Nace en Maracay, Aragua, Venezuela, el 16 de noviembre de 1936. Egresado de Economía de la Universidad Central de Venezuela, donde ejerce posteriormente como profesor. Fue director de Publicaciones del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCV y director de Cultura (1979-1980) de la Universidad de los Andes, donde se desempeña, además, como director del Departamento de Cine, hasta 1997. Pertenece al grupo literario Vasudeba (Barquisimeto, 1956-57). Forma parte del grupo y revista Sardio (1958-1962). Fundador de El techo de la Ballena (1963-1968) y creador de la revista Rocinante (1969-1978).
En 1995 publica su antología poética De una y otra edad. Su obra literaria se sitúa, fundamentalmente, en la poesía. Como cuentista obtuvo dos premios, uno otorgado por el diario El Universal (1957) y otro por la UCV (1958). Colaborador en páginas literarias y culturales de diversos periódicos. Utiliza el seudónimo de Atilio Rey en sus escritos de prensa.Su obra ha sido traducida al inglés, alemán, árabe, japonés e italiano. Sus textos han aparecido en varias antologías publicadas en México, España, Uruguay, Estados Unidos, Italia, Perú y Venezuela.
Promotor de diversas publicaciones relacionadas con el Nuevo Cine Latinoamericano. Sobre él escribió el poeta Tito Nuñez Rodríguez: «El nombre de Edmundo Aray está vinculado a la historia contemporánea del país en el quehacer literario, cinematográfico, editorial, académico y político. «Identificado desde la adolescencia con las luchas transformadoras de Venezuela y del Continente, ha desarrollado una labor titánica en la difusión de la vida y la obra de los protagonistas del siglo veinte latinoamericano. «Sin perder el trémulo asombro de la poesía, ella, su obra, desde la más sentida subjetividad, es siempre un canto de los paradigmas históricos, un acto de comunión, una palabra fraterna y militante, de vigorosa y combativa solidaridad».
Como cineasta, con Simón Bolívar, ese soy yo, recibió los premios Mejor Película y Mejor Guión del Consejo del Municipio Libertador en 1994. Recibe el Premio Nacional de Cinematografía (CONAC), el Premio Nacional de Cine Monseñor Pellín (1991 y 1994) y Personaje del Año en Cine.
Participa como jurado del Premio Casa de las Américas. Fundador en 1974 del Comité de Cineastas de América Latina, Miembro Fundador de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y de sus Consejos Superior y Directivo. Fue director general de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños entre los años 2000-2002. Dirige la filial de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, Capítulo Mérida.
En marzo 2018 tuvo lugar el estreno de su documental El arte de la fuga, un filme testimonial que recoge los relatos y las experiencias de quienes participaron en el escape de 23 presos políticos revolucionarios del Cuartel San Carlos en 1975 a través de un túnel subterráneo construido desde el interior del recinto.
En 2019, fue acreedor de la la Medalla Haydée Santamaría, por acuerdo del Consejo de Estado de la República de Cuba; importante condecoración que entrega Casa de las Américas en reconocimiento al prestigio alcanzado en el mundo cultural, artístico, literario; y en hacer realidad los objetivos de enriquecimiento y defensa de la genuina cultura de América y el Caribe, y de su integración cultural.
Falleció el miércoles 26 de junio de 2019 a los 83 años de edad, en el estado de Mérida, Venezuela.