Compartir en las redes sociales
Ir a la página de inicioContactoBuscarEnlaces
Sin antídoto frente a las pantallas
Por Nélida Baigorria

El 22 de abril, este diario publicó un trabajo mío con el título: Génesis de la violencia escolar , en el cual analicé las responsabilidades del facilismo, introducido como recurso pedagógico en el sistema escolar; y anuncié, asimismo, mi propósito de seguir con el tema y documentar la nefasta influencia de otros actores en esta crisis ética que afecta a la escuela argentina. Como si se tratara de la elaboración de un silogismo a fin de llegar a una conclusión, en este caso, me bastará una sola premisa para emitir un juicio irrefutable acerca de la intrínseca simbiosis entre lo que se denomina la educación formal y la no formal.

En efecto, si los medios de difusión, sobre todo los audiovisuales, no acompasan un proyecto educativo orientado a la formación integral de la niñez y de la juventud, con especial acento en los valores morales, la acción de la escuela quedará neutralizada por la influencia de corporaciones mercantilistas, asistidas por una tecnología de vanguardia, pero cuyo único objetivo es el lucro, absolutamente al margen de todo recaudo ético. En síntesis, la primera premisa involucra ya la conclusión. No podrá la escuela, por sí misma, restaurar principios morales, si los medios de difusión que penetran en todos los hogares -sean estos de legos o letrados- continúan fomentando la violencia, el sexo y la droga.

El Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América latina (Ciespal), organismo de la Unesco, ya en 1966 celebró un seminario que trató el tema de La responsabilidad de la radio y la televisión frente a la necesidad cultural en América latina , al cual fui invitada por lo que había sido mi desempeño como presidenta de la Comisión Administradora de Radios y TV Canal 7, durante la gestión del presidente Illia, derrocado por la sedición militar el 28 de junio, es decir, un mes antes.

Sin embargo, pese a no investir ya cargo alguno, en la asamblea constitutiva tuve el altísimo honor de ser elegida por unanimidad vicepresidenta primera del seminario, cuyos organizadores me habían solicitado, con antelación y especial énfasis, que en mis intervenciones enfocara como prioridad los aspectos éticos y estéticos de las programaciones y, sobre todo, el manejo del lenguaje en los profesionales de los medios.

En 1966, podía considerarse aún incipiente la industria televisiva, no obstante, ya se percibían síntomas alarmantes de los fines perseguidos por monopolios comerciales, en gestación algunos y otros ya en franca actividad. Este sistema, adoptado por los Estados Unidos, cundió en América latina y las empresas constituidas para su explotación fijaron un objetivo inherente a cualquier actividad empresaria: el lucro, ante el cual caen los bastiones que se levantan entre los valores éticos y el utilitarismo.

El menosprecio por el espíritu crítico de quienes reciben el mensaje, considerando a los pueblos una masa informe y gregaria, susceptible de aceptar sin condicionamientos ni discriminación todo lo que emane de los medios, es en nuestro siglo la metáfora de la anestesia, similar o equivalente a la que el Imperio Romano empleaba cuando adormecía a la denominada plebe "con pan y circo".

Aplaudido, codiciado, el emisor llega, como lo destaqué más arriba, a analfabetos y letrados, penetra en la gran ciudad y expande su voz en la lejanía ilimitada; su mensaje, a veces hecho imagen, pocas veces se analiza, más bien se aprehende por la sola pujanza de su magia; la palabra y el contenido se imponen como un dogma que se acepta sin discusión, porque surge de la entraña misma del emisor, símbolo de la verdad inapelable y, además, instalado en los hogares sirve de solaz a niños y adultos cualesquiera fueran sus contenidos.

La tiranía del accionista que invierte capital en esta industria es tan dura en la demanda de dividendos, como la del propietario de tierras, maquinarias o petróleo y, salvo en excepcionales circunstancias, quizás alguno se avendrá a sacrificar beneficios materiales en favor de objetivos de cultura que presten un real servicio a la comunidad.

El bien, la verdad y la belleza, la gran tríada que conduce al empinado camino de la perfección humana, son ignoradas en las usinas de ese apabullante poder económico que conoce bien, en cambio, cómo se derrota el ejercicio de la virtud cuando se seducen las facetas más sórdidas de la condición humana.

Con respecto al lenguaje empleado en los medios se da, en muchos casos, la contrafigura de lo que se aprende en el aula. Sería, por otra parte, ingenuo y torpe proponer el encasillamiento del idioma para su empleo en radio y en televisión dentro de cánones académicos. El idioma tiene recursos propios y nobles para las actividades cambiantes del quehacer humano, posee una riqueza infinita para satisfacer, desde la escueta fórmula periodística hasta la más elevada expresión literaria, y dentro de sus excepcionales matices, tanto las formas simples del lenguaje oral como los ornamentos barrocos a los que tantas veces se apela en la lengua escrita.

Enseñaba mi recordado profesor de Lingüística Romance, el doctor Amado Alonso, que el uso puede legalizar una forma, pero jamás algo que afecte la estructura de la lengua, es decir, la sintaxis, la construcción. Sin embargo, cuántas veces las reglas esenciales de nuestro rico patrimonio lingüístico son vulneradas por quienes tienen la obligación de conocerlas.

Este fue el enfoque que abordé, en Quito, acerca de un problema por entonces emergente, pero cuyos primeros atisbos alertaron a Ciespal hace casi medio siglo. El mismo no me fue inspirado por videntes, sino por la certeza de que, si no se iniciaba una seria lucha para frenar ese avance, la niñez y la juventud serían sus víctimas propiciatorias.

El tiempo transcurrido confirmó la presunción. La voracidad del lucro abatió pudores elementales, quebró normas de respeto hacia el espectador o el oyente, invadió la intimidad del hogar con series y películas policiales en las que el eje es la violencia asociada al robo, al secuestro, a la organización de bandas armadas, a la drogadicción como partícipe necesaria del hecho delictivo, al terrorismo y asesinatos cruentos cometidos con alevosía y despiadada crueldad. Cada secuencia es, pues, una clase de educación a distancia que enseña cómo planificar un crimen y la estrategia para consumarlo.

Ejemplo de educación no formal, deletérea para la formación de adolescentes y jóvenes es, también, la connotación sexual de casi todos los avisos publicitarios, lo que comenzó siendo una recatada insinuación viró -sobre todo en ciertos programas en vivo- a un descarnado exhibicionismo de escenas eróticas, entre las cuales las hubo de sexo explícito, lo que motivó una puja entre varios canales para incentivar ese recurso dado el éxito registrado por medio del rating.

Se anexa a este deterioro moral la presencia en la pantalla de personajes "transgresores" y "progres", sean hombres o mujeres, adictos a provocar la risa fácil con chistes procaces y lenguaje marginal, adoptados como un desafío a lo que llaman la hipocresía burguesa de quienes siguen pensando que, en la tabla de valores, la ética, pese a los tiempos, no ha perdido su hegemonía.

En las postrimerías del siglo XX, se anexó a los medios gráficos y audiovisuales la PC, y con ella, por el milagro de Internet, la posibilidad del "chateo" entre desconocidos, la apertura de un espacio ideal para la acción de corruptores y delincuentes que se instala en la casa, donde muchas veces en soledad, por ausencia de los mayores, niños y jóvenes derrochan su tiempo en esa "educación no formal", que los sustrae del estudio y los incita hacia caminos reñidos con normas morales básicas para vivir con dignidad.

Hace medio siglo, filósofos, docentes, políticos, psicólogos debatimos muchos de estos temas en el seminario de Ciespal, "frente a la necesidad cultural de América latina". Las excelentes conclusiones ¿contribuyeron a mejorar el nivel de calidad de las programaciones y elevar la jerarquía de sus fines?

La respuesta está en la evidencia, basta con encender un televisor, oír y ver para advertir que aquellos gérmenes, denunciados en Quito en 1966, son hoy enfermedad terminal.

Podrá pergeñarse un óptimo proyecto educativo en el espacio de la educación formal, pero ¿con qué antídotos cuenta la escuela para anular esas dosis de veneno que día tras día instilan ciertos medios en la conciencia moral de adolescentes y jóvenes? ¿Cómo corrige el profesor de Lengua esa jerigonza, que como una epidemia de mal gusto hoy maneja la gente joven y hasta los niños, al remedar el lenguaje que aprende por radio o TV?

¿Qué hacen los órganos de control del Estado ante los desmanes de algunos programas, que también hieren el pudor de los adultos? ¿Acatan, tal vez, presiones de poderosos intereses económicos? ¿Dónde se aplica la autorregulación que muchos empresarios preconizan?

El estudio de las humanidades nos ha enseñado que las civilizaciones mueren cuando, en el cenit de su esplendor, se inicia ya su decadencia por la progresiva corrupción de sus costumbres y el abandono de los principios que le dieron origen. Roma cayó así, cuando el vasto imperio perdió la virtud republicana.

En el mundo, en nuestros días, muchas voces ilustres anuncian la caída de Occidente y la muerte de la Etica. La revolución científica de nuestro tiempo, que ha abierto una era, le da a la humanidad dos opciones: la fisión del átomo inmoló a Hiroshima y Nagasaki, pero de ella surgió también la maravilla de la medicina nuclear. Los medios de difusión, otra conquista casi mágica del conocimiento científico, pueden, asimismo, aniquilar valores espirituales atávicos en aras del lucro o, en su defecto, educar para la paz, la libertad, la justicia y la fraternidad humana a todos los habitantes del planeta Tierra.

¿Ante esta disyuntiva, cuál será la opción triunfante? ¿Morirá el sentido ético de la vida? ¿Morirá Occidente? ¿Lo consentiremos o lucharemos para evitarlo?

La autora fue diputada nacional (UCR).

Fuente: La nación: www.lanacion.com.ar
Más información en:
www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=1018198
Copyright © 2024 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.