en la medida en que depende de ello, tiene que intentar comprender el aceleradísimo desarrollo mediático del presente y del inmediato futuro, sobre todo, si quiere, aunque sea mínimamente, gobernar su propio presente. A esta tarea arriesgada de imaginación dedicaremos los renglones que siguen. Nos ocuparemos de conocer lo que significa la construcción de la sociedad digital –centrada, sobre todo, en la puesta en marcha de una red universal de comunicación audiovisual que tiene dos pilares la televisión digital e Internet–. Y, posteriormente, de deducir algunos de los valores que están en juego en la construcción de este tipo de sociedad, algunos de los cuales pueden servir de valores de referencia para la renovación de la educación en medios.
|
De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0
Manuel Area y Teresa Pessoa
En este artículo se propone un modelo de nuevas alfabetizaciones para la formación de la ciudadanía de la sociedad digital. Usando la metáfora de Bauman se hace referencia a la oposición entre la cultura «sólida» predominante en los siglos XIX y XX con la cultura de la información «líquida» en la que la Web 2.0 tiene efectos muy relevantes sobre múltiples planos de nuestra cultura actual. En un primer momento, se examinan las principales características de la Web 2.0 definiéndola en relación a seis grandes dimensiones o planos que se entrecruzan y son simultáneos: la Web 2.0 como la biblioteca universal, como mercado global, como un puzzle gigante de hipertextos, como una plaza pública de comunicación e interacción social, como un territorio de expresión multimedia y audiovisual, y como múltiples entornos virtuales interactivos. En una segunda parte, se propone un modelo teórico de la alfabetización del ciudadano ante esta cultura digital que consta de dos ejes o planos básicos: el primero referido a los ámbitos o dimensiones de la alfabetización, y el segundo a las competencias de aprendizaje (instrumentales, cognitivointelectuales, sociocomunicacionales, emocionales y axiológicas) a desarrollar en los sujetos. Por último, se defiende que las nuevas alfabetizaciones son un derecho de los individuos y una condición necesaria para un desarrollo social y democrático de la sociedad en el siglo XXI.
|
Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales
Marc Prensky
Año: 2001
Me resulta sorprendente cómo con todo el alboroto y el debate hoy en día acerca del declive de la educación en los Estados Unidos ignoramos su causa más fundamental. Nuestros estudiantes han cambiado radicalmente. Los estudiantes de hoy ya no son el tipo de personas que nuestro sistema educativo fue diseñado para formar. Los estudiantes de hoy no han cambiado solo gradualmente con respecto a los del pasado, no han cambiado simplemente su argot, su ropa, sus adornos corporales o su estilo, como había ocurrido hasta ahora entre las distintas generaciones. Una verdadera discontinuidad ha tenido lugar. Podríamos incluso llamarlo una “singularidad”: un acontecimiento que cambia las cosas de manera tan fundamental que no hay vuelta atrás. Esto que damos en llamar “singularidad” es la llegada y rápida propagación de la tecnología digital en las últimas décadas del siglo XX.
|
Perspectivas de la cultura digital
Arturo Colorado Castellary
En la emergente sociedad basada en el conocimiento a través de lo digital, una de las tareas esenciales es analizar el efecto innovador de las TIC, especialmente con la evolución de Internet, que está conduciendo a nuevas formas de acceso, de indagación, de aprendizaje y de creatividad. Nuestro objetivo es plantear un mapa temático de investigación, con sus deficiencias y perspectivas de futuro, sobre cultura digital, que sea útil para los expertos que trabajan en el mismo campo y accesible para los estudiosos en comunicación y en patrimonio cultural.
|
Educación para el uso crítico de los medios audiovisuales en el sistema escolar
Eugenio Sulbaran, Emperatriz Arreaza, Rita Elena Avila, Viviana Márquez
Año: 2004
Web: www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-75822004012000008&lng=en&nrm=is
Esta investigación surge ante la necesidad de registrar la experiencia del Cine Club Universitario de Maracaibo en su labor pedagógica en liceos de la ciudad. Esta fundamentada en el paradigma de la educación crítica sobre los medios de comunicación, que busca formar a un ciudadano activo, crítico, participativo, creativo y solidario; y que coadyuve la consolidación de una sociedad verdaderamente democrática. Dicho trabajo esta vinculado tanto a los postulados de la Convención sobre los Derechos del Niño (1990), como a la Ley Orgánica para la Protecci ón del Niño y del Adolescente (2000). En tal sentido, la experiencia vivida en las aulas, cuyos receptores eran alumnos de educación media, permitió aclarar la influencia que ejercen las distintas mediaciones en la apreciación de los materiales visualizados, así como la importancia de la construcción de la identidad a través los medios.
|
De Dickson a Lucas: Descubriendo el cine digital
Carlos Eduardo Cortés S.
Web: chasqui.comunica.org/content/view/67/57/
Era abril de 2001, en la ciudad de Las Vegas cientos de ávidos periodistas, venidos de todo el planeta, aguardaban el inicio de la tradicional conferencia de prensa de Sony durante la mayor convención mundial de tecnología de televisión, conocida como la NAB (por la sigla de la Asociación Nacional de Radiodifusores de los Estados Unidos). Sorpresivamente, junto a los altos ejecutivos de la corporación japonesa, apareció George Lucas, el célebre director de la serie cinematográfica Guerra de las Galaxias. Lucas relató su experiencia con el sistema de alta definición digital CineAlta, de Sony/Panavision, al grabar, en vez de filmar, el Episodio II de la Guerra de las Galaxias. Estas declaraciones, venidas de uno de los directores más representativos de la industria cinematográfica, partieron en dos la historia del cine, y le abrieron la puerta grande al incipiente cine digital.
|
Entrevista a Giuseppe Richeri
Web: www.pyp-uba.com.ar/news4/news4.htm
Entrevista a Giuseppe Richeri, profesor de Estrategia de los Medios. Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Lugano.
|
Televisión pública, cultural, de calidad
Jesús Martín Barbero, Germán Rey & Omar Rincón
Web: www.comunicacionymedios.com/comunicacion/television/textos/martin_barbero_tvpublicacalidad.htm
El documento busca pensar la Televisión Pública desde tres campos: • El sentido de hacer, pensar y diseñar una televisión pública, cultural y de calidad. • La televisión pública dentro del nuevo escenario de la televisión y la televisión como escenario de encuentro de un país. • La Televisión Pública como propuesta integradora de lo cultural y lo educativo.
Publicado en Revista Gaceta, nº 47. Bogotá, Ministerio de Cultura, Dic-2000, pág. 50-61.
|
Diversidad y pluralismo en la televisión
Ese documento entrega un estado del arte de las normativas y legislaciones de televisión en relación al tema de la diversidad y el pluralismo en televisión. Este es un tema que está adquiriendo mayor relevancia en el mundo, en especial entre los organismos reguladores y por ello se configura como un aporte a su debate. Se seleccionaron normativas de distintos países como ilustración, entregando una breve reseña de cada una, a partir de tres criterios: 1. Países que representen distintos continentes; 2. Cercanía cultural-regional con el Consejo Nacional de Televisión de Chile; 3. Relevancia en otras legislaciones. El documento consta de dos partes, la primera abordando el tema en un sentido social, como también a partir de la elaboración de políticas de regulación. En la segunda, sintetizan las normativas e xisten en cada uno de los países seleccionados.
|
Por qué legislar sobre industrias culturales
Néstor García Canclini
Web: flacsocultura.blogspot.com/2007/08/nstor-garca-canclini.html
El artículo describe el predominio de la escala transnacional en la producción y circulación de los bienes culturales, en un ambiente jurídico local e internacional que en general no regula los intercambios. Hay una serie de importantes motivos para comenzar a legislar sobre la actividad de las industrias culturales. Estas razones van desde la importancia económica cada vez mayor de tales actividades, hasta la necesidad de crear las mejores condiciones de convivencia social entre los sujetos y grupos de identidad diversa, pasando por la necesaria actualización de los imaginarios culturales, elementos que no sería aconsejable dejar en las omnipresentes y ciegas manos del mercado.
|
Las industrias culturales latinoamericanas en tiempos de la globalización. Algunas tesis
Enrique E. Sánchez Ruiz
Año: 2000
Web: www2.metodista.br/unesco/PCLA/revista5/artigo%205-2.htm
No se puede entender a las industrias culturales sin ubicarlas el contexto nacional e internacional en el que operan. El contexto contemporáneo es el de un mundo altamente interconectado, unipolar en ciertos aspectos (p. ej., el del poderío militar de Estados Unidos) y multipolar en otros (en términos de predominio económico). Es la globalización, etapa “triunfante” del capitalismo, después del derrumbe del llamado “socialismo real”. Un indicador posible de la mayor interconexión e interdependencia actual entre las naciones, lo constituyen los flujos de comercio exterior. En los últimos 50 años, la tendencia mundial general ha sido hacia la apertura de mercados. Entre 1950 y 1990, las exportaciones crecieron del 8% del Producto Mundial Bruto al 27%. En 1997, el comercio internacional era 14 veces el nivel que tenía en 1950. Esta tendencia se ha acelerado en los últimos años con el surgimiento de acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales, y bloques comerciales, como la Unión Europea, el TLCAN (NAFTA), Mercosur, ASEAN, etc. Los mercados de productos culturales también se han expandido: Entre 1980 y 1998, el comercio de bienes y servicios culturales se ha multiplicado por cinco (UNESCO 2000a). Pero los flujos de comercio internacional son desiguales. Por ejemplo, en 1994 los países desarrollados concentraban 69% de las exportaciones mundiales y 68% de las importaciones. El llamado Grupo de los Siete cubría el 51 y 50% respectivamente. América Latina y el Caribe participaban solamente del 4% de las exportaciones mundiales y del 5% de las importaciones.
|
La industria del cine en Latinoamérica
Rubén Aguilar Valenzuela
De 2009 al 2013, el cine latinoamericano ha vivido un momento de crecimiento y expansión no visto en mucho tiempo. Los números son contundentes y tres países lideran lo que ahora ocurre en esta industria cultural: México, Brasil y Argentina.
|
De la globalización de la economía a la globalización de la cultura
Octavio Getino
Web: www.oei.es/pensariberoamerica/ric04a05.htm
Convengamos inicialmente que los proyectos de globalización que las naciones y los intereses económicos y financieros más poderosos de nuestro tiempo quieren instalar sobre todo el planeta, representan apenas una variante perfeccionada de lo que a través de la historia han sido las políticas hegemónicas o de dominación, conocidas desde siempre como imperiales, coloniales, neocoloniales u otras calificaciones de parecido significado. A fin de cuentas no han pasado tantos siglos desde que los portavoces del emperador Carlos I de España –o Carlos V de Alemania, según desde que lugar se lo mire- pregonaban la existencia de un poder “en cuyos dominios nunca se ocultaba el sol”. Un sueño que hoy resucitan algunos mandatarios imperiales, por todos conocidos, aunque tal vez, con menores consensos que aquel emperador.
|
La cuota de pantalla cinematográfica. Su constitucionalidad. Propuestas de reforma
Fernando E. JUAN LIMA, Sergio M. NÁPOLI
Año: 2008
Web: www.elamante.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1217&Itemid=1
El tiempo ha demostrado que los peligros que se ciernen sobre nuestro arte y cultura no parecen tener que ver con sinuosos y poco accesibles valores (en el caso del proyecto, ligados a evasivos conceptos de familia, buenas costumbres, “salud moral del pueblo”, “seguridad nacional” y “lo inherente a la preservación y perfeccionamiento de las características del estilo nacional de vida y de las pautas culturales de la comunidad argentina” –sic., sic. y recontrasic.) sino con la difícilmente discutible evidencia de que estamos desprotegidos frente a una industria trasnacional hegemónica que impone formas de distribución, exhibición y consumo (y, por supuesto, y de paso, también valores).
|
Formación en Recepción Crítica
Yamile Sandoval Romerov
Año: 2006
Web: www.comminit.com/en/node/208300
Presentación de los resultados de un trabajo investigativo llevado a cabo por un grupo de trabajo de la Universidad Santiago de Cali con el apoyo de la Comisión Nacional de Televisión, con el fin de diseñar y evaluar una propuesta que permita la formación de un televidente activo, crítico y consciente de la responsabilidad que le atañe en el control social de la televisión. El proceso incluyó un análisis de la programación infantil en los canales locales del Valle del Cauca y el desarrollo de sesiones de trabajo con niños, padres y maestros, dirigidas a conocer sus preferencias y expectativas en cuanto a la programación infantil, así como a brindarles las herramientas necesarias para conocer el lenguaje audiovisual y comprender el funcionamiento del medio televisivo.
|
Diversidad audiovisual e integración cultural: analizando el programa Ibermedia
José Manuel Moreno Domínguez
Año: 2007
Web: www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/volumenes/cys9_08.htm
Pese a deficiencias en el funcionamiento y a su falta de ambición económica, la creación del programa Ibermedia ha sido un punto de inflexión para crear un espacio audiovisual común para la región iberoamericana. A través de un fondo financiero multilateral, el programa ha intentado estimular la coproducción de productos para el cine y la televisión, el montaje inicial de proyectos cinematográficos, la distribución de películas dentro del mercado regional y la formación de recursos humanos para la industria audiovisual. Realizar una primera evaluación de sus primeros años de funcionamiento (1998-2007), analizar las opiniones que se han vertido sobre el mismo, así como realizar una primera valoración de su impacto en la región es el objetivo central de este trabajo.
|
El cine: entre lo “universal” o lo “universal situado”
Octavio Getino
Web: www.oei.es/pensariberoamerica/ric09a04.htm
Convengamos que el cine es, antes que nada, un poderoso medio de comunicación social, aunque por sus características peculiares, puede también convertirse, aunque sólo a veces, en medio de expresión artística, según los valores estéticos que aparezcan en algunas de sus realizaciones. En este sentido, la calificación generalizada que se le ha otorgado como “séptimo arte” al cine en general, reviste un tono más presuntuoso y “marketinero” que real. Porque el cine puede producir inolvidables obras pertenecientes al campo del arte y la cultura universal, pero también, en la absoluta mayoría de los casos, películas sin ningún valor reconocible que rápidamente pasan al olvido. Sin hablar ya de la infinidad de producciones cinematográficas y audiovisuales que no están concebidas para su circulación en las salas de cine, sino destinadas a cumplir finalidades muy diversas en la educación y la capacitación, la divulgación cultural, la información documental, la propaganda ideológica o religiosa y la publicitación de industrias y servicios, o el entretenimiento.
|
Información Científica Digital e Incertidumbre
Delia Crovi Druetta, Carlos Lozano Ascencio
Web: www.alaic.net/ponencias/UNIrev_Druetta_e_Ascencio.pdf
La presente ponencia es producto de una investigación mayor denominada “Medios de comunicación y construcción social de la incertidumbre”. Tiene como propósito presentar algunos resultados preliminares sobre el concepto de incertidumbre en relación a los discursos de los medios masivos de comunicación e Internet, que surgen a partir de la aplicación de un cuestionario de expertos en dos países: México y España. A partir de esos resultados, se analiza la incertidumbre en un ámbito específico: la producción científica digital de universidades y centros de investigación que se difunde en la red bajo las formas de agencias noticiosas científicas, publicaciones científicas digitales y de una manera menos evidente, en la integración de comunidades científicas virtuales. El trabajo destaca la importancia que en ese contexto tienen las universidades como legitimadoras del saber científico. Palabras clave: incertidumbre, información científica digital, universidades.
|
Plataformas educativas en Internet -Condicionantes tecnológicos culturales
Magíster Adriana Andreone, Cr. Daniel Bollo
Año: 2003
Web: www.ateneonline.net/datos/06_3_Andreoni_Adriana_y_otros.pdf
Hablar de enseñanza y aprendizaje presupone pensar en instrucción, saber, estudio, ciencia, práctica, experiencia, etc. Proponer una descripción de los fenómenos pedagógico - didáctico no es tarea fácil. En cuanto fenómenos sociales, se hallan sometidos a las fluctuaciones históricas y a las intencionalidades humanas, y más aún si tenemos en cuenta que consisten en actividades propositivas, planteadas, sometidas por tanto a la modificación institucional.
|
Las industrias culturales: más allá de la lógica puramente económica, el aporte social
George Yúdice
Web: www.oei.es/pensariberoamerica/ric01a02.htm
Las industrias culturales han jugado un papel importante en la historia de la consolidación de la identidad nacional de los países latinoamericanos. Primero la industria de periódicos en el Siglo XIX y la del libro en las primeras décadas del siglo XX. Piénsese, por ejemplo, en el aporte de los millones de ejemplares de los Clásicos de la Literatura Universal” publicados por José Vasconcelos, director de la Secretaría de Educación Pública mexicana hacia 1920, que a la vez que proporcionaron un incremento repentino en la producción y en el empleo editorial, también contribuyeron a la formación de los nuevos ciudadanos incorporados a la sociedad postrevolucionaria. El auge de la radio y la música popular en hacia 1930, el cine en las décadas de 1940 y 1950 y luego la televisión a partir de 1960 también cumplieron el doble beneficio de crear empleo y generar el imaginario cultural de la nación. Tango, samba, son y ranchera transpiran ritmos y movimientos asociados indeleblemente a la argentididad, la brasileñidad, la cubanidad y la mexicanidad.
|
Niños y mediación ante la TV
Valerio Fuenzalida
Año: 2008
La presencia masiva de la TV está obligando a estudiar histórica y teórico-empíricamente la relación de entretención o aburrimiento que entablan los televidentes con los mensajes televisivos, tema poco estudiado sobre todo en relación con el espectáculo lúdico y la ficción televisivas. De partida, es necesario constatar un prejuicio negativo general hacia la entretención, el cual ha actuado como el tradicional horizonte conceptual despectivo, y disuasivo para una mejor comprensión.
|
El cine digital
Juan de Pablos Pons
Web: www.encadenados.org/n38/el_valor_del_cine.htm
Las características técnicas de la imagen electrónica de los equipos de televisión o video, tradicionalmente ha dificultado su proyección en pantallas de grandes dimensiones. Con el correr de los años se trató de equipar las salas de cine con proyectores de televisión, pero la calidad que se obtenía en las pantallas de grandes dimensiones no era suficiente. Actualmente, la tecnología está tan avanzada que las “pantallas electrónicas” del cine digital moderno de muy alta definición son equiparables a las del cine tradicional, hasta tal punto que pueden llegar a reemplazarlas. El equipo cinematográfico clásico: película, proyector y operador de cabina va a ser sustituido a medio plazo por películas digitales enviadas por satélite, fibra óptica, cable o soporte grabado que se podrán proyectar tomando la reproducción de servidores de vídeo de alta definición. Los costos todavía muy altos de los proyectores electrónicos se compensan ampliamente con el ahorro que supone el no tener que realizar miles de copias de películas en color de 35 mm, transportarlas y sustituirlas cuando se desgastan.
|
Sobre la Convergencia entre Telecomunicaciones y Televisión
Giuseppe Richeri (Italia)
Año: 2007
Web: www.dialogosfelafacs.net/articulos-red-36GiuseppeRicheri.php
Sobre Dos modelos históricamente separados. Será siempre más difícil en un futuro cercano conservar la separación actual entre comunicación privada (red telefónica) y difusión pública (red televisiva) desde el momento en que cada tipo de comunicación transitará en la misma red: el cable. Es por esto que todos los soportes están sometidos por presente ley al mismo régimen jurídico que es grosso modo, el del Código del Correo y de las Telecomunicaciones” (en Messages N° 318, julio-agosto 1982).
|
¿Hay vida política en el espacio público mediatizado?
Cristina Peñamarín
Año: 2008
Las cuestiones centrales sobre el poder de los medios, sobre cómo intervienen en la conformación del espacio público, en la construcción del nosotros, de los imaginarios y de los vínculos sociales, han de plantearse en paralelo con la cuestión del poder de los públicos en democracia. La doble dirección, que va de los medios a las audiencias y viceversa, es fundamental en la mediatización. Pero también es clave en la política de la era mediática indagar cómo se convierten las audiencias en públicos dotados de algún poder.
|
Cine Digital
M. Siguero Guerra
Web: www.ucm.es/info/cavp1/Area%20Abierta/AREA%20ABIERTA%202/articulos%202/PDFdigital.PDF
Si ha comenzado lo era del cine digital y empieza a hablarse de ello como algo real y no teórico, es porque se ha solucionado en gran medida la última de los tres partes fundamentales en las que se basa la industria cinematográfica.
|
Cine Digital
Ing. Carlos Becker
Web: ciberhabitat.gob.mx/medios/cine/index.html
La industria fílmica mexicana reduce sus costos de producción y mejora su calidad de imagen gracias al formato digital de video (DV). México presenció la realización de la primer película en formato digital, en toda América Latina, con tan sólo el 40 por ciento del presupuesto requerido por un formato convencional de celuloide. Se trata de la película Así es la Vida del mexicano Arturo Ripstein.
|
Las industrias culturales en la economía informacional. Evolución de sus formas de trabajo y valorización
Patxi Azpillaga, Juan Carlos de Miguel, Ramón Zallo
Año: 1998
Web: www.ehu.es/zer/zer5/2azpillaga.html
En este artículo se analizan los cambios en curso en la comunicación y la cultura desde el punto de vista de las industrias culturales. Se estudia en especial la evolución de los procesos de trabajo y de valorización en las industrias culturales por efecto del impacto tecnológico, la desregulación, la gestión empresarial de la comunicación y las nuevas prácticas sociales, así como algunos de sus efectos en la vertebración cultural de las sociedades. Asimismo busca apuntar marcos de análisis contrastados y objetivables para definir tanto los desarrallos reales de las nuevas redes de comunicación como su influencia en otras industrias culturales, apartándose de las mixtificaciones tecnologistas en boga. Palabras clave: industrias culturales, enfoque económico, nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, redes de comunicación, procesos de trabajo, valorización.
|
Nuevos desafíos para la investigación. Los medios de comunicación entre la empresa, el público y el Estado
Giuseppe Richeri
Año: 2008
Web: www.campusred.net/telos/articuloAutorInvitado.asp?idarticulo=2&rev=74
El artículo traza un panorama de los cambios y desafíos que deben enfrentar aquellos investigadores interesados en conocer los comportamientos de los medios de comunicación. El autor rescata las contribuciones ofrecidas por la Economía Política de la Comunicación, a la hora de analizar tres grandes núcleos problemáticos: el comportamiento de las empresas, las condiciones de acceso y los procesos de consumo de medios y el rol del Estado y de los órganos reguladores.
|
|
|
|