Compartir en las redes sociales
Ir a la página de inicioContactoBuscarEnlaces
La cultura y el cine venezolano
Rosalba Lujano Rodríguez
Año: 1997
Web: www.monografias.com/trabajos41/cine-venezolano/cine-venezolano.shtml
El propósito de esta investigación fue determinar si los factores que influyen en el tratamiento teórico y la simbolización estética empleada en el cine venezolano obedece ha patrones culturales propios de la cultura nacional o a imposiciones hegemónicas de otras culturas. Determinar esta relación supone la identificación y análisis de indicadores sociales, económicos, políticos y culturales mas relevantes que caracterizaron a Venezuela en la década de 1987 – 1997. La operacionalidad y percepción de tales indicadores tuvo como fin conocer su impacto mediante las motivaciones, influencias y tensiones que pudieran haber generado cambios en el comportamiento colectivo del venezolano, en su vocabulario, actitudes y comportamiento. Se seleccionaron previa consulta con expertos, dos películas venezolanas significativas para la captación de tal comportamiento colectivo. A partir del análisis de su contenido se consultó una muestra intencional de sujetos con el fin de obtener información pertinente de los objetivos, propósitos, y naturaleza del estudio. La metodología empleada fue mixta: documental y de campo, con apoyo en procedimientos hermenéuticos – dialéctico y semiótico, sin descartar otros criterios e instrumentos acorde con el tipo de metodología y la especificidad de los datos necesarios.
¿Ser digital? El dilema de la televisión digital terrestre en América Latina
Lic. Pablo Hernández, Lic. Glenn Postolski
Web: www.catedras.fsoc.uba.ar/mastrini/investigaciones.htm
El trabajo pretende dar cuenta de los condicionantes que están orientado los procesos de toma de decisiones de los países de la región latinoamericana en la adopción del estándar tecnológico para la futura televisión digital terrestre. El enfoque adoptado tiene especial consideración por la participación social y las dimensiones económica y regulatoria en la definición de políticas específicas.
Estallido de los relatos y pluralización de las lecturas
Jesús Martín Barbero
Reconociendo que una sociedad multicultural hoy es mucho más que una mera diversidad étnica, una heterogeneidad compuesta por la cultura letrada, las oralidades, la cultura audiovisual y la digital, en este texto se sostiene que las actuales transformaciones tecnoculturales de la comunicación, al trastocar las aún persistentes jerarquías y monopolios de la expresión y el conocimiento, están posibilitando a los individuos y a las colectividades, sobre todo latinoamericanas, insertar sus cotidianas culturas orales, sonoras y visuales en los nuevos lenguajes y las nuevas escrituras que sustancian los ecosistemas comunicacionales contemporáneos.
La industria cinematográfica mexicana 1992-2003. Estructura, desarrollo políticas y tendencias
Rodrigo Gómez García
Año: 2005
Web: sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?estado_id=0&table=centrodoc&table_id=191
El artículo presenta el desarrollo y la estructura de la industria cinematográfica mexicana durante un periodo de doce años, a partir de sus mercados y de las empresas más importantes que la controlan. Además, se relaciona este desarrollo con la participación del Estado, a través de las políticas de comunicación que ha impulsado. El objetivo principal de la investigación es hacer un análisis de la situación actual de la industria cinematográfica. Finalmente, es importante señalar que esta investigación se hace desde la óptica de la economía política de la comunicación y la cultura.
El valor de la industria de medios
Gabriel Sosa Plata
Web: www.etcetera.com.mx/pagsosa03ne94.asp

Aunque nuestro país todavía tiene una baja penetración de internet y de televisión de paga, son cada vez más los anunciantes que destinan recursos en ambos medios


El futuro de la exhibición. La transformación de los complejos de cine en complejos de ocio
José Vicente García Santamaría
En la década de 1990 tuvo lugar una profunda reconversión tecnológica de la exhibición de cine en salas, fruto de la cual España logró situarse a la cabeza de la Unión Europea en número de multiplexes y megaplexes, así como de pantallas por habitante. Actualmente, el evidente agotamiento de este modelo de exhibición en macrocomplejos de cine obliga al sector a idear nuevas fórmulas que permitan seguir atrayendo al público hacia estos grandes recintos.
Recursos para la alfabetización mediática: investigación y propuestas para niños
Sara Pereira, Manuel Pinto, Luis Pereira
Mucho se ha investigado sobre la educación en medios, su importancia y objetivos. Más allá de las directivas, resoluciones o recomendaciones, la investigación en esta área ha permitido profundizar y solidificar sus fundamentos, al tiempo que ha facilitado el reconocimiento de sus puntos más débiles u omisiones. Uno de los puntos críticos destacados por la formación y por el trabajo de investigación que se ha desarrollado en la Universidad de Miño (Portugal) durante los últimos 20 años, es la inexistencia de recursos y materiales que puedan utilizarse para la promoción de la educación en los medios de comunicación en diferentes contextos. De esta forma, independientemente de los recursos y materiales, se genera la importancia de la transferencia de conocimientos a la práctica, la trascendencia de la mediación del conocimiento producido a su público. Esta preocupación fue la base principal del proyecto titulado «Recursos para la alfabetización mediática» llevado a cabo en el Centro de Estudios de Comunicación y Sociedad y financiado por Evens Foundation (Bélgica). Este trabajo presenta sucintamente los procesos de creación y los resultados generados por estos recursos, centrados en tres medios: televisión, videojuegos e Internet y redes sociales
La alfabetización fílmica: apropiaciones mediáticas con ejemplos de cine europeo
Web: www.revistacomunicar.com
El creciente desarrollo de nuevos materiales multimedia como apoyo al lenguaje fílmico ha promovido y generado algunos interrogantes y problemas en torno a la necesaria alfabetización global, así como nuevas perspectivas en la formación de los docentes. Así han surgido nuevos interrogantes sobre el currículum en medios: ¿cómo sintonizar la formación específica de los docentes con la dinámica diaria de los diversos medios de comunicación en contextos culturales diversos, con el objeto de aproximar los problemas globales a un lenguaje cinematográfico común, poseedor de apropiaciones cívicas y curriculares contemporáneas? El Curriculum MIL de la UNESCO (Media and Information Literacy), destinado a la formación del profesorado, sitúa la alfabetización mediática e informacional en el centro del aprendizaje a lo largo de toda la vida, así como en la adquisición de las competencias cívicas necesarias desde una perspectiva universal. Este trabajo plantea el análisis de algunos estudios de caso europeos para comprender las actuales interrelaciones entre los mensajes multimedia predominantes, sus canales de comunicación y las redes sociales, teniendo muy presente la importancia de la conservación de la memoria colectiva de sonidos, imágenes… como patrimonio cultural conectada con las diversas culturas del mundo, y sabiendo que estos procesos jamás ocurren geográfica y socialmente aislados. En esta propuesta se avanza un posible modelo interdisciplinario e intercultural para una alfabetización fílmica global, partiendo de estudios fílmicos de casos europeos, seleccionados de las aportaciones de «Comunicar, 35».
Las TIC en la vida escolar. Los Centros Modelo de EducaRed
Mariano Sanz Prieto
Desarrollar un modelo de integración metodológica de la tecnología en los centros educativos a partir de un proceso de dotación tecnológica, asesoramiento y formación continuo durante al menos tres años –de manera que puedan obtenerse pautas y directrices para un modelo de incorporación efectiva y completa de las TIC en la escuela– es el principal objetivo del proyecto Red de Centros Modelo EducaRed que lleva a cabo Fundación Telefónica.
Cambios y modificaciones legislativas: repercusiones en la oferta y el contenido audiovisuales en México
Francisco J. Martínez G., Eduardo García R., Andrea Menchaca
El trabajo hace referencia a las modificaciones legislativas que se han generado a partir de los años 90 en México, y cómo estas han influido en la oferta y el contenido audiovisual de nuestro país. El estudio, realizado con base en la técnica del análisis de contenido, enfoca su atención en el cine y en la televisión, y concluye que en esta materia el gobierno ha actuado de distinta forma en cada uno de ellos, ya que mientras por una parte se ha protegido a la industria de la televisión, por la otra se ha abandonado al cine a su suerte.
El mercado del videojuego: unas cifras
José María Benito García
El mercado de los videojuegos es unos de los sectores emergentes de la industria de la comunicación y del entretenimiento. Su facturación supera ya a la del cine en algunos países. Interesa conocer su desarrollo a nivel mundial y nacional, así como sus especificidades respecto a soportes y producción. Especial atención merece también cómo le afecta el problema de la piratería.
Pantallas vemos, sociedades no sabemos
Jorge A. González Sánchez, México D.F. (México)
Libros, pantallas y audiencias: ¿qué está cambiando?
Néstor García Canclini
¿Cómo interactúan las pantallas de anteriores transformaciones comunicacionales –las de salas de cine, las de televisión y vídeo– con las de celulares y iPhone? La investigación en muchos países sobre los cambios de circulación de productos audiovisuales y de hábitos de los consumidores no permite hablar de sustitución de unos medios por otros. Hay diversificación de las audiencias, reestructuración de la oferta por las fusiones empresariales y hasta una nueva relación con la cultura letrada: se sigue leyendo, pero de otras maneras, y surgen nuevas articulaciones y diferencias entre lectores, espectadores e internautas.
Retos y posibilidades que imponen las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones a la educación en los países del tercer mundo
Ariel Govantes Oviedo
Año: 2000
Web: contexto-educativo.com.ar/2001/2/nota-04.htm
Las profundas y rápidas transformaciones en todos los campos de la vida moderna es algo que caracteriza al mundo en que vivimos. La computación, la informática, la telemática, el fax, el correo electrónico, la multimedia, las redes electrónicas; en fin, lo que se conoce hoy como las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC) constituyen actores fundamentales del progreso socioeconómico y su desarrollo vertiginoso está ejerciendo una gran influencia en las relaciones económicas, políticas y sociales de la humanidad. En estas condiciones, los cambios impuestos por la globalización y favorecidos por el uso de las nuevas tecnologías han hecho más dinámicas y variadas las exigencias a la educación en todos sus niveles. El empleo de este tipo de tecnología como contenido y como medio de enseñanza, como cultura y como recurso social, es una realidad y una necesidad social impuesta por el desarrollo tecnológico de la sociedad. En este artículo tenemos el propósito de analizar las posibilidades y retos que le imponen las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones a la educación en los países del Tercer Mundo.
El uso de los videojuegos como recurso de aprendizaje en educación primaria y Teoría de la Comunicación
Enrique Morales
Web: www.dialogosfelafacs.net/revista/articulos-resultado.php?ed=80&id=142
Los videojuegos representan en la actualidad una de las vías más directas de los niños a la cultura informática; sin embargo son muy criticados por sus contenidos y muy poco utilizados por los educadores. Creo firmemente que es necesario un compromiso social para impulsar un sistema educativo que se asiente en bases sólidas y permita ganar el futuro. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son elementos ya naturales en la vida cotidiana, especialmente en edades tempranas. Son las herramientas del presente pero lo serán mucho más en el futuro. Hay que mostrar que los videojuegos, lejos de ser entendidos únicamente de una manera lúdica, pueden utilizarse como cualquier herramienta didáctica para enseñar todo tipo de conceptos y materias educativas. El presente trabajo es un intento de acercar las diversas propuestas a un público profesional que puedan servir como base en procesos experimentales de proyectos piloto
Dimes y diretes sobre lo audiovisual en los tiempos de la cultura visual y digital
Luis Alonso García*
La emergencia del nuevo dominio de los Estudios Visuales o la Cultura Visual, en el ámbito de los estudios de arte, nos permite repensar el papel que ha tenido el objeto y campo de los Medios Audiovisuales en la tradición española de los estudios de comunicación. Sin embargo, los conceptos de “medio audiovisual” y “cultura visual” aluden, al margen de la anotación o no de lo “audio”, a dos campos semánticos histórica y teóricamente casi extremos: el primero al complejo mediático surgido de la fotografía y la telefonía en la alta modernidad; el segundo a la continuidad de las imágenes a lo largo de la humanidad.
Aumenta asistencia al cine este año en México
Jorge Caballero

Maximiliano García, director de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma (Canacine), indicó en su informe anual que este año la asistencia a los cines en México fue de 228 millones de espectadores, lo que representa un aumento significativo de 22 millones de clientes más respecto a 2011, y “aún falta contabilizar la taquilla de la película El hobbit, que es un estreno esperado”.


Observación de la ficción televisiva en ocho países iberoamericanos
Guillermo Orozco
En este texto se reportan comparativa e históricamente los resultados de la observación de la programación televisiva de ficción en ocho países iberoamericanos durante 2008. Se aprecian cambios significativos en la producción, en la transmisión y en la recepción de los diversificados formatos que presenta este género televisivo. La telenovela sigue siendo el formato más popular entre las audiencias, el que llena el prime time nacional y sirve, a la vez, de escaparate a una creciente naturalización de la publicidad y la política.
Cine en el Perú, la industria esquiva
Gabriel Quispe
Ciento diez años después de la primera exhibición pública de una película en Lima, nuestra cinematografía no constituye aún una industria, y en el marco de América Latina se ubica en un tercer orden.
Educación y medios de comunicación
Manuel Area Moreira
Web: tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/bibliovir-docs-15.asp
Las sociedades industriales avanzadas han entrado en un nuevo periodo histórico cuyos rasgos más destacables, entre otros, son la globalización de la economía, la revolución de las tecnologías de la información/comunicación y un profundo cambio cultural en los valores y formas de vida occidentales (Castells, 1994). En este proceso los medios de comunicación social o mass media (prensa, radio, televisión, ...) han jugado y juegan un papel destacado y relevante. Gran parte de lo que son los estilos de vida, valores, modas y costumbres, actitudes y opiniones ante los acontecimientos de nuestra realidad (hegemónicos o predominantes en la mayoría de la ciudadanía de las sociedades occidentales) han sido configurados, o por lo menos, diseminados a través de los medios de comunicación.
Sociedad de la información y analfabetismo tecnológico: nuevos retos para la educación de adultos
Manuel Area Moreira
Web: tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/areatecno.pdf
El entorno social, económico y cultural que rodea a los ciudadanos adultos ha cambiado sustantivamente en los últimos quince años. La revolución de la tecnología informática ha procovado una mutación radical de las formas de producción, difusión y consumo del conocimiento y la cultura. Distintos investigadores sociales han propuesto diversas denominaciones para identificar la nueva época en la que vivimos. Algunos de esos términos son "sociedad del conocimiento", "sociedad postindustrial", "hipercapitalismo", "postmodernidad", "sociedad informacional", “era digital” (Para una mayor profundización sobre las características de nuestro presente pueden consultarse los trabajos de Bericat, 1996; Varios, 1996; Bustamante, 1998; Castells, 2000, Giddens, 2000). Independientemente de los nombres que le pongamos al tiempo actual, existe consenso en afirmar que en los países altamente desarrollados (de Europa, América del Norte, del Pacífico oriental…) se ha producido una importante y profunda transformación de las estructuras y procesos de producción económica, de las formas y patrones de vida y cultura de los ciudadanos, así como de las relaciones sociales.
Los ciudadanos interpelados por nuevos sistemas y prácticas de comunicación: actualizando la agenda de políticas democratizadoras
Lic. Diego Damián Rossi
Web: www.catedras.fsoc.uba.ar/mastrini/investigaciones.htm
Introducción en la discusión sobre la constitución de un proyecto posneoliberal en Argentina, que en el campo social estaría recuperando nociones más amplias de ciudadanía sobre prácticas que retoman la reivindicación de derechos políticos y sociales superadoras de la búsqueda de inclusión y reconocimiento por consumo.
Las políticas culturales y de comunicación para el desarrollo de los mercados digitales: un debate necesario
J.M. Álvarez Monzoncillo, R. Zallo
Web: www.ehu.es/zer/zer13/politica13.htm
El artículo resume el punto de vista y conclusiones de una investigación colectiva -recién publicada- coordinada por Enrique Bustamante. Las industrias culturales de la era digital tienen una vinculación estructural con las de la era analógica en tanto beben de sus contenidos, experiencias y modelos de gestión. Sin embargo, porque hay nuevas expresiones culturales y comunicativas y de producción y gestión, se trata de detectar sus especificidades. Los riesgos de la apropiación de la comunicación por grandes Grupos y de la desigualación en el acceso son tan grandes que, lejos de una desregulación, en esta época de extensión cualitativa de los mercados, se requiere profundizar en la regulación, eso sí, con herramientas adaptadas a los ámbitos territoriales, a las quiebras estructurales del sector cultural y comunicativo y a las especificidades de los ámbitos digitales. Tras un balance sumario de las políticas culturales al uso y sus magros resultados, se apuntan algunas problemáticas nuevas ya detectables en la era digital y se arriesgan propuestas muy concretas y de futuro, fruto de discusiones colectivas, aptas tanto a la cultura analógica como digital.
Diversidad en la era digital: La cooperación iberoamericana cultural y comunicativa
Enrique Bustamante
Web: www.oei.es/pensariberoamerica/ric09a03.htm
“Necesitamos un nuevo paradigma de desarrollo en el que la cultura esté situada en el centro”
(Eduard Delgado. Sueños e identidades. 1999)

Reflexionar sobre las relaciones entre Cultura y Comunicación puede parecer, a primera vista, un ejercicio superfluo, porque ambos espacios públicos siempre han estado irremediablemente unidos. Pero los malentendidos y fracturas históricas continuas entre ambos exigen mantener esta línea de pensamiento. En todo caso, lo nuevo de la situación actual reside en la completa integración entre comunicación y cultura y su integración y jerarquización en las industrias culturales. Se necesita así, más que nunca un enfoque unitario e integral en las políticas públicas y de cooperación internacional en ambos campos, especialmente en las relaciones iberoamericanas.

Comunicación: una agenda entre nuestras culturas
Web: chasquirevista.wordpress.com/2008/06/17/comunicacion-una-agenda-entre-nuestras-culturas
Entre los años sesentas y setentas se gesta una concepción del desarrollo que lo convierte en una especie de entorno cognitivo y horizonte social desde donde pensar y hacer política, con los que se reinterpretaba el pasado y se diseñaba el futuro. “Parecía imposible conceptualizar la realidad social en otros términos (…) con lo que la realidad era así colonizada por el discurso” (Escobar, 1999); un discurso que anulaba la distancia indispensable para pensar el desarrollo, no como proceso de la realidad sino como discurso desde el cual era percibida. De esa manera, el discurso del desarrollo se transformó en la mirada desde la que se veían subdesarrollados los habitantes de los países del –entonces llamado– tercer mundo y desde la que, por lo tanto, se veían uniformados sin el menor respeto por el espesor de sus diferencias.
Hacia una genealogía de Comunicación/Educación. Rastreo de algunos anclajes político-culturales"
Jorge Huergo
Web: jorgehuergo.blogspot.com
Tesis de maestría de Jorge Huergo, publicada por la editorial de la facultad de periodismo y comunicación social, universidad nacional de la plata (argentina), con el título "hacia una genealogía de comunicación/educación. Rastreo de algunos anclajes político-culturales", año 2005.
Políticas de comunicación en el capitalismo contemporáneo
Daniel Hernández, Oliver Reina, Marcos Danta, Martha Roldán, Marco Gandásegui, Diego Segovia, Glenn Postolsky, Hernán Reyes, Susana Sel, Hélio Lemos
Web: bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/selcom.pdf
Estallido de los relatos y pluralización de las lecturas
Jesús Martín Barbero
Año: 2008
Artículo publicado en Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, ISSN 1134-3478, Nº 30, 2008 , pags. 15-20.
La Educación audiovisual, asignatura pendiente de la reforma
Joan Ferrés i Prats
Año: 2008
Web: www.lmi.ub.es/te/any93/ferres_cp2/
Las reformas de los sistemas educativos se suelen justificar por la constatación de que, en un momento dado, existe una contradicción entre la escuela y el entorno sociocultural en el que viven los alumnos, contradicción que impide su desarrollo armónico y su plena maduración. En este sentido, la UNESCO considera que, en una sociedad que está constantemente en proceso de transformación, las reformas del sistema educativo deberían realizarse aproximadamente cada diez años.
Pedagogía del cuerpo fílmico
: Domènec Font (Universidad Pompeu Fabra, Barcelona)
Año: 2008
Web: www.comunicacionymedios.com/comunicacion/cine/textos/domenec_font_pedagogia.htm
La entrada del cine en la Universidad es un hecho relativamente reciente. Se relaciona, por un lado, con el auge de un modelo teórico multidisciplinar que a principios de los setenta afecta a todos los campos del saber. Y coincide, asimismo, con una desvalorización social y simbólica del propio cine, entre la convulsiva irrupción de la modernidad europea y la cada vez más pregnante catequesis audiovisual. En esta variable contradictoria se asienta la pedagogía del cuerpo fílmico. Una confluencia entre teoría e historia, entendidas ambas como saberes sociales, que ayudan a pensar el cine antes de su progresiva desarticulación en el imaginario humano.
El Chacotero Sentimental: "Los cineastas debemos hacernos cargo de las emociones del país"
Fernando Véliz Montero (Magíster en Comunicación Social, Univ. Autónoma de Artes y Ciencias Sociales, Chile)
Año: 2008
Web: www.robertosuarez.es/cym/cine/chacotero.pdf
Es una realidad afirmar que después de la película El Chacotero Sentimental existe un antes y un después en lo que es el cine chileno y su posicionamiento en el imaginario social (nacional e internacional). También es una certeza afirmar que la audiencia nacional cambió. Sus necesidades e intereses hoy están alineando a un Chile post dictadura que camina lento, pero que finalmente aprendió a asumir sus fortalezas y debilidades culturales, en una época compleja, en una época de consumo. Nuestro desafío como nación está en desterrar la censura y la autocensura en el imaginario de quienes crean y reciben el discurso en Chile. Nuestro valor agregado como país está en la identidad, en la creación de sentido y en el quiebre de nuestros tabúes culturales.

Cine y urbanidad o El caballo de Troya de Hollywood
André Pâquet
Año: 2008
Web: www.avizora.com/publicaciones/cine/textos/textos_002/0002_cine_urbanidad.htm
Con sus recientes éxitos de taquilla, el cine latinoamericano acaba de marcar un punto de inflexión en su historia. La aparición de una nueva generación de cineastas, en la Argentina, Brasil y México en particular, confirma la emergencia de un cine joven e innovador. De todos modos, a pesar de su notoriedad internacional, este cine todavía continúa siendo demasiado marginal ya que coincide con la consolidación de otro, más comercial, que adhiere a los modelos dominantes y engendra importantes éxitos nacionales. Es este fenómeno, y el carácter urbano de dicho nuevo cine latinoamericano lo que quisiera abordar aquí. Para mí, esta “urbanidad” se define por su concepción estética: imágenes, signos, referencias, decorados, temáticas y comportamientos se inspiran en un lenguaje visual salido de la imaginería hollywoodense y de su poder mediático. La ciudad está aquí caracterizada por cierta violencia, por la corrupción, por el sexo, en suma por imágenes “fuertes”.
Nuevos regímenes de visualidad y des-centramientos educativos
Jesús Martín Barbero*
Web: www.revistaeducacion.mec.es/re338/re338_06.pdf
La sociedad en la que vivimos, querámoslo o no, es una sociedad descentrada culturalmente. Habituados a vertebrar nuestras formas de aprender y de conocer en el modelo cognitivo que impone la lectura y la escritura y habiendo asumido la institución escolar el libro como eje vertebrador de la enseñanza y del aprendizaje otro modelo cognitivo, el de la imagen, aparece ofreciendo unas nuevas formas de conocer y planteando grandes retos al oficio del educador. No se trata de sustituir un modelo por otro pero si de armonizarlos.
Publicado en Revista de educación, ISSN 0034-8082, Nº 338, 2005, pags. 67-84.
El weblog como herramienta de aprendizaje y trabajo en la enseñanza secundaria. Análisis de sus resultados como experiencia pedagógica
José Manuel Aparicio Moreno Universitat Politécnica de Valencia, España
Web: www.rieoei.org/3457.htm
Los weblogs tienen un gran potencial como herramienta en el ámbito de la enseñanza, ya que se pueden adaptar a cualquier disciplina, nivel educativo y metodología docente. En este trabajo se da cuenta de la experiencia educativa con blogs en el Instituto de Educación Secundaria La Serranía de Villar del Arzobispo, Valencia (España). El núcleo de las actividades formativas tiene como protagonista el edublog de profesores para alumnos y otras aplicaciones de la web 2.0. De la experiencia pedagógica derivamos, entre otras consecuencias, sus similitudes y diferencias, así como sus logros y aspectos de mejora.
La formación docente y la comunicación en la Argentina. Apuntes para un debate
Cora Gamarnik: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Web: www.rieoei.org/deloslectores/3472Gamarnik.pdf
Desde la década de los 90, se han elaborado en la Argentina diseños curriculares que incorporaron a los medios de comunicación, y a la comunicación en general, como contenido a enseñar en las escuelas. Sin embargo, esta incorporación se realizó sin que haya habido una política previa específica de formación docente en comunicación que planteara una discusión acerca de qué y cómo incorporarla como contenido escolar. Esto, sumado a la situación de docentes desplazados de otras materias, a partir de la reforma educativa, provocó que la aplicación de dichos contenidos en el aula haya quedado en manos de docentes no capacitados específicamente para llevarlos a cabo, lo que dio por tierra con toda la fuerza innovadora que podía implicar el ingreso de estas temáticas novedosas para el ámbito escolar. Al mismo tiempo, los graduados en comunicación comenzaron a ver en la enseñanza un nuevo lugar de inserción laboral con mayores posibilidades del que ofrecía el cada vez más restringido mercado periodístico. Que haya docentes de comunicación bien formados académica y pedagógicamente permitiría, entre otras cosas, que no se deje a los alumnos librados al mercado como su único guía de consumo cultural y a sus propias posibilidades de acceso y comprensión como exclusivas (en el doble sentido del término) puertas de entrada. Vista de esta manera, profundizar la formación docente en comunicación es una necesidad política y pedagógica.
Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación
Jesús Martín-Barbero
Web: comeduc.blogspot.com/2007/04/jess-martn-barbero-heredando-el-futuro.html

Dos destiempos desgarran particularmente el mundo de la educación en América latina. Uno las “deudas del pasado” y el otro destiempo es el que día a día ahonda la brecha de América Latina en la producción de ciencia y tecnología.

Publicado en en Rev. Nómadas, Nº 5, Santafé de Bogotá (Colombia), Univ. Central, 1997


Periodismo 2.0: Una guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de la información
Mark Briggs
Año: 2007
Web: www.comminit.com/es/node/275675/37
La guía, que es una iniciativa del J-Lab y el Knight Citizen News Network y se concretó gracias al Instituto de Periodismo Interactivo de la Universidad de Maryland, es presentada por su autor como un manual práctico, pero ofrece suficientes elementos teóricos para entrar en el mundo del periodismo digital.

Comienza, de hecho, explicando las características de la Web y otros conceptos básicos de tecnología (y los acrónimos que las describen), el concepto de Web 2.0, nuevos dispositivos (iPods y otros MP3, teléfonos celulares y otros juguetes inalámbricos, memorias USB y de tarjeta, etc) y su impacto en el periodismo.

Luego sigue con temas tan sugestivos como nuevos métodos de reportería, cómo bloguear, cómo reportear noticias para la Web, cómo hacer grabaciones digitales de audio y podcasts, cómo tomar y manipular fotos digitales, cómo grabar y editar video para hacer reportajes o cómo escribir libretos y voces de narración para acompañarlos.
Apuntes sobre cómo analizar las políticas culturales cinematográficas en Venezuela (2005-2011)
Shalo Smith
Web: www.aporrea.org/actualidad/a148395.html
Este artículo plantea una breve aproximación general sobre las políticas culturales cinematográficas en Venezuela desde la creación de la Ley Nacional de Cine en el 2005, tomando en consideración el debate sobre la relación entre la política, la economía de mercado, la cultura y las industrias culturales, el impacto que dichas políticas tienen sobre los creadores audiovisuales, específicamente examinando el fomento, la producción, la exhibición, la distribución, el consumo, la formación de públicos, la creación de contenidos cinematográficos y la construcción de un lenguaje audiovisual autónomo, descolonizado e independiente en nuestro país.
Mercado de Videojuegos en México: Convergencia y Hábitos
Ernesto Piedras, José Carlos Méndez
Web: www.the-ciu.net
La complejidad del mercado de videojuegos comienza hoy día con la misma definición de su hardware, ya que toma formas de consolas domesticas, portátiles, aparatos celulares, laptops, netbooks, tablets, juegos en línea, etc. Así, no es de extrañar que esa industria de videojuegos esté mostrando un gran dinamismo a nivel mundial al posicionarse como un elemento básico de entretenimiento en los hogares y ha logrado permear entre los nuevos adultos.
Educar para la comunicación masiva: un reto en la formación del ciudadano
Javier Ballesta Pagán
Año: 2003
Web: sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Tesis/Ingenie/Caba%F1as_V_J/bibliografia.htm
Al abordar el papel que tienen los medios de comunicación en la sociedad actual, más allá de entrar a realizar aquí una caracterización de los mismos o describir sus funciones, implicaciones o aspectos vinculados a lo que denominamos el ámbito social, cultural y educativo conviene subrayar que una de las cuestiones que está en juego y motiva su estudio, desde la educación, es el poder que, de hecho, tienen estos medios para vehicular contenidos, percepciones y referentes de todo tipo que van a ser muy tenidos en cuenta por los ciudadanos. El autor destaca la necesidad de entrar en el mundo de la comunicación, desde una postura crítica, que conlleva a la vez, reflexión y escepticismo y que nos hace estar en duda permanente sobre la función que ejercen los medios de comunicación y cómo tenemos que interrogarnos sobre los productos mediáticos que están siendo consumidos por la población infantil, juvenil, mayores y menores.
El audiovisual latinoamericano. El necesario redimensionamiento de un sector clave
Enrique E. Sánchez Ruiz
El artículo describe la pequeñez general y la concentración en unos pocos países de la cinematografía latinoamericana frente al poderío estadounidense. Se proponen políticas públicas de auxilio al sector, además de una mayor cooperación entre los países iberoamericanos, tanto en la (co)producción como en la distribución de productos audiovisuales.
Nuevo cine argentino: transformaciones, representaciones y economía de un fenómeno sociocultural
Luis Barreras
La propuesta de trabajo que he de realizar, se basa principalmente en las dinámicas identitarias; las nuevas identidades y relatos del denominado “Nuevo o Joven Cine Argentino Independiente”. A partir de ello me centraré en producciones sudamericanas para construir un relato global de la identidad sudamericana en el cine, como es el caso de películas como Pizza, Birra, Faso (Argentina), La Virgen de los Sicarios (Colombia) y Ciudad de Dios (Brasil); referentes de esas nuevas identidades, de los espacios urbanos representados por los jóvenes cineastas.
Nuevos horizontes para la televisión El ciclo de la fragmentación
Giuseppe Richeri
En su avance hacia la fragmentación de la oferta y del consumo, el medio televisivo está entrando en una nueva etapa de su historia. Aunque se prevén numerosos beneficios, principalmente para los usuarios, el nuevo modelo de televisión no está exento de inconvenientes y peligros, como el de convertirse en un factor de separación social o incluso llegar a perder su hegemonía social y económica entre los medios de comunicación de masas.

Temáticas y estéticas del cine en América Latina post-dictatorial
Moira Cristiá y Tzvi Tal
El cine, como todo producto cultural elaborado desde un contexto determinado, tiende a impregnarse de elementos característicos de su tiempo. No sólo pueden hallarse referencias a acontecimientos o procesos históricos, sino que a menudo se filtran rasgos imaginarios, proyecciones de lo deseado o lo temido. En esta perspectiva, las películas pueden considerarse como testimonios estéticos de los discursos, de las corrientes de pensamiento, de las fluctuaciones en el balance de poder entre elites, de los giros de las culturas, de los cambiantes modos de producción, de los procesos de globalización y exclusión, de la desaparición y el alza de actores sociales, de las crisis de identidades y el auge de la multiculturalidad.
El derecho a la pantalla: de la educación en medios a la educomunicación en Brasil
Ismar de Oliveira Soares, São Paulo (Brasil)
Organizaciones sociales, gobiernos y medios de comunicación se confrontan hoy en día en Brasil ante la necesidad de establecer un juicio sobre la calidad y la clasificación de los horarios de exhibición de programas televisivos. A su vez, en sus pequeños espacios, una cantidad representativa de niños y jóvenes de distintas partes del país han descubierto que su derecho a recibir una programación de calidad no es la suficiente. Desde ahí, la nueva generación se reconoce como portadora del derecho al acceso a las tecnologías y a la producción de mensajes, de acuerdo con su creatividad, interés y proyectos de vida en la sociedad. Los jóvenes quieren ir más allá de la educación para mirar los medios y conquistar el «derecho a la pantalla».
Nuevas tecnologías audiovisuales y diversidad cultural en Argentina
Roque González
Las nuevas tecnologías audiovisuales se desarrollaron notablemente en el último cuarto de siglo y ofrecieron un potencial inigualable para la promoción de la diversidad cultural.
Hacia una Auténtica Integración Curricular de las Tecnologías de la Información y Comunicación
Francisco Javier Pariente Alonso*
Año: 2005
Web: www.comminit.com/es/node/195544/37
La práctica educativa en la sociedad actual, implica necesariamente una integración curricular de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que ha de llevarse a cabo desde tres perspectivas distintas: una, la consideración del conjunto de destrezas y competencias que suponen el uso de las TIC para profesores y alumnos; otra como potente recurso en manos del profesor, medio eficaz y motivador de presentación y tratamiento de la información orientado a fomentar procesos de organización del conocimiento del mundo que tiene el alumno, y la tercera como agente de cambio, por el impacto que suponen respecto a los modos de acceder al conocimiento, al intercambio de información y a la metodología de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se formula la propuesta de que los centros confeccionaran y llevaran a la práctica planes descentralizados y contextualizados que supusieran un auténtico desarrollo curricular de las TIC con carácter transversal en las distintas áreas instrumentales. Además se analizan las implicaciones de la propuesta respecto de los distintos elementos que se dan cita en el proceso educativo.
La televisión en Iberoamérica: el nudo central de la cooperación cultural
Enrique Bustamante
Web: www.buenosaires.gov.ar/areas/produccion/industrias/observatorio/?menu_id=6933
Pocas dudas caben hoy de que la cultura audiovisual va ganando, desde hace décadas, terreno a la cultura escrita no sólo en cuanto a peso económico (gasto por hogar medio, inversion publicitaria,…) sino también en su influencia cultural sobre la sociedad actual. Pero previa y precozmente respecto a esa tendencia general, cabría recordar que América Latina y la Península Ibérica comparten ragos estructurales en la cultura que les asemejan, más allá de la lengua y la “proximidad cultural”.
Industrias de Contenidos y Medios Digitales - Entre la teoría y la práctica: la creación de centros para producción de contenidos digitales
Cosette Castro
Web: www.dialogosfelafacs.net/77/articulo_resultado.php?v_idcodigo=92&v_idclase=11
El presente trabajo presenta un primer intento de discutir la cuestión de tecnologías de información y comunicación (TIC´s) y las industrias que involucran el sector audiovisual, a partir del concepto de industrias de contenidos digitales. Teóricamente, hace parte de los estudios de la economía política de la comunicación, pero plantea la necesidad de ampliar la reflexión para otros campos de análisis, ya que se trata de un tema complejo. Esta ponencia valora los debates sobre contenidos digitales, la utilización de diferentes plataformas digitales, como TV, radio y cine digital, celulares, computadoras, videojuegos, Palms, IPods o IPTV, así como el potencial de las nuevas plataformas digitales en cuanto negocio, en cuanto espacio para nuevos oficios y habilidades, como espacio cultural y de comportamientos, así como de inclusión social.
La economía política del cine
Janet Wasko
Web: www.ucm.es/BUCM/revistas/inf/11357991/articulos/CIYC0606110095A.PDF
A finales de la década de los setenta, Thomas Guback escribió un ensayo, que llevaba por título “¿Nos estamos planteando las preguntas adecuadas en el cine?”, en el que criticaba que el estudio del cine se centraba excesivamente en aspectos teóricos y críticos aderezados con un barniz histórico carente de base teórica (Guback, 1978). El principal argumento de Guback era que los estudios sobre cine descartaban de manera habitual la investigación del cine como institución económica y como medio de comunicación.

Páginas: 1 2 3 4

Copyright © 2024 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.