FICHA ANALÍTICA

¿Qué debería ser hoy la alfabetización en medios?
García Matilla, Agustín

Título: ¿Qué debería ser hoy la alfabetización en medios?

Autor(es): Agustín García Matilla

Fuente: Revista Digital fnCl

Lugar de publicación: La Habana

Año: 4

Número: 5

Mes: mayo

Año de publicación: 2013

(Por una visión interdisciplinar, transversal, integrada, global... y también política, de la alfabetización audiovisual y multimedia).


(Fragmento de la ponencia presentada en el Chelsea ARt Museum de Nueva York sobre «Media Literacy: Art or/and Social Studies?» 6-12, junio de 2004)

Homo homini sacra res
«El hombre es cosa sagrada para el hombre»
Seneca

Al igual que sucede con la lecto-escritura, saber leer y escribir con imágenes, saber leer y escribir con las tecnologías multimedia, nos hace ciudadanos más libres. Estas nuevas competencias comunicativas amplían el horizonte de libertad. Como diría Freire, la alfabetización nos hace tomar conciencia crítica de la realidad.

Leer y escribir no son verbos que connotan pasividad sino que llevan aparejados el paso a la acción, de ahí que la palabra «activismo» tan utilizada en Estados Unidos deba vincularse con la idea de la acción, pero yo diría que también de la «concientización» que implica asimilar la alfabetización como una toma de conciencia. Paulo Freire habló de este tipo de alfabetización hace ya 4 décadas. En su libro Pedagogía del oprimido definía la concientización como un proceso mediante el cual el hombre podía y debía desarrollar su conciencia crítica para llegar a poseer una conciencia histórica.

Para ello, explicaba Freire, el ser humano habrá de conquistar su propia palabra. Los movimientos de educomunicación han perseguido esa conquista y la han ampliado al conjunto de la propia expresión comunicativa. Han querido educar para la comunicación.

Todas estas circunstancias nos llevarían a incluir el tradicional concepto de alfabetización audiovisual y multimedia en el campo más amplio de la E.P.C que incluya también una visión, necesariamente, política. Cualquier ciudadano debe saber que analizar los medios, saber expresarse a través de los medios, puede ayudarnos a cambiar el mundo, permitirnos estar alerta frente a cualquier tipo de manipulación y profundizar en la mejora de la democracia.

Media literacy-educación para la comunicación y ciudadanía
Este ámbito debe concebirse desde una acción interdisciplinar, transversal, integrada, global y también política, que haga confluir los enfoques más innovadores de la alfabetización audiovisual y multimedia en el mundo.

Nuestro ámbito de especialización no tiene sentido si no somos capaces de vincularlo al objetivo de construir ese otro mundo posible, un mundo que sea capaz de articularse desde la paz, la búsqueda de la igualdad, la solidaridad y la tolerancia. No habrá verdadera libertad sin el cumplimiento de todas las premisas anteriores. La apuesta por un desarrollo sostenible basado en la cultura y la educación es incompatible con el miedo, la permanente provocación bélica, y la justificación del terror.

La acelerada conversión al mundo digital nos obliga a unificar criterios acerca de lo que consideramos alfabetización. Ya no podemos limitarnos sólo al audiovisual. Debemos hablar de una alfabetización audiovisual y multimedia estrechamente vinculada con los nuevos territorios de la convergencia digital. Por ese motivo y desde este punto de vista, hemos optado por denominar E.P.C a lo que otros denominan Educación para los Medios (E.P.M).

Hablar de «Media Literacy» en el siglo XXI debe representar el compromiso de un activismo vinculado con la realidad, que motive al desarrollo de la creatividad de las personas, global y no parcelado, transformador y no complaciente, dialogante y no autoritario, creativo y no meramente reproductor de viejas fórmulas canónicas que pueden llevar al más inútil formalismo —defensor del arte por el arte—, y siempre alerta con las tentaciones manipuladoras de cualquier tipo de poder.

En España y en otros muchos países esa orientación creativa pero también crítica de la educación para la comunicación, se ha visto totalmente amortiguada y casi anulada en los últimos años desde los discursos oficiales, siendo sustituida por la enseñanza de las denominadas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). La enseñanza de ratones, teclas, diseño de páginas web o niveles de interactividad ha predominado sobre cualquier otro concepto.

Educar para la comunicación exige educar en el derecho que todos tenemos a recibir una información veraz que no se vea sesgada y manipulada a conveniencia de un determinado Estado, Gobierno, institución, o grupo de poder económico, religioso, político, etcétera.


------------------
Agustín García Matilla es profesor de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido Profesor Titular de Teoría y Técnica de la Información Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid durante casi 20 años. Fue co-director del Máster de Televisión Educativa en esta misma Universidad, así como responsable de programas de servicio público en la cadena autonómica Telemadrid. Es autor o coautor de una decena de títulos vinculados con la Teoría y Técnica de la Información Audiovisual, imagen, vídeo, televisión educativa y tecnologías de la información y de la comunicación. Entre otros títulos pueden destacarse: Lectura de imágenes (1987), La Imagen (1990), Una televisión para la educación. La utopía posible (2003), etc.


Descriptor(es)
1. EDUCACIÓN MEDIÁTICA