PARA DESCARGAR

Por las venas de una actriz (Recorte de prensa)
Amelia Duarte de la Rosa, María Teresa Pina Cabrera
Entrevista a la actriz cubana María Teresa Pina
Adiós a Sydney Pollack (Recorte de prensa)
Breve reseña sobre la trayectoria profesional del destacado realizador estadounidense Sydney Pollack, con motivo de su fallecimiento
Leandro González
Este libro es el resultado de una tesis que consistió en estudiar el proceso de internacionalización del cine argentino en el periodo 2002-2019. Se aborda la participación de la Argentina en los espacios cinematográficos regionales del Mercosur e Iberoamérica (RECAM e Ibermedia, respectivamente); y se analiza la presencia y el desempeño del cine argentino en el circuito de salas comerciales de sus principales mercados externos: España, Brasil y Francia
Iván Morales
En la tensión entre lo global y lo local, en la búsqueda de producir películas que combinaran la calidad técnica y estética de Hollywood con elementos de la cultura nacional, se ubica el complejo proceso de configuración del campo cinematográfico argentino de los años treinta. ¿Qué características tuvo ese proceso? ¿Qué productos –películas, discursos, narrativas, técnicas e imaginarios– surgieron de ese encuentro? A partir de los cinco casos que ocupan cada capítulo (John Alton, Arturo S. Mom, Luis Saslavsky, Manuel Romero, Cinegraf), Iván Morales estudia los diversos sentidos en que Hollywood se irradió sobre el cine local y cómo de ese cruce surgieron formas estéticas novedosas que desestabilizaron binomios esencialistas activos aún hoy (lo cosmopolita y lo nacional, lo culto y lo plebeyo, lo auténtico y lo extranjerizante, lo artístico y lo industrial). El autor insiste en una lectura transnacional para comprender el aporte de los profesionales extranjeros, los viajes de los directores locales, las reapropiaciones genéricas y los ajustes de las corrientes nacionalistas vernáculas frente a un consumo de masas internacionalizado
Daniela Kozak, Florencia Calzón Flores
Este libro propone aportar algunas claves para pensar la obra y la trayectoria de Hugo del Carril de manera integral, en tanto figura fundamental del campo político-cultural argentino del siglo XX
Lucía Rodríguez Riva, Dana Zylberman
Este es el libro de actas del VI Congreso de AsAECA: “Intensidades políticas en el cine y los estudios audiovisuales latinoamericanos. Identidades, dispositivos, territorios”, un evento de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual que se realizó del 7 al 10 de marzo de 2018 en la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). De acuerdo con uno de los objetivos principales de la asociación –a 10 años de su creación– el congreso se caracterizó por afianzar, profundizar y expandir el campo de los estudios sobre cine y audiovisual en la Argentina a través de la puesta en común, la discusión y la difusión de las investigaciones producidas sobre este ámbito de conocimiento a nivel nacional e internacional.
Gonzalo Aguiar, Silvia Romano
¿Qué he hecho yo para merecer esto? Guía para el investigador de medios audiovisuales en la Argentina es el avance de un proyecto más amplio que pretende tomar conocimiento sobre el conjunto de acervos audiovisuales (cine, TV, video) existentes en el país. Nos pareció importante compartir la información y desarrollar un relevamiento que, en un futuro, pueda incluir todo tipo de colecciones audiovisuales de interés. Nuestro objetivo es que los investigadores puedan utilizar esta publicación como una herramienta de trabajo y que a su vez colaboren con datos para mejorarla. Por eso, rogamos enviar cualquier información relacionada con los archivos audiovisuales que no conste en este manual, al sitio de Asaeca: http://www.asaeca.org
Maria Tortajada, François Albera
This collection brings together a number of leading scholars in film studies to explore viewing and listening dispositives - the Foucauldian concept of a strategic and technical configuration of practices and discourses - from the emergence of film studies as a field in the 1960s to more recent uses of the concept. In particular, the contributors confront points of view and perspectives in the context of the rise and spread of new technologies, changes that are continually altering the boundaries and the spaces of cinema and thus demand new analysis and theoretization.
Nota de prensa sobre una conferencia que será impartida por el especialista en anime Tsugata Nobuyuki, seguida de la exhibición de varios animados japoneses
Fiesta del audiovisual infantil (Recorte de prensa)
Michel Hernández, Esther Hirzel
Reseña sobre el III Festival Internacional del Audiovisual para la Niñez y la Adolescencia Cubanima
ALBA en Festival (Recorte de prensa)
Cecilia Crespo
Breve reseña sobre el premio Latinoamérica Primera Copia, del Fondo Cultural de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), en el marco del 30 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano
Espacio para la diversidad (Recorte de prensa)
Amelia Duarte de la Rosa
Reseña sobre la Muestra de Cine Alemán y sobre la conferencia de presentación del proyecto TAL TV (Televisión América Latina). Ambos forman parte de la agenda del 30 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano
Nota de prensa sobre los documentales premiados en el Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam
Amelia Duarte de la Rosa, María Eulalia Douglas
Reseña sobre la presentación del "Catálogo del cine cubano 1897-1960", de la investigadora María Eulalia Douglas (Mayuya)
Nota de prensa sobre la proyección, en las principales salas de cine y video de Cuba, de un programa de documentales producidos por el ICAIC dedicados a la música
Cecilia Crespo
Reseña sobre la inauguración y programa de la Muestra de Cine Húngaro Contemporáneo en La Habana
María bajo el prisma iraní (Recorte de prensa)
Cecilia Crespo
Nota de prensa sobre inauguración de la Muestra de Cine Iraní en La Habana
Nota de prensa sobre la programación de las principales salas de cine habaneras
Lucía Gajá
Reseña sobre la inauguración y programa del festival itinerante de cine documental mexicano Ambulante
Cecilia Crespo
Nota de prensa sobre dos importantes seminarios sobre el mundo contemporáneo que formarán parte de la agenda del 30 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano
Pedro de la Hoz, Arturo Sotto
Comentarios del realizador cubano Arturo Sotto a raíz del estreno de su documental "Bretón es un bebé"
Reseña del documental "Volveré y seré millones", del realizador cubano Jorge Fuentes, que será estrenado en Bolivia
¿Es un filme de negros? (Recorte de prensa)
Rebecca Frasquet
Comentarios del actor norteamericano Danny Glover sobre su nuevo proyecto: una película sobre el dirigente revolucionario haitiano Toussaint L´Ouverture
Crónica sobre lo acontecido en el Día de la Crítica efectuado en el marco del 30 Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano
Cecilia Crespo
Reseña sobre la recién iniciada Segunda Muestra Itinerante de Cine del Caribe
Página: