“Nuestro objetivo final es nada menos que lograr la integración del cine latinoamericano. Así de simple, y así de desmesurado”.
Gabriel García Márquez
Presidente (1927-2014)
INICIO
NOTICIAS
|
FESTIVALES
|
CONVOCATORIAS
|
INDUSTRIA
|
ESPACIO DE REFLEXION
|
DIRECTORIOS
FNCL
QUE ES LA FNCL
|
HISTORIA
|
CONSEJO SUPERIOR
|
CONSEJO DIRECTIVO
|
LINEAS DE TRABAJO
PELICULAS
TODAS
|
FICCION
|
DOCUMENTAL
|
ANIMACION
|
EXPERIMENTAL
|
OTRAS
CINEASTAS
DOCUMENTALES
MUJERES
PELICULAS
|
CINEASTAS
|
FESTIVALES
|
PUBLICACIONES
|
DESCARGAS
|
ARTES VISUALES
AUDIOVISUAL INDIGENA Y COMUNITARIO
GALERIA
CINEASTA
VOLVER
|
COMPARTIR
|
IMPRIMIR
Aldo Francia
(Chile, 1923-1996)
BIOGRAFIA
FILMOGRAFIA
EN BIBLIOTECA
Nacido en Valparaíso en 1923, Aldo Francia ejerció toda su vida como médico con especialidad en pediatría. Sin embargo tuvo una intensa carrera cinematográfica que, si bien se cerró abruptamente con el golpe de Estado de 1973 y consta de sólo dos largometrajes argumentales junto con innumerables documentales, marcó al medio cinematográfico chileno de las décadas de 1960 y 1970. Según él mismo, fue la cinta
Ladrón de bicicletas
(1948) de Vittorio de Sica, la que lo convirtió tanto en amante del cine como en realizador.
En 1962 fundó el Cine Club en Viña del Mar, el que pocos años después se transformaría en la Escuela de Cine de la Universidad Católica de Valparaíso. Paralelamente, tomó la cámara y filmó una importante cantidad de documentales,
Andacollo
(1961) y
El Rapto
(1962),
La escala
(1964), entre otros.
Impulsor principal de los festivales de cine de Viña del Mar, su nombre sin embargo está principalmente asociado a una de las mayores obras de la cionematografía chilena,
Valparaíso, mi amor,
de 1969. Inspirado en la obra de Alain Resnais,
Hiroshima mon amour
(1959), pero sobre todo en el neorrealismo italiano. Francia y el guionista José Román tomaron una trágica historia de la prensa roja y la narraron en su complejidad social y cotidiana. Con un par de actores profesionales y el resto pobladores, en locaciones auténticas, sin ofrecer un relato morboso o sensacionalista de la miseria, Valparaíso, mi amor puede ser considerada como uno de los mejores relatos sobre la marginalidad en el país.
En 1972 Francia filma
Ya no basta con rezar
, en donde aborda las relaciones entre la fe cristiana y la creencia en la liberación social. Sería la última obra de Francia, quien luego del golpe de Estado de 1973 no volvió a filmar nunca más.
Aldo Francia (1923-1996) studied medicine and did a specialization in pediatrics. During his travel to study, he had the opportunity of seeing the bicycle thieves ( 1948) by Vittorio de Sica, classic cinematic work of the Italian Neorealist movement; was then that he decided to make films.
The consecration of his work as director were:
Valparaíso, mi amor
(1969) and
Ya no basta con rezar
(1972). At the same time, he took part in the creation of the film society of Viña del Mar (Chilean city) and of the Viña del Mar Film Festival. In 1967 founded the first film school in Chile. Aldo Francia was without doubt responsible of some of the most important and significant moments of the history of Chilean cinema.
Referencias en el Portal:
Valparaíso, mi amor
, 1969, Dirección
Ya no basta con rezar
, 1972, Dirección
Referencias en la Biblioteca Digital:
Nuestro Cine. Aldo Francia. Antología
(libro)
Plano secuencia de la memoria de Chile : veinticinco años de cine chileno (1960-1985)
(libro)
TEXTOS RELACIONADOS
Viña del Mar. Precursores del Nuevo Cine (antes de 1967)
BUSQUEDA DE CINEASTAS
Búsqueda avanzada
Seleccione país
Alemania
Argentina
Aruba, Islas
Australia
Austria
Bahamas
Barbados
Bolivia
Bosnia-Herzegovina
Brasil
Canadá
Chile
China
Colombia
Costa Rica
Croacia
Cuba
Curaçao
Dinamarca
Ecuador
El Salvador
España
Estados Unidos de América
Faroes, Islas
Francia
Guadalupe
Guatemala
Haití
Holanda
Honduras
Hungría
Irán
Israel
Italia
Jamaica
Kenya
Martinica
México
Nicaragua
Noruega
Pakistán
Panamá
Paraguay
Perú
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Dominicana
Rusia
Suecia
Suiza
Surinám
Trinidad y Tobago
U.R.S.S.
Ucrania
Uruguay
Venezuela
QUIENES SOMOS
|
CONTACTOS
|
MAPA DEL PORTAL
|
FNCL
|
BIBLIOTECA
|
OCAL
SUBIR
APOYO DE
COLABORACION
Copyright © 2025 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the
Apache 2.0 license
.