LIBROS
Jose Luis Rojas Benítez, Dolores Delgado Torres

José Alejandro Vargas Castro
Libro que rinde homenaje a Gabriel García Márquez y lo reafirma como "el escritor colombiano más mexicano". Los autores que integran esta obra atestiguan la innegable huella que ha dejado en el ánimo personal y en la experiencia lectora de quienes lo conocieron en su vida y en su obra.



Gabriel José de la Concordia García Márquez (Gabo)
En Cómo se cuenta un cuento, Gabriel García Márquez revela algunas claves fundamentales para la creación de un texto, elementos del complejo proceso de elaboración de una historia, de una ficción en palabras, exponiendo, también, aristas de su propio trabajo creativo.

Georges Sadoul
Aquí podremos conoces los distintos pasos que se han de cubrir en la realización de un filme: la confección del guion, la labor de edición, el empleo de la banda sonora, relacionándolos, en su momento, con las distintas teorías al respecto.

Rafael Valles


Incluye 3 DVD’s con los siguientes filmes:
- El crack, 1960;
- Dar la cara, 1962;
- Los chantas, 1975;
- Los muchachos de antes no usaban arsénico, 1976
- Noches sin lunas ni soles, 1984
Dodi Scheuer, Osvaldo Lamborghini
Guion literario de los escritores argentinos Osvaldo Lamborghini y Dodi Scheuer.

National Association of Latino Independent Producers NALIP
The Latino Media Resource Guide facilita la búsqueda de profesionales del cine calificados para que su película sea un éxito. Incluye una referencia cruzada de profesionales por estado y oficio, además de información de contacto sobre latinos en casi todas las regiones de los EE. UU., Puerto Rico y otros países con habilidades que van desde "actuar" hasta "escribir", y todo lo demás.

Josefa Bracero Torres
Apuntes sobre la televisión.

Dulce Isabel Aguirre Barrera
Si F for Fake (Orson Welles, 1973) indaga sobre la falsificación artística y la de la verosimilitud documental, Verdad y mentira en el cine. El sentido de lo falso en F for Fake… analiza la cuestión de lo verdadero y lo falso y las problemáticas derivadas en dicho ensayo fílmico. Para ello, el presente libro se aproxima al tema desde diversas disciplinas y ámbitos de estudio, la sociología de la cultura y el arte, la historia, la historia del arte, y la teoría y el análisis cinematográficos, con el propósito de trascender las investigaciones tradicionales sobre el arte en general y el corpus wellesiano en particular, por lo común centradas en el mero retrato biográfico o el estudio de obras y creadores desde una dimensión puramente estética.


CD que contiene los siguientes títulos:
- Otras maneras de pensar el cine cubano
- Cine cubano, ese ojo que nos ve
- La edad de la herejía
- El cine, el crítico y el espectador que vino a cenar
- Huellas olvidadas del cine cubano
- Trenes en la noche
Adolfo Colombres


Este texto resulta en un combativo rescate de la antropología simbólica, tema inusual, por demás, en el panorama editorial cubano.
Sin dudas, una contribución a los estudios sobre los imaginarios populares y su relevancia en la reafirmación de la identidad.

Homenaje a la notable realizadora Estela Bravo.
Ediciones ICAIC honra la valentía, la entrega, la perseverancia, la noble y extraordinaria labor cinematográfica de esta realizadora desde la diversidad de las valoraciones de quienes aquí la retratan.
Omar Felipe Mauri Sierra
Reúne 60 acontecimientos ocurridos en Cuba por vez primera.

Víctor Casaus, Manuel Pérez Paredes

José Alberto Lezcano


Comprometido con el arte del cine desde los ya lejanos días en que fundó el primer cineclub de la provincia pinareña, José Alberto Lezcano ostenta hoy un largo trayecto como investigador. Nos entrega en su nuevo libro una reflexión sobre los vasos comunicantes entre la pantalla grande y manifestaciones artísticas como la pintura, la literatura, la música y el teatro, sin olvidar los nexos con los ámbitos de la televisión, la historieta gráfica y el circo o las vibraciones múltiples del fenómeno audiovisual.
La experiencia del crítico y las vivencias del cinéfilo se entretejen en un texto que, además de subrayar confluencias, afinidades y armonías, aborda con agudeza las zonas de resistencia, los puntos de controversia y los ángulos más polémicos del tema. El cine tiende sus redes, fruto del conocimiento, la observación y el análisis, es un libro cuya lectura será muy estimulante para cuantos aman el poder proteico del llamado séptimo arte.
Alejandro Pedregal


Film & Making Other History estudia las ideas que informan la creación de un potencial cine contrahegemónico. Con especial énfasis en las contribuciones del marxista italiano Antonio Gramsci, el papel de la narrativa en la configuración de la historia aparece aquí como fundamental para elaborar una propuesta alternativa en los campos de las prácticas cinematográficas históricas y biográficas.
Este trabajo aborda una serie de cuestiones relacionadas con la representación histórica de lo subalterno y el uso de formas biográficas con fines contrahegemónicos. ¿Pueden los enfoques alternativos de la historia hacer uso de formas hegemónicas para representar a los subalternos sin ser absorbidos por la hegemonía misma? Este libro replantea las estrategias que se pueden seguir para lograr este objetivo a través del examen de prácticas culturales que han enfrentado antes estas indagaciones, como la literatura testimonial latinoamericana y el Tercer Cine, así como un análisis del Malcolm X de Spike Lee.
Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL)
Acta de creación de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano.

Mark O. Dickerson, Thomas Flanagan
Una INTRODUCCIÓN a GOBIERNO Y POLÍTICA: Un enfoque conceptual.


Verónica María Falconí Gallo
Cuentos infantiles ecuatorianos: El diablo y la muerte – Ruedas de sebo – el cielo en el Itchimbia – Nido de luciérnagas – Silbatina en el panecillo – Pastas de otro mundo – Helados buen humor – El niño del tren.


Fausto Canel
Un cineasta y crítico cubano y una estadounidense estudiante de Cine, viven un romance trágico en la Cuba de los convulsos años sesenta.

Paúl Martínez
El presente libro recoge la vida y obra de Sami Kafati, considerado como el padre del cine hondureño, pues su filme «Mi amigo ángel» (1962), fue la primera película filmada en Honduras. Esta obra constituye un homenaje al cineasta así como un intento por rescatar la memoria histórica del cine hondureño.
