FICHA ANALÍTICA

No solo mirar por la izquierda, sino en todas direcciones
Zamora Montes, Alejandro

Título: No solo mirar por la izquierda, sino en todas direcciones

Autor(es): Alejandro Zamora Montes

Fuente: Revista Digital fnCl

Lugar de publicación: La Habana

Año: 2

Número: 3

Mes: Julio

Año de publicación: 2010

Ediciones ICAIC pone a disposición del público lector el segundo tomo de Por la izquierda. Esta vez, la selección y el prólogo son realizados por el investigador Julio César Guanche. Es un libro formidable, que ayuda a ampliar nuestro universo intelectual. Son publicadas, en este volumen, veinte entrevistas concedidas por diferentes personalidades del pensamiento contemporáneo, cuyas voces se alzan para exponer sus puntos de vista sobre temas medulares en América Latina y Occidente, a partir de diferentes disciplinas. Escritores, activistas, científicos sociales, antropólogos y cineastas, entre otros, muestran sus impresiones sobre un mundo que se torna cada vez más complejo e interrelacionado. Las entrevistas fueron concebidas para el proyecto Videoteca Contracorriente, cuyo objetivo consiste en perpetuar de manera visual, el pensamiento crítico de estos tiempos.  

El libro se encuentra dividido en cuatro partes. En la primera, titulada Diversidad y diferencia: el valor político de la identidad, se abordan textos relacionados con la importancia de conocer (y reconocer) los procesos de búsqueda en lo relativo a la memoria histórica que, a fin de cuentas, nos permite rescatar y dominar el origen de cualquier raíz nacional, para poder entendernos, no como una derivación o “cola” de Occidente, sino como entes autónomos, independientes. Las respuestas del poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar al sociólogo Atilio Borón, así lo demuestra. Como bien expresa el primero (…) hacer ver incluso a aquellos que piensan que no existe una tradición de lucha anticolonial en nuestra América, que es todo lo contrario: que tenemos una rica tradición de lucha anticolonial, que se remonta al comienzo de la llegada de los europeos a América y que llega a nuestros días. O también las investigaciones de la Máster en Historia Rebecca J. Scott, sobre el período de finalización de la esclavitud en Cuba. Resultan relevantes aspectos como la Ley Moret o “Ley de los vientres libres”, que solo incluía a los ancianos y recién nacidos. Puesta en vigor por el gobierno español alrededor de 1870 – 1872, daba la impresión de eliminar la imagen de una esclavitud permanente, cuando en realidad se seguía manteniendo el control sobre la fuerza de trabajo. La entrevistadora es Esther Pérez, editora de la revista Caminos, del Centro Memorial Martin Luther King.

En la segunda parte del libro, es abordado otro título: Abajo la política, viva la política, con un énfasis en la correcta o incorrecta utilización de esta actividad orientada (entiéndase como política, no la manida palabrita que a veces resulta malsonante, sino como un espacio clave de construcción, de sentido de la vida colectiva, como bien dice el comunicólogo Jesús Martín Barbero). Llama la atención la manera tan interesante que encontró Medea Benjamín, activista política norteamericana, co-fundadora del grupo antibelicista Code-Pink/Global Exchange, para realizar una labor pedagógica con jóvenes de su país, amantes de marcas tan reconocidas mundialmente como la Nike. Como bien menciona: (…) trajimos trabajadores de las factorías en Centroamérica a Estados Unidos, para que hablaran de sus jornadas de doce horas, jornadas de catorce horas, siete días a la semana. Los maltratos que recibían en las factorías, que a veces incluían palizas por cuestionar las condiciones de trabajo. Instalamos cámaras ocultas en las factorías para poder obtener la verdad. Eso impresionó a muchos jóvenes que estaban acostumbrados a no pensar en política y que de pronto se preguntaban: ¿realmente quiero usar ropa que ha sido fabricada en las maquilas? Quien rigió las preguntas de esta entrevista fue la Socióloga y documentalista norteamericana Catherine Murphy.

La tercera parte es la más extensa e impresionante, pues aborda el tema de Los medios y los fines. Descuella la entrevista realizada por el crítico y ensayista Rufo Caballero a Lucrecia Martel, cineasta argentina, realizadora de cintas reconocidas internacionalmente como La ciénaga (2001), La niña santa (2004), y La mujer sin cabeza (2008). Como bien explica Rufo, los filmes de Lucrecia, en la actualidad, son considerados de culto. Tan es así, que se habla de una generación post-marteliana. A lo largo de la entrevista, vamos descubriendo que la realizadora pertenece a una generación de creadores que perciben el mundo social y lo expresan a través de imágenes, por medio de un lenguaje cotidiano, real. A pesar de que reconoce tener una posición privilegiada, en sus películas se muestran furibundas críticas a diferentes sectores de la clase media. También es abordada su amistad con el cineasta Pedro Almodóvar, el cual ha financiado algunos proyectos suyos.

En la última parte del libro, bajo el título: La noción de esperanza, se abordan variadas temáticas relativas a esa palabra tan buscada como necesaria. En la entrevista La disidencia contra los silencios, conocemos de las opiniones de Konstantinos Gavras, más conocido como Costa Gavras, concedida para el novelista y diplomático Lisandro Otero. Para este cineasta: Todos los cines son políticos. Desde el momento que tenemos un discurso que dirigimos a un público –que algunas veces son miles y otras son millones de personas- a través del cine, la televisión y todo eso, tenemos una responsabilidad enorme y cada película tiene la ideología o la filosofía esencialmente del director. El realizador establece una analogía interesante sobre la película El rey león. Costa Gavras aclara: Tuvo un éxito enorme, sin embargo ¿qué se dice en la película? Se le cuenta a los niños que el león, el depredador, es el rey de todos los otros, de los pequeños que él se come, y que todos esos pequeños que él se come vienen y le dicen “Señor rey”. Y además, los más malignos son las hienas, es decir, aquellos que tienen la imagen del negro norteamericano. El león que es malo tiene los pelos negros y el león bueno tiene los pelos rubios con ojos azules. Todos esos detalles, finalmente, son detalles políticos completamente; es un detalle de la ideología, es un cine muy político.

No quedan dudas de que estamos ante una lectura obligada, esclarecedora. Para ganar el derecho a la libertad, que algún pensador calificó como el derecho del alma a respirar. O, como bien menciona Julio César Guanche en su prólogo: la victoria final es, en definitiva, cada triunfo alcanzado sobre la opresión y las dominaciones.
 




Descriptor(es)
1. CINE LATINOAMERICANO - HISTORIA Y CRITICA
2. MARTEL, LUCRECIA LEONOR (LUCRECIA MARTEL), 1966- - DIRECTORA
3. SOCIEDAD Y CINE - HISTORIA Y CRITICA

para descargar