FICHA ANALÍTICA
Noticiero ICAIC
Castillo Rodríguez, Luciano (1955 - )
Título: Noticiero ICAIC
Autor(es): Luciano Castillo Rodríguez
Fuente: Revista Cine Cubano On Line
Número: 3
Año de publicación: 2006
Viva Cuba, del realizador Juan Carlos Cremata Malberti, recibió el Primer Premio del sexto Festival de Cine Infantil Hannover y Bremen «Caballito de Mar», clausurado en la ciudad alemana de Hannover. La cinta fue seleccionada entre 13 películas concursantes de varios países. El jurado infantil consideró que el filme «narraba de forma muy natural una historia llena de emociones, donde al final triunfaba la amistad».
El afamado compositor cubano José María Vitier, muy prolífico en su colaboración con el cine, concluyó la música para El cayo de la muerte, título definitivo del largometraje rodado el año pasado en locaciones cubanas por el cineasta brasileño Wolney Oliveira con el título de trabajo «Minerva es un nombre de mujer». Es la recreación en la ficción, de la historia que originó el exitoso documental El invasor marciano: 36 años después rodado en 1988 por Oliveira, cuando cursaba estudios en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, sobre un grupo de jóvenes aficionados al cine decididos a filmar a toda costa. La trama de El cayo de la muerte estructurada por los guionistas cubanos Manuel Rodríguez y Arturo Infante, también graduados de la EICTV, se ubica en Cuba en 1958. Los intérpretes de esta coproducción entre el ICAIC y la firma brasileña Bucanero Filmes, son Caleb Casas, Laura Ramos, Isabel Santos, Alberto Pujol, Leonor Arocha, Lieter Ledesma, Lester Martínez, Claudio Jaborandy y Georbis Martínez. El cayo de la muerte cuenta con fotografía de Raúl Pérez Ureta, mientras que de la preparación de actores se encargó el afamado teatrista Carlos Celdrán.
La tercera edición del Festival du Film Panafricain, celebrado en Cannes, confirió su Gran Premio, el Dikalo Award, en la categoría de mejor largometraje de ficción, al filme cubano Roble de olor, dirigido por Rigoberto López. Los premios Dikalo, de este otro festival de Cannes, se proponen apoyar un cine hecho desde la racialidad y la diferencia, que informe sobre los grandes temas que atañen al continente africano.
Del 14 al 18 de marzo se desarrolló en la ciudad de Camagüey la décimo cuarta edición del Taller de Crítica Cinematográfica que auspicia el Centro provincial del cine. El evento, es una cita de los críticos e investigadores en torno a disímiles temas. Además de la presencia del connotado editor Nelson Rodríguez, y del realizador Enrique Pineda Barnet, se rindió tributo a los 40 años de realización del mediometraje Manuela de Humberto Solás, con la asistencia de su actriz protagónica, Adela Legrá.
Tres años después del éxito de la osada e inquietante Suite Habana, Fernando Pérez se lanza de nuevo al vacío con Madrigal. Es un intento de «película abstracta» con la que pretende probarse a sí mismo y probar «hasta dónde puede llegar el lenguaje del cine». A diferencia de su anterior filme, a medio camino entre el documental y la ficción, Madrigal es pura ficción y alegoría. En declaraciones para el diario español El País, expresó: «Madrigal es una historia muy fantasiosa donde su protagonista está escribiendo un cuento, y cuando termina esa primera historia, el cuento se narra a los espectadores por el propio autor». La película está integrada por dos narraciones bien diferenciadas, que se cuentan linealmente. La primera transcurre en el mundo del teatro en la Cuba de hoy; la segunda es ciencia-ficción, «ocurre en un mundo del futuro que se ha convertido en el mundo de Eros, donde la única ley es el sexo obligatorio».
Del 7 al 12 de marzo, Santiago de Cuba acogió el séptimo Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in memoriam. 47 obras y 17 proyectos compitieron en el certamen, donde se exhibieron más de medio centenar de títulos en un ciclo informativo de múltiples países, entre los que sobresalen España, Venezuela y Cuba. Entre las muestras paralelas, figuró un homenaje al maestro Santiago Álvarez, otra dedicada al vigésimo aniversario de la EICTV y una selección de obras que abordan el tema del VIH-SIDA. En la parte teórica se presentaron ponencias sobre temas de interés para los documentalistas. Internacionales en Palestina, de Alberto Arce y María Moreno, se alzó con el Gran Premio. En la clausura se reconoció la originalidad de esta coproducción española-palestina, que muestra las acciones del movimiento de solidaridad internacional de resistencia no violenta, en esa región árabe. El jurado otorgó el Primer Premio y el de Mejor Guión y Edición al material Montaña de luz, codirigido por Guillermo Centeno, Alejandro Gil, Rafael Solís y Alejandro Ramírez; el segundo lauro a Desobediencia, de Patricio Enrique, de Canadá; y el tercero a Despertando a Quan Tri, del camagüeyano Gustavo Pérez. En la especialidad de Mejor Fotografía se llevó el galardón el documental O tempo dos Bullós, del realizador gallego Chus Domínguez, y en diseño sonoro Re-Jau-La, de los creadores cubanos Maité Manzano y Hoari Chiong, quienes recibieron, además, el premio de la EICTV, consistente en la matrícula gratuita en un Taller de Realización Documental.
La videoteca Contracorriente, del ICAIC, ha realizado más de medio centenar de entrevistas a descollantes pensadores e intelectuales de los más diversos países, grabados durante su estancia en Cuba o en el curso de su participación en eventos celebrados en Venezuela. Más de 30 de estos títulos están terminados y otros se encuentran en postproducción.
El afamado cineasta español Manuel Gutiérrez Aragón, ha escrito a propósito del reciente estreno de su película Una rosa de Francia, rodada en locaciones cubanas el pasado año, a partir de un guión de Senel Paz: «En realidad, esta historia, aunque esté fechada en los años cincuenta, tiene el tiempo de los cuentos, o sea, que no quiere ocurrir en unos años concretos. Una historia cubana en la que un hombre cruel pero seductor, gobierna despóticamente a unos chicos que quieren buscar su felicidad lejos de la isla... es de muchas épocas». Para su realizador «En Una rosa de Francia el punto de partida son las relaciones perversas entre un hombre y sus protegidos, unos chicos casi adolescentes, ingenuos pero cómplices del mal. Pero, sin duda, el director de la película se ha dejado llevar, sobre todo, por la sensualidad de la isla. No voy a hablar de nuevo sobre mis vínculos personales y familiares con la isla de Cuba. Pero sí que yo «conocí» Cuba antes de visitar por primera vez la isla. Una isla contada —y comida— por padres y abuelas muchas veces en mi infancia cántabra. Y que quizá eso es el fermento de la verdadera creación de una novela, una película o un poema».
La Cinemateca de Cuba, recinto de culto para los cinéfilos de la isla, durante el año 2006 propicia un nuevo contacto con la filmografía latinoamericana por medio de semanas consagradas a obras procedentes de Argentina, Brasil, México y Venezuela. Además de las retrospectivas del cineasta venezolano Román Chalbaud y del español Manuel Gutiérrez Aragón, se incluyen muestras de las cinematografías de la India, Francia, Alemania, Egipto y Turquía, entre otras. Una vez remozado completamente el cine Charles Chaplin, sede de sus funciones diarias, esta institución cultural reabrió sus puertas. La Cinemateca, con su patrimonio en plena garantía de resguardo y preservación, ensancha sus fronteras al reanudar sus funciones en el interior de la Isla como un museo itinerante del séptimo arte. Los trabajadores del ICAIC dejaron reinaugurada la sala con un acto dedicado al 80 cumpleaños de Alfredo Guevara, en el que se proyectó el documental Alfredo, de cierta manera y hasta cierto punto, realizado por Miriam Talavera y Chiara Varese. Las labores realizadas en el Chaplin, cuyos resultados se aprecian en la belleza y confort con que cuenta la sala en la actualidad, fueron posibles por la dedicación, eficiencia y profesionalidad con que los trabajadores de la Distribuidora Nacional del ICAIC emprendieron esta tarea, y el apoyo financiero del Estado.
La crítica e investigadora norteamericana Anne Maria Stock, estudiosa del cine cubano, ha escrito sobre el largometraje documental Mujer que espera, de Carlos Barba, dedicado a la actriz Isabel Santos: «impacta por su belleza —no solo del contenido sino su estética. La música es exquisita. Los colores, la luz, el encuadre —toda la fotografía— es exacta. Y la edición es precisa. Estos elementos se unen para acompañar —y no interrumpir— la historia. Juntos logran la sutileza perfecta. Es como un concierto en que se destaca la voz de la solista pero solo porque los instrumentos suenan pero no chillan».
El 29 de mayo en locaciones escogidas en el poblado de Guayabal, el cineasta Daniel Díaz Torres ordenó accionar la claqueta que marcó el inicio del rodaje de su nueva película, Camino al Edén. Es la primera parte de un díptico coproducido con España cuyo guión fue escrito por Arturo Infante. La acción se ubica en Cuba en 1895, en plena extensión de la guerra de independencia por toda la Isla. Un matrimonio español se instala en la finca Edén en unión de su sirvienta. Desde el principio, la esposa del español suscita el interés del jefe de la guardia civil de la región, lo cual desencadenará una serie de conflictos. La segunda parte se titula Edén perdido, realizada por el español Manuel Astudillo.
En entrevista concedida por el cineasta Humberto Solás a la periodista Tania Cordero, el creador de Barrio Cuba declaró en torno a la tercera película que cerraría la trilogía iniciada con Miel para Oshún: «Me debato entre dos o tres proyectos. El más factible es Guanajay, un excelente guión de Carlos Díaz Lechuga. También tengo la idea de Inocentes, la realidad contemporánea vista a través de la óptica de los niños. Tengo cuatro proyectos para el fin de la trilogía; aquel que se presente con las capacidades de producción asequibles, dentro de estos presupuestos económicos reducidos con los que trabajo en este momento, será el que dará fin a esta propuesta. De cierta forma, todos contienen la esencia que busco».
La oficina del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, en colaboración con la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), ha promovido la producción de una serie de documentales dedicados, desde diversos aunque similares estilos y perspectivas, a rendir homenaje a figuras medulares de nuestras artes. Harold Gramatges: la magia de la música, de René Arencibia y Esther Borja: Rapsodia de Cuba, dirigido por Pavel Giroud, son los dos primeros títulos terminados de la serie titulada Persona y pensamiento. Ambas obras requirieron búsquedas exhaustivas de imágenes y combinan la mirada panorámica a las artes y a los creadores presentados, en su fibra indivi-dualísima, más allá del estrecho prisma nostálgico.
Personal Belongings, debut en el largometraje de ficción de Alejandro Brugués, graduado de la Escuela de San Antonio de los Baños, es otro de los títulos del cine cubano que se encuentra en avanzada fase de postproducción. Tras el montaje del sonido, se ha insertado en la banda sonora la música compuesta por X Alfonso. El filme cuenta una historia de amor infeliz, el conflicto surgido entre una pareja de jóvenes para mantenerse, uno al lado del otro.
Como parte de las actividades conmemorativas del aniversario número 47 del ICAIC, fueron presentados dos recientes títulos en formato DVD: Lucía (1968), que reúne cortos dirigidos por Pavel Giroud, Lester Hamlet y Esteban García Insausti y que representan la nueva generación de cineastas cubanos. En la actividad central, efectuada el 24 de marzo en el cine 23 y 12, le fue entregado el Premio Nacional de Cine 2006 al director Enrique Pineda Barnet, quien dedicara su reconocimiento a sus alumnos de todas partes. El poeta César López elogió la obra del creador de La bella del Alhambra.
Entre los 64 proyectos presentados a la vigésimo primera edición del Premio Razón de Ser, auspiciado por la Fundación Alejo Carpentier, resultaron galardonadas dos trabajos vinculados al cine cubano: La investigación titulada Estudio de las adaptaciones cinematográficas de cuentos en el ICAIC, del autor santiaguero Juan Ramón Ferrera Vaillant, mientras que en la categoría ensayo fue laureado Estragos de una casa: en torno al problema del espacio artístico en la cinematografía de Tomás Gutiérrez Alea, de Daymé Grandía Carvajal.
La segunda edición del Festival Nacional de Cine en las Montañas, que se celebrara del 2 al 9 de abril tuvo como escenarios los territorios de: Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Granma, Holguín, Guantánamo, Santiago de Cuba, Pinar del Río y Villa Clara. Este evento, forma parte del programa que desarrolla el ICAIC en las zonas montañosas del país para revitalizar la vida cultural en esas localidades, rememorando el proyecto de los cines móviles creado en los inicios de la Revolución por la Institución.
Un estudio de público del reciente estreno nacional, Barrio Cuba del realizador Humberto Solás, confirmó científicamente la buena acogida mostrada por los espectadores y la crítica. La satisfacción del público se expresó claramente a través de un 75,5 % de los encuestados que refirieron que el filme les había gustado «Mucho» o «Bastante», con un 45.9 % y un 29,8 %, respectivamente. El dato se corresponde con que también la mayoría consideró la película «Excelente» o «Buena», 36.6 % y 47.9% respectivamente, que suman un 84.5%. En varios sondeos de opinión realizados últimamente, se ha venido incluyendo una pregunta al final de cada cuestionario sobre las razones por las cuales el público se siente motivado por las películas cubanas. Una vez más, destaca, en primer lugar, el hecho mismo de ser una película cubana (51.2%), seguido por abordar temas de la realidad cotidiana (49.9%), sus actores (45.5%) y reflejar la idiosincrasia del cubano (32.2%). Estos indicadores fueron mayoritariamente satisfechos por la película.
El Festival Imago, de la Facultad de Medios de Comunicación Audiovisual del Instituto Superior de Arte, en su novena edición, otorgó el Gran Premio a Raúl Valdés y David Alfonso por un conjunto de spots, entre los que figura el que promocionó el pasado Festival de Teatro de La Habana, que, además, fue destacado como el mejor en su categoría. En ficción se alzó con el galardón el corto Cuca y el pollo, de Carlos Díaz Lechuga; en documental; De buzos, leones y tanqueros, realizado por Daniel Vera, y el Premio al Mejor Guión Inédito fue entregado a Gretel Cuervo por …y sin embargo se hunde. Lázaro Alderete recibió la distinción al mejor material radial por Gonzalo Roig y la Sinfónica de La Habana.
Desde el 18 de abril, La Habana ostenta el orgullo y la curiosidad de contar con una de las pocas salas de cine en todo el Mundo con 100 años de antigüedad: el cine Actualidades. Ubicado casi en la esquina de las calles Montserrate y Neptuno, en la Habana Vieja, el cine fue construido precisamente con ese fin, por el empresario Eusebio Azcue, en 1906. Hasta ese momento las exhibiciones cinematográficas, que tanto entusiasmaban a los habaneros, se realizaban en teatros o locales adaptados temporalmente. Actualidades, que nació con ese nombre, era una auténtica novedad, puesto que se dedicaba exclusivamente a la exhibición de películas. Durante un tiempo, el cine estrenaba y exhibía solo filmes franceses, muy en boga en la época, y para lo cual se adquirió una colección de películas Pathé valorada en 20 mil francos, una elevada cantidad en aquel momento. No obstante, en septiembre del propio año se estrena en la sala Actualidades el documental La Habana en agosto de 1906, dirigido por Enrique Díaz Quesada, pionero del cine cubano.
Con dos premios a las mejores actuaciones secundarias otorgados a Luisa María Jiménez y Mario Limonta en el Festival Internacional de Cine de Cartagena, el filme Barrio Cuba, de Humberto Solás, acumula 12 lauros internacionales. La cinta, un retrato sereno y sincero del cubano de hoy, triunfó, asimismo, en el séptimo Festival de Cine de República Dominicana, con los galardones al mejor actor para Rafael Lahera y el Premio del Público (compartido). La estela de éxitos de Barrio Cuba se inició con el Premio Colón de Plata del Público, en el Festival de Huelva.
El jurado de la décimo tercera edición del Festival Nacional de Apreciación Cinematográfica CINEMAZUL, convocado por el Centro provincial del Cine de Las Tunas, entregó el máximo galardón, el premio Ola, al cineclubista holguinero Idelmar Cordero Gómez, por la presentación y debate del largometraje japonés El viaje de Chihiro. El Premio Especial fue otorgado a Dunia Figal, de Las Tunas por análogo desempeño frente al filme Buscando a Nemo. Un Premio de participación fue conferido al tunero Pedro Guerra Bombín, acreedor también de una Mención por la presentación y debate del animado Shreck y del Premio de investigación por su trabajo «El dibujo animado en Cuba: Apuntes y valoraciones para su historia». El jurado de la categoría de crítica e investigación otorgó un Premio compartido a las críticas sobre La bella del Alhambra, de Luis Enrique Escobar Pupo, del municipio tunero Jesús Menéndez y Habana Blues, de Dayli Martínez. CINEMAZUL, rindió tributo a los Estudios de Animación del ICAIC y al vigésimo aniversario de la EICTV, con la presencia de los realizadores Juan Padrón, Juan Ruiz, Juan Carlos Cremata, Iraida Malberti y la actriz Adela Legrá.
La segunda edición del Festival Internacional del Audiovisual para la Niñez y la Adolescencia se celebró del 1ro. al 4 de junio en Ciudad de La Habana. Como parte de las actividades principales contó con la «Sala de Encuentros», espacio teórico para promover el debate, la reflexión, el intercambio de ideas y proyectos entre profesionales dedicados a la difusión del audiovisual juvenil. Las sesiones de trabajo presentaron los temas: Con los Festivales que nos acompañan, Multirío: una experiencia en la producción y gestión de audio-visuales; Panorama de la televisión infantil latinoamericana y el panel Mirada a la producción audiovisual para la niñez y la adolescencia.
El 17 de abril de 2006, se cumplieron 50 años de la creación, en la ciudad de La Habana, del Cine Club Visión. Con el lema: «Pupila avizora del arte y la cultura», este cine club aglutinó a un grupo de jóvenes con inquietudes culturales, tanto en el campo de la cinematografía como del teatro, la literatura y la música. Figuras de la talla de Leo Brouwer, Julio García-Espinosa, Tomás Gutiérrez Alea, Raquel y Vicente Revuelta y José Manuel Valdés-Rodríguez, por solo mencionar algunos, formaron parte de este grupo, o colaboraron estrechamente con el. El Cine Club Visión, que surgió en las esquinas de Santa Emilia y Dureje, en la barriada capitalina de Santos Suárez, de la mano de su presidente Luis Costales, sobrepasó los límites del barrio para devenir exponente del arte y la maestría de muchos de aquellos que lo integraron y que, con el tiempo, se convirtieron en importantes figuras de la cultura nacional.
Del 9 al 12 de mayo, el Centro Provincial de Cine de Villa Clara, desarrolló la duodécima edición del taller de crítica cinematográfica «Mario Rodríguez Alemán». Fue un espacio para la reflexión, el debate y el diálogo cultural, acerca de la praxis artística, lo que contribuirá al enriquecimiento de nuestra cultura, a propósito del séptimo arte y el perfeccionamiento de los respectivos modos de acercarnos a esta peculiar manifestación. Los objetivos del evento, entre los que el aspecto cardinal lo constituye un concurso de crítica, son: estimular el ejercicio del criterio como vía para el desarrollo de la capacidad valorativa en torno al séptimo arte y, favorecer la actualización teórica y visual sobre el acontecer cinematográfico nacional e internacional.
Páginas del diario de Mauricio, coproducción de Cuba, España y México, realizada por Manuel Pérez Paredes, se estrenó desde el 29 de junio. El guión del nuevo filme cubano, escrito por el propio cineasta, aborda la historia de un hombre que cumple 60 años en el otoño del 2001. Ese día repasa los acontecimientos privados y públicos que marcaron su vida en la Cuba de los últimos 12 años del siglo XX. Cuenta con las interpretaciones de Rolando Brito, Blanca Rosa Blanco, Larisa Vega, Yipsia Torres, Solange Ramón y Enrique Molina. El cantautor Pablo Milanés compuso expresamente para su banda sonora la canción tema titulada «Cuántas veces».
La séptima edición del Havana Film Festival in New York presentó la premiere de Barrio Cuba, dirigida por Humberto Solás, el día 21 de abril, e incluyó un homenaje a una figura relevante del cine latinoamericano (como ya es tradicional en estos festivales), que este año se consagró al realizador cubano Tomás Gutiérrez Alea, en el décimo aniversario de su muerte. El tributo consistió en una retrospectiva de sus mejores obras (La muerte de un burócrata, Memorias del subdesarrollo, La última cena y Hasta cierto punto), así como Fresa y chocolate y Guantanamera, en el Museo del Cine, con la presencia de Mirta Ibarra y Edmundo Desnoes. Además de exhibir en Nueva York algunos de los filmes más aclamados en los recientes festivales de La Habana (objetivo central de este evento), se programó un homenaje a la EICTV, con la presencia de Fernando Birri y de algunos profesores destacados de esa Institución, además de la proyección de una antología de cortometrajes realizados por estudiantes de la Escuela.
El destacado periodista y escritor Jaime Sarusky, Premio Nacional de Literatura, presentó en el Centro Cultural Cinematográfico su nuevo libro titulado Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC: Mito y realidad. Con su habitual pericia, el autor logra mediante entrevistas a Leo Brouwer, Silvio Rodríguez, Leonardo Acosta, Sara González, Eduardo Ramos y el desaparecido Noel Nicola, entre otros, ofrecernos una apasionada semblanza del contexto socio-cultural en que nace el mítico grupo. Relata los avatares personales, esperanzas y vocaciones de los integrantes de uno de los más relevantes experimentos musicales y culturales del siglo XX cubano. El volumen extrae la luz que atesoran sus entrevistados, hoy notables personalidades de la música cubana. Entre rigurosas disertaciones sobre música, pasajes lúdicos, acordes biográficos, contrapuntos y notas melódicas, emergen las proezas y la trascendencia de una agrupación extraordinaria que causó gran revuelo en su época, para convertirse en estos tiempos casi en leyenda. Este libro recorre la trayectoria de la afamada agrupación a través de sus protagonistas, al tiempo que esboza el contexto sociocul-tural de una década fascinante, la de los años sesenta. Sus páginas constituyen una incitación al recuerdo, para algunos, y al descubrimiento para otros, de temas memorables como Canción con todos y ¡Cuba va!
La joven actriz cubana Malú Tarrau, protagonista de Viva Cuba, de Juan Carlos Cremata, ganó el premio a la Mejor Actuación Femenina en los Octavos Encuentros de Cine Sudamericano de Marsella, Francia. El cineasta trabaja arduamente en el casting para escoger los intérpretes de los dos proyectos que desarrolla de forma paralela: Hombres sin mujer, versión de la novela homónima de Carlos Montenegro, y El premio flaco, su adaptación de ese clásico del teatro cubano escrito por Héctor Quintero.
Fueron dados a conocer los resultados del concurso convocado con el auspicio de la Cinemateca de Cuba para elegir el afiche que identificará las actividades por el vigésimo aniversario de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños. El jurado, integrado por Sara Vega, Yoana Yelín, Osmay Torres, Oscar Ruiz de la Tejera y presidido por José Gómez Fresquet (Frémez), decidió otorgar el Premio a Alejandro Fernández Rodríguez, así como consideró pertinente conferir una Primera Mención a Víctor Manuel Cabrera y una Segunda Mención a Osvel Argudín Gómez. La coordinación estuvo a cargo de Margarita Florez, directora de relaciones institucionales de la EICTV, quien informó que se presentaron 28 trabajos de 16 participantes cubanos y extranjeros. El jurado elogió el esfuerzo realizado por los concursantes para lograr una muestra de alto nivel artístico. Una selección de los mejores diseños será expuesta en el mes de diciembre, como parte de la conmemoración.
El primer extranjero que ha entrado a formar parte, como Miembro Honorario, de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas es un cubano. Julio García-Espinosa, también fundador del Nuevo Cine Latinoamericano, del ICAIC, y actual director de la EICTV de San Antonio de los Baños, se cuenta, a partir de ahora, dentro de la membresía de uno de los principales núcleos gestores del cine en el país azteca. Fue tan estrecha la colaboración del realizador con varios proyectos importantes del cine mexicano, y viceversa, que el director de Aventuras de Juan Quinquín aparece en el Diccionario del cine mexicano. Interrogado a propósito del cariz de estas congratulaciones, por parte de artistas e instituciones de México, expresó: «El primer mexicano con quien sostuve relaciones personales y profesionales fue el productor Manuel Barbachano Ponce, quien nos entregó los recursos para ponerle sonido a El Mégano. Barbachano también produjo en Cuba una filial de Cine-Revista, un noticiario con humor y publicidad que se hacía en México. En la versión cubana trabajamos Titón (Tomás Gutiérrez Alea) y yo, que participé esporádicamente haciendo uno de los cortos. Poco después tomé parte, en la asistencia de dirección, de la coproducción cubano-mexicana Thaimí, la hija del pescador, que dirigió Juan Orol en 1958, y que no salió nada bien». El importante cineasta y teórico cubano recibió homenajes de entidades prominentes en el campo de la cultura: la Filmoteca Nacional, los célebres estudios Churubusco, el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos y la Casa Lamm, distinguida institución cultural que se ha convertido en la representante de la EICTV en aquella nación.
En la edición número 16 del Festival Internacional de Cine y Video Iberoamericano de Ceará, que tuvo lugar hasta el ocho de junio en la ciudad nordestina de Fortaleza, Brasil, fue recibida con aplausos emocionados, y elogiada por la prensa local, Barrio Cuba, el filme dirigido por Humberto Solás, que integró la competencia oficial cearense. El Festival rindió homenajes a personalidades e instituciones esenciales del cine latinoamericano como los realizadores Orlando Senna y Fernando Birri, la EICTV, en su vigésimo aniversario, y también incluyó seminarios sobre diversidad cultural, debates con los realizadores de las obras, y varios conciertos.
Del 5 al 15 de diciembre del 2006, tendrá lugar en La Habana, la edición número 28 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. El certamen tiene como objetivo fundamental la difusión y premiación de las obras cinematográficas que, por su significación y valores artísticos, contribuyan a enriquecer y reafirmar la identidad cultural latinoamericana y caribeña. El Festival convoca anualmente a los Concursos de Ficción, Documental y Animación en cine y video (largometraje y cortometraje), Óperas Primas, Guiones Inéditos y Carteles. Se organizan, además, Encuentros y Seminarios sobre diversos temas de interés cultural. La programación acoge una amplia y representativa muestra de cine contemporáneo internacional.
En locaciones remodeladas en el polígono militar de Lesca, en Camagüey, se desarrolló gran parte del rodaje del filme Kangamba, dirigido por Rogelio París, basado en el guión que escribió junto a Jorge Fuentes. Parte de una historia real recreada a partir de testimonios de los sobrevivientes, acerca del combate librado en un pequeño pueblo en lo más intrincado del sur de Angola, que duró diez días y redujo la defensa cubano-angolana a un perímetro tan pequeño, como el de un campo de pelota, donde a veces combatieron a 30 metros. La intensidad de la batalla impidió los planes de la UNITA de instaurar en ese territorio la llamada República Negra. París es autor del ya clásico documental Nosotros, la música y de títulos del cine de ficción como Patty-Candela y Caravana, codirigidos con Jorge Fraga y Julio César Rodríguez, respectivamente.
Viaje de un largo día hacia la noche es el nuevo filme del cineasta Tomás Piard. Esta versión de la pieza teatral homónima de Eugene O’Neill, se realizó en tecnología digital, casi íntegramente, en los Estudios Cinematográficos del ICAIC. Se trata del cuarto acercamiento del cineasta al teatro, tras su versión de Espectros, de Ibsen, y de sus adaptaciones de los monólogos Santa Cecilia y Freddie, de Abilio Estévez, puestos en escena por Carlos Díaz con la agrupación «El público» bajo el título de Ceremonia para actores desesperados.
Viva Cuba, del binomio Cremata-Malberti, ganó el Primer Premio Voto del Público, galardón de la Popularidad del trigésimo Festival Internacional de Cine y Video CINESUL, celebrado en Río de Janeiro. Los organizadores comentaron lo asombroso de una votación popular que, en esta edición del evento, fue mucho más allá que en ocasiones anteriores. El certamen consagró una muestra homenaje al veterano editor cubano Nelson Rodríguez, quien impartió un taller a los estudiantes cariocas. CINESUL dedicó también un tributo a los veinte años de la EICTV, con una retrospectiva de trabajos realizados por varias generaciones de estudiantes.
«Cine cubano más allá del mar», dossier que aborda nuestra cinematografía desde una perspectiva crítica, integra la tercera entrega de La Gaceta de Cuba, de la UNEAC, correspondiente a este año. El dossier, acerca de distintos aspectos de las obras realizadas en el exterior por cineastas de la Isla, cuenta con textos de Juan Antonio García, el uruguayo Jorge Ruffinelli y el francés Emmanuel Vincenot, entre otros autores que se aproximan a esa zona apenas explorada. La publicación fue presentada por el escritor y guionista Senel Paz.
El ICAIC realizó en el Cine 23 y 12 un acto de homenaje a los integrantes del equipo del ya legendario Noticiero ICAIC Latinoamericano, a propósito del aniversario 46 de su creación. Como expresara el crítico Manuel López Oliva, «destinado a mostrar hitos, problemas y signos de carácter nacional e internacional, el Noticiero ICAIC constituyó una avanzada en la elaboración de una forma de expresión fílmica adecuada al manejo sensible e inteligente del material factual, tomado como base y contenido de sus realizaciones semanales».
La firma española Impulso Récords, en coordinación con el ICAIC, presentará en fecha próxima una colección de cine cubano, en formato DVD, integrada por importantes títulos de ficción de nuestra cinematografía, así como documentales y cortos de animación. El primer grupo está conformado por: Historias de la Revolución y La última cena, dirigidos por Tomás Gutiérrez Alea; Aventuras de Juan Quinquín, de Julio García-Espinosa; El hombre de Maisinicú, de Manuel Pérez; Se permuta, opera prima de Juan Carlos Tabío y el largometraje de animación Vampiros en La Habana, de Juan Padrón.
La edad de la peseta, primer largometraje dirigido por el joven Pavel Giroud, ha sido escogido para integrar una de las secciones del prestigioso Festival Internacional de Cine de Toronto. El reglamento del certamen exige la premiere mundial del filme, razón por la cual no puede ser estrenado con anterioridad. El niño Iván Carreira protagoniza un argumento acerca de la relación que establece con su abuela en un complejo y definitorio período. Por la parte española, encabezada por la actriz Mercedes Sampietro, figura el actor José Ángel Egido. El reparto cubano lo integran Susana Tejera, Esther Cardoso, Payo Linares y la modelo Carla Paneca. La fotografía está a cargo de Luis Najmías, graduado de la escuela de San Antonio de los Baños; la edición de Lester Hamlet y la música fue compuesta por Ulises Hernández. Es una coproducción entre el ICAIC y la compañía española Mediapro.
Título: Noticiero ICAIC
Autor(es): Luciano Castillo Rodríguez
Fuente: Revista Cine Cubano On Line
Número: 3
Año de publicación: 2006
Viva Cuba, del realizador Juan Carlos Cremata Malberti, recibió el Primer Premio del sexto Festival de Cine Infantil Hannover y Bremen «Caballito de Mar», clausurado en la ciudad alemana de Hannover. La cinta fue seleccionada entre 13 películas concursantes de varios países. El jurado infantil consideró que el filme «narraba de forma muy natural una historia llena de emociones, donde al final triunfaba la amistad».
El afamado compositor cubano José María Vitier, muy prolífico en su colaboración con el cine, concluyó la música para El cayo de la muerte, título definitivo del largometraje rodado el año pasado en locaciones cubanas por el cineasta brasileño Wolney Oliveira con el título de trabajo «Minerva es un nombre de mujer». Es la recreación en la ficción, de la historia que originó el exitoso documental El invasor marciano: 36 años después rodado en 1988 por Oliveira, cuando cursaba estudios en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, sobre un grupo de jóvenes aficionados al cine decididos a filmar a toda costa. La trama de El cayo de la muerte estructurada por los guionistas cubanos Manuel Rodríguez y Arturo Infante, también graduados de la EICTV, se ubica en Cuba en 1958. Los intérpretes de esta coproducción entre el ICAIC y la firma brasileña Bucanero Filmes, son Caleb Casas, Laura Ramos, Isabel Santos, Alberto Pujol, Leonor Arocha, Lieter Ledesma, Lester Martínez, Claudio Jaborandy y Georbis Martínez. El cayo de la muerte cuenta con fotografía de Raúl Pérez Ureta, mientras que de la preparación de actores se encargó el afamado teatrista Carlos Celdrán.
La tercera edición del Festival du Film Panafricain, celebrado en Cannes, confirió su Gran Premio, el Dikalo Award, en la categoría de mejor largometraje de ficción, al filme cubano Roble de olor, dirigido por Rigoberto López. Los premios Dikalo, de este otro festival de Cannes, se proponen apoyar un cine hecho desde la racialidad y la diferencia, que informe sobre los grandes temas que atañen al continente africano.
Del 14 al 18 de marzo se desarrolló en la ciudad de Camagüey la décimo cuarta edición del Taller de Crítica Cinematográfica que auspicia el Centro provincial del cine. El evento, es una cita de los críticos e investigadores en torno a disímiles temas. Además de la presencia del connotado editor Nelson Rodríguez, y del realizador Enrique Pineda Barnet, se rindió tributo a los 40 años de realización del mediometraje Manuela de Humberto Solás, con la asistencia de su actriz protagónica, Adela Legrá.
Tres años después del éxito de la osada e inquietante Suite Habana, Fernando Pérez se lanza de nuevo al vacío con Madrigal. Es un intento de «película abstracta» con la que pretende probarse a sí mismo y probar «hasta dónde puede llegar el lenguaje del cine». A diferencia de su anterior filme, a medio camino entre el documental y la ficción, Madrigal es pura ficción y alegoría. En declaraciones para el diario español El País, expresó: «Madrigal es una historia muy fantasiosa donde su protagonista está escribiendo un cuento, y cuando termina esa primera historia, el cuento se narra a los espectadores por el propio autor». La película está integrada por dos narraciones bien diferenciadas, que se cuentan linealmente. La primera transcurre en el mundo del teatro en la Cuba de hoy; la segunda es ciencia-ficción, «ocurre en un mundo del futuro que se ha convertido en el mundo de Eros, donde la única ley es el sexo obligatorio».
Del 7 al 12 de marzo, Santiago de Cuba acogió el séptimo Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in memoriam. 47 obras y 17 proyectos compitieron en el certamen, donde se exhibieron más de medio centenar de títulos en un ciclo informativo de múltiples países, entre los que sobresalen España, Venezuela y Cuba. Entre las muestras paralelas, figuró un homenaje al maestro Santiago Álvarez, otra dedicada al vigésimo aniversario de la EICTV y una selección de obras que abordan el tema del VIH-SIDA. En la parte teórica se presentaron ponencias sobre temas de interés para los documentalistas. Internacionales en Palestina, de Alberto Arce y María Moreno, se alzó con el Gran Premio. En la clausura se reconoció la originalidad de esta coproducción española-palestina, que muestra las acciones del movimiento de solidaridad internacional de resistencia no violenta, en esa región árabe. El jurado otorgó el Primer Premio y el de Mejor Guión y Edición al material Montaña de luz, codirigido por Guillermo Centeno, Alejandro Gil, Rafael Solís y Alejandro Ramírez; el segundo lauro a Desobediencia, de Patricio Enrique, de Canadá; y el tercero a Despertando a Quan Tri, del camagüeyano Gustavo Pérez. En la especialidad de Mejor Fotografía se llevó el galardón el documental O tempo dos Bullós, del realizador gallego Chus Domínguez, y en diseño sonoro Re-Jau-La, de los creadores cubanos Maité Manzano y Hoari Chiong, quienes recibieron, además, el premio de la EICTV, consistente en la matrícula gratuita en un Taller de Realización Documental.
La videoteca Contracorriente, del ICAIC, ha realizado más de medio centenar de entrevistas a descollantes pensadores e intelectuales de los más diversos países, grabados durante su estancia en Cuba o en el curso de su participación en eventos celebrados en Venezuela. Más de 30 de estos títulos están terminados y otros se encuentran en postproducción.
El afamado cineasta español Manuel Gutiérrez Aragón, ha escrito a propósito del reciente estreno de su película Una rosa de Francia, rodada en locaciones cubanas el pasado año, a partir de un guión de Senel Paz: «En realidad, esta historia, aunque esté fechada en los años cincuenta, tiene el tiempo de los cuentos, o sea, que no quiere ocurrir en unos años concretos. Una historia cubana en la que un hombre cruel pero seductor, gobierna despóticamente a unos chicos que quieren buscar su felicidad lejos de la isla... es de muchas épocas». Para su realizador «En Una rosa de Francia el punto de partida son las relaciones perversas entre un hombre y sus protegidos, unos chicos casi adolescentes, ingenuos pero cómplices del mal. Pero, sin duda, el director de la película se ha dejado llevar, sobre todo, por la sensualidad de la isla. No voy a hablar de nuevo sobre mis vínculos personales y familiares con la isla de Cuba. Pero sí que yo «conocí» Cuba antes de visitar por primera vez la isla. Una isla contada —y comida— por padres y abuelas muchas veces en mi infancia cántabra. Y que quizá eso es el fermento de la verdadera creación de una novela, una película o un poema».
La Cinemateca de Cuba, recinto de culto para los cinéfilos de la isla, durante el año 2006 propicia un nuevo contacto con la filmografía latinoamericana por medio de semanas consagradas a obras procedentes de Argentina, Brasil, México y Venezuela. Además de las retrospectivas del cineasta venezolano Román Chalbaud y del español Manuel Gutiérrez Aragón, se incluyen muestras de las cinematografías de la India, Francia, Alemania, Egipto y Turquía, entre otras. Una vez remozado completamente el cine Charles Chaplin, sede de sus funciones diarias, esta institución cultural reabrió sus puertas. La Cinemateca, con su patrimonio en plena garantía de resguardo y preservación, ensancha sus fronteras al reanudar sus funciones en el interior de la Isla como un museo itinerante del séptimo arte. Los trabajadores del ICAIC dejaron reinaugurada la sala con un acto dedicado al 80 cumpleaños de Alfredo Guevara, en el que se proyectó el documental Alfredo, de cierta manera y hasta cierto punto, realizado por Miriam Talavera y Chiara Varese. Las labores realizadas en el Chaplin, cuyos resultados se aprecian en la belleza y confort con que cuenta la sala en la actualidad, fueron posibles por la dedicación, eficiencia y profesionalidad con que los trabajadores de la Distribuidora Nacional del ICAIC emprendieron esta tarea, y el apoyo financiero del Estado.
La crítica e investigadora norteamericana Anne Maria Stock, estudiosa del cine cubano, ha escrito sobre el largometraje documental Mujer que espera, de Carlos Barba, dedicado a la actriz Isabel Santos: «impacta por su belleza —no solo del contenido sino su estética. La música es exquisita. Los colores, la luz, el encuadre —toda la fotografía— es exacta. Y la edición es precisa. Estos elementos se unen para acompañar —y no interrumpir— la historia. Juntos logran la sutileza perfecta. Es como un concierto en que se destaca la voz de la solista pero solo porque los instrumentos suenan pero no chillan».
El 29 de mayo en locaciones escogidas en el poblado de Guayabal, el cineasta Daniel Díaz Torres ordenó accionar la claqueta que marcó el inicio del rodaje de su nueva película, Camino al Edén. Es la primera parte de un díptico coproducido con España cuyo guión fue escrito por Arturo Infante. La acción se ubica en Cuba en 1895, en plena extensión de la guerra de independencia por toda la Isla. Un matrimonio español se instala en la finca Edén en unión de su sirvienta. Desde el principio, la esposa del español suscita el interés del jefe de la guardia civil de la región, lo cual desencadenará una serie de conflictos. La segunda parte se titula Edén perdido, realizada por el español Manuel Astudillo.
En entrevista concedida por el cineasta Humberto Solás a la periodista Tania Cordero, el creador de Barrio Cuba declaró en torno a la tercera película que cerraría la trilogía iniciada con Miel para Oshún: «Me debato entre dos o tres proyectos. El más factible es Guanajay, un excelente guión de Carlos Díaz Lechuga. También tengo la idea de Inocentes, la realidad contemporánea vista a través de la óptica de los niños. Tengo cuatro proyectos para el fin de la trilogía; aquel que se presente con las capacidades de producción asequibles, dentro de estos presupuestos económicos reducidos con los que trabajo en este momento, será el que dará fin a esta propuesta. De cierta forma, todos contienen la esencia que busco».
La oficina del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, en colaboración con la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), ha promovido la producción de una serie de documentales dedicados, desde diversos aunque similares estilos y perspectivas, a rendir homenaje a figuras medulares de nuestras artes. Harold Gramatges: la magia de la música, de René Arencibia y Esther Borja: Rapsodia de Cuba, dirigido por Pavel Giroud, son los dos primeros títulos terminados de la serie titulada Persona y pensamiento. Ambas obras requirieron búsquedas exhaustivas de imágenes y combinan la mirada panorámica a las artes y a los creadores presentados, en su fibra indivi-dualísima, más allá del estrecho prisma nostálgico.
Personal Belongings, debut en el largometraje de ficción de Alejandro Brugués, graduado de la Escuela de San Antonio de los Baños, es otro de los títulos del cine cubano que se encuentra en avanzada fase de postproducción. Tras el montaje del sonido, se ha insertado en la banda sonora la música compuesta por X Alfonso. El filme cuenta una historia de amor infeliz, el conflicto surgido entre una pareja de jóvenes para mantenerse, uno al lado del otro.
Como parte de las actividades conmemorativas del aniversario número 47 del ICAIC, fueron presentados dos recientes títulos en formato DVD: Lucía (1968), que reúne cortos dirigidos por Pavel Giroud, Lester Hamlet y Esteban García Insausti y que representan la nueva generación de cineastas cubanos. En la actividad central, efectuada el 24 de marzo en el cine 23 y 12, le fue entregado el Premio Nacional de Cine 2006 al director Enrique Pineda Barnet, quien dedicara su reconocimiento a sus alumnos de todas partes. El poeta César López elogió la obra del creador de La bella del Alhambra.
Entre los 64 proyectos presentados a la vigésimo primera edición del Premio Razón de Ser, auspiciado por la Fundación Alejo Carpentier, resultaron galardonadas dos trabajos vinculados al cine cubano: La investigación titulada Estudio de las adaptaciones cinematográficas de cuentos en el ICAIC, del autor santiaguero Juan Ramón Ferrera Vaillant, mientras que en la categoría ensayo fue laureado Estragos de una casa: en torno al problema del espacio artístico en la cinematografía de Tomás Gutiérrez Alea, de Daymé Grandía Carvajal.
La segunda edición del Festival Nacional de Cine en las Montañas, que se celebrara del 2 al 9 de abril tuvo como escenarios los territorios de: Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Granma, Holguín, Guantánamo, Santiago de Cuba, Pinar del Río y Villa Clara. Este evento, forma parte del programa que desarrolla el ICAIC en las zonas montañosas del país para revitalizar la vida cultural en esas localidades, rememorando el proyecto de los cines móviles creado en los inicios de la Revolución por la Institución.
Un estudio de público del reciente estreno nacional, Barrio Cuba del realizador Humberto Solás, confirmó científicamente la buena acogida mostrada por los espectadores y la crítica. La satisfacción del público se expresó claramente a través de un 75,5 % de los encuestados que refirieron que el filme les había gustado «Mucho» o «Bastante», con un 45.9 % y un 29,8 %, respectivamente. El dato se corresponde con que también la mayoría consideró la película «Excelente» o «Buena», 36.6 % y 47.9% respectivamente, que suman un 84.5%. En varios sondeos de opinión realizados últimamente, se ha venido incluyendo una pregunta al final de cada cuestionario sobre las razones por las cuales el público se siente motivado por las películas cubanas. Una vez más, destaca, en primer lugar, el hecho mismo de ser una película cubana (51.2%), seguido por abordar temas de la realidad cotidiana (49.9%), sus actores (45.5%) y reflejar la idiosincrasia del cubano (32.2%). Estos indicadores fueron mayoritariamente satisfechos por la película.
El Festival Imago, de la Facultad de Medios de Comunicación Audiovisual del Instituto Superior de Arte, en su novena edición, otorgó el Gran Premio a Raúl Valdés y David Alfonso por un conjunto de spots, entre los que figura el que promocionó el pasado Festival de Teatro de La Habana, que, además, fue destacado como el mejor en su categoría. En ficción se alzó con el galardón el corto Cuca y el pollo, de Carlos Díaz Lechuga; en documental; De buzos, leones y tanqueros, realizado por Daniel Vera, y el Premio al Mejor Guión Inédito fue entregado a Gretel Cuervo por …y sin embargo se hunde. Lázaro Alderete recibió la distinción al mejor material radial por Gonzalo Roig y la Sinfónica de La Habana.
Desde el 18 de abril, La Habana ostenta el orgullo y la curiosidad de contar con una de las pocas salas de cine en todo el Mundo con 100 años de antigüedad: el cine Actualidades. Ubicado casi en la esquina de las calles Montserrate y Neptuno, en la Habana Vieja, el cine fue construido precisamente con ese fin, por el empresario Eusebio Azcue, en 1906. Hasta ese momento las exhibiciones cinematográficas, que tanto entusiasmaban a los habaneros, se realizaban en teatros o locales adaptados temporalmente. Actualidades, que nació con ese nombre, era una auténtica novedad, puesto que se dedicaba exclusivamente a la exhibición de películas. Durante un tiempo, el cine estrenaba y exhibía solo filmes franceses, muy en boga en la época, y para lo cual se adquirió una colección de películas Pathé valorada en 20 mil francos, una elevada cantidad en aquel momento. No obstante, en septiembre del propio año se estrena en la sala Actualidades el documental La Habana en agosto de 1906, dirigido por Enrique Díaz Quesada, pionero del cine cubano.
Con dos premios a las mejores actuaciones secundarias otorgados a Luisa María Jiménez y Mario Limonta en el Festival Internacional de Cine de Cartagena, el filme Barrio Cuba, de Humberto Solás, acumula 12 lauros internacionales. La cinta, un retrato sereno y sincero del cubano de hoy, triunfó, asimismo, en el séptimo Festival de Cine de República Dominicana, con los galardones al mejor actor para Rafael Lahera y el Premio del Público (compartido). La estela de éxitos de Barrio Cuba se inició con el Premio Colón de Plata del Público, en el Festival de Huelva.
El jurado de la décimo tercera edición del Festival Nacional de Apreciación Cinematográfica CINEMAZUL, convocado por el Centro provincial del Cine de Las Tunas, entregó el máximo galardón, el premio Ola, al cineclubista holguinero Idelmar Cordero Gómez, por la presentación y debate del largometraje japonés El viaje de Chihiro. El Premio Especial fue otorgado a Dunia Figal, de Las Tunas por análogo desempeño frente al filme Buscando a Nemo. Un Premio de participación fue conferido al tunero Pedro Guerra Bombín, acreedor también de una Mención por la presentación y debate del animado Shreck y del Premio de investigación por su trabajo «El dibujo animado en Cuba: Apuntes y valoraciones para su historia». El jurado de la categoría de crítica e investigación otorgó un Premio compartido a las críticas sobre La bella del Alhambra, de Luis Enrique Escobar Pupo, del municipio tunero Jesús Menéndez y Habana Blues, de Dayli Martínez. CINEMAZUL, rindió tributo a los Estudios de Animación del ICAIC y al vigésimo aniversario de la EICTV, con la presencia de los realizadores Juan Padrón, Juan Ruiz, Juan Carlos Cremata, Iraida Malberti y la actriz Adela Legrá.
La segunda edición del Festival Internacional del Audiovisual para la Niñez y la Adolescencia se celebró del 1ro. al 4 de junio en Ciudad de La Habana. Como parte de las actividades principales contó con la «Sala de Encuentros», espacio teórico para promover el debate, la reflexión, el intercambio de ideas y proyectos entre profesionales dedicados a la difusión del audiovisual juvenil. Las sesiones de trabajo presentaron los temas: Con los Festivales que nos acompañan, Multirío: una experiencia en la producción y gestión de audio-visuales; Panorama de la televisión infantil latinoamericana y el panel Mirada a la producción audiovisual para la niñez y la adolescencia.
El 17 de abril de 2006, se cumplieron 50 años de la creación, en la ciudad de La Habana, del Cine Club Visión. Con el lema: «Pupila avizora del arte y la cultura», este cine club aglutinó a un grupo de jóvenes con inquietudes culturales, tanto en el campo de la cinematografía como del teatro, la literatura y la música. Figuras de la talla de Leo Brouwer, Julio García-Espinosa, Tomás Gutiérrez Alea, Raquel y Vicente Revuelta y José Manuel Valdés-Rodríguez, por solo mencionar algunos, formaron parte de este grupo, o colaboraron estrechamente con el. El Cine Club Visión, que surgió en las esquinas de Santa Emilia y Dureje, en la barriada capitalina de Santos Suárez, de la mano de su presidente Luis Costales, sobrepasó los límites del barrio para devenir exponente del arte y la maestría de muchos de aquellos que lo integraron y que, con el tiempo, se convirtieron en importantes figuras de la cultura nacional.
Del 9 al 12 de mayo, el Centro Provincial de Cine de Villa Clara, desarrolló la duodécima edición del taller de crítica cinematográfica «Mario Rodríguez Alemán». Fue un espacio para la reflexión, el debate y el diálogo cultural, acerca de la praxis artística, lo que contribuirá al enriquecimiento de nuestra cultura, a propósito del séptimo arte y el perfeccionamiento de los respectivos modos de acercarnos a esta peculiar manifestación. Los objetivos del evento, entre los que el aspecto cardinal lo constituye un concurso de crítica, son: estimular el ejercicio del criterio como vía para el desarrollo de la capacidad valorativa en torno al séptimo arte y, favorecer la actualización teórica y visual sobre el acontecer cinematográfico nacional e internacional.
Páginas del diario de Mauricio, coproducción de Cuba, España y México, realizada por Manuel Pérez Paredes, se estrenó desde el 29 de junio. El guión del nuevo filme cubano, escrito por el propio cineasta, aborda la historia de un hombre que cumple 60 años en el otoño del 2001. Ese día repasa los acontecimientos privados y públicos que marcaron su vida en la Cuba de los últimos 12 años del siglo XX. Cuenta con las interpretaciones de Rolando Brito, Blanca Rosa Blanco, Larisa Vega, Yipsia Torres, Solange Ramón y Enrique Molina. El cantautor Pablo Milanés compuso expresamente para su banda sonora la canción tema titulada «Cuántas veces».
La séptima edición del Havana Film Festival in New York presentó la premiere de Barrio Cuba, dirigida por Humberto Solás, el día 21 de abril, e incluyó un homenaje a una figura relevante del cine latinoamericano (como ya es tradicional en estos festivales), que este año se consagró al realizador cubano Tomás Gutiérrez Alea, en el décimo aniversario de su muerte. El tributo consistió en una retrospectiva de sus mejores obras (La muerte de un burócrata, Memorias del subdesarrollo, La última cena y Hasta cierto punto), así como Fresa y chocolate y Guantanamera, en el Museo del Cine, con la presencia de Mirta Ibarra y Edmundo Desnoes. Además de exhibir en Nueva York algunos de los filmes más aclamados en los recientes festivales de La Habana (objetivo central de este evento), se programó un homenaje a la EICTV, con la presencia de Fernando Birri y de algunos profesores destacados de esa Institución, además de la proyección de una antología de cortometrajes realizados por estudiantes de la Escuela.
El destacado periodista y escritor Jaime Sarusky, Premio Nacional de Literatura, presentó en el Centro Cultural Cinematográfico su nuevo libro titulado Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC: Mito y realidad. Con su habitual pericia, el autor logra mediante entrevistas a Leo Brouwer, Silvio Rodríguez, Leonardo Acosta, Sara González, Eduardo Ramos y el desaparecido Noel Nicola, entre otros, ofrecernos una apasionada semblanza del contexto socio-cultural en que nace el mítico grupo. Relata los avatares personales, esperanzas y vocaciones de los integrantes de uno de los más relevantes experimentos musicales y culturales del siglo XX cubano. El volumen extrae la luz que atesoran sus entrevistados, hoy notables personalidades de la música cubana. Entre rigurosas disertaciones sobre música, pasajes lúdicos, acordes biográficos, contrapuntos y notas melódicas, emergen las proezas y la trascendencia de una agrupación extraordinaria que causó gran revuelo en su época, para convertirse en estos tiempos casi en leyenda. Este libro recorre la trayectoria de la afamada agrupación a través de sus protagonistas, al tiempo que esboza el contexto sociocul-tural de una década fascinante, la de los años sesenta. Sus páginas constituyen una incitación al recuerdo, para algunos, y al descubrimiento para otros, de temas memorables como Canción con todos y ¡Cuba va!
La joven actriz cubana Malú Tarrau, protagonista de Viva Cuba, de Juan Carlos Cremata, ganó el premio a la Mejor Actuación Femenina en los Octavos Encuentros de Cine Sudamericano de Marsella, Francia. El cineasta trabaja arduamente en el casting para escoger los intérpretes de los dos proyectos que desarrolla de forma paralela: Hombres sin mujer, versión de la novela homónima de Carlos Montenegro, y El premio flaco, su adaptación de ese clásico del teatro cubano escrito por Héctor Quintero.
Fueron dados a conocer los resultados del concurso convocado con el auspicio de la Cinemateca de Cuba para elegir el afiche que identificará las actividades por el vigésimo aniversario de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños. El jurado, integrado por Sara Vega, Yoana Yelín, Osmay Torres, Oscar Ruiz de la Tejera y presidido por José Gómez Fresquet (Frémez), decidió otorgar el Premio a Alejandro Fernández Rodríguez, así como consideró pertinente conferir una Primera Mención a Víctor Manuel Cabrera y una Segunda Mención a Osvel Argudín Gómez. La coordinación estuvo a cargo de Margarita Florez, directora de relaciones institucionales de la EICTV, quien informó que se presentaron 28 trabajos de 16 participantes cubanos y extranjeros. El jurado elogió el esfuerzo realizado por los concursantes para lograr una muestra de alto nivel artístico. Una selección de los mejores diseños será expuesta en el mes de diciembre, como parte de la conmemoración.
El primer extranjero que ha entrado a formar parte, como Miembro Honorario, de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas es un cubano. Julio García-Espinosa, también fundador del Nuevo Cine Latinoamericano, del ICAIC, y actual director de la EICTV de San Antonio de los Baños, se cuenta, a partir de ahora, dentro de la membresía de uno de los principales núcleos gestores del cine en el país azteca. Fue tan estrecha la colaboración del realizador con varios proyectos importantes del cine mexicano, y viceversa, que el director de Aventuras de Juan Quinquín aparece en el Diccionario del cine mexicano. Interrogado a propósito del cariz de estas congratulaciones, por parte de artistas e instituciones de México, expresó: «El primer mexicano con quien sostuve relaciones personales y profesionales fue el productor Manuel Barbachano Ponce, quien nos entregó los recursos para ponerle sonido a El Mégano. Barbachano también produjo en Cuba una filial de Cine-Revista, un noticiario con humor y publicidad que se hacía en México. En la versión cubana trabajamos Titón (Tomás Gutiérrez Alea) y yo, que participé esporádicamente haciendo uno de los cortos. Poco después tomé parte, en la asistencia de dirección, de la coproducción cubano-mexicana Thaimí, la hija del pescador, que dirigió Juan Orol en 1958, y que no salió nada bien». El importante cineasta y teórico cubano recibió homenajes de entidades prominentes en el campo de la cultura: la Filmoteca Nacional, los célebres estudios Churubusco, el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos y la Casa Lamm, distinguida institución cultural que se ha convertido en la representante de la EICTV en aquella nación.
En la edición número 16 del Festival Internacional de Cine y Video Iberoamericano de Ceará, que tuvo lugar hasta el ocho de junio en la ciudad nordestina de Fortaleza, Brasil, fue recibida con aplausos emocionados, y elogiada por la prensa local, Barrio Cuba, el filme dirigido por Humberto Solás, que integró la competencia oficial cearense. El Festival rindió homenajes a personalidades e instituciones esenciales del cine latinoamericano como los realizadores Orlando Senna y Fernando Birri, la EICTV, en su vigésimo aniversario, y también incluyó seminarios sobre diversidad cultural, debates con los realizadores de las obras, y varios conciertos.
Del 5 al 15 de diciembre del 2006, tendrá lugar en La Habana, la edición número 28 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. El certamen tiene como objetivo fundamental la difusión y premiación de las obras cinematográficas que, por su significación y valores artísticos, contribuyan a enriquecer y reafirmar la identidad cultural latinoamericana y caribeña. El Festival convoca anualmente a los Concursos de Ficción, Documental y Animación en cine y video (largometraje y cortometraje), Óperas Primas, Guiones Inéditos y Carteles. Se organizan, además, Encuentros y Seminarios sobre diversos temas de interés cultural. La programación acoge una amplia y representativa muestra de cine contemporáneo internacional.
En locaciones remodeladas en el polígono militar de Lesca, en Camagüey, se desarrolló gran parte del rodaje del filme Kangamba, dirigido por Rogelio París, basado en el guión que escribió junto a Jorge Fuentes. Parte de una historia real recreada a partir de testimonios de los sobrevivientes, acerca del combate librado en un pequeño pueblo en lo más intrincado del sur de Angola, que duró diez días y redujo la defensa cubano-angolana a un perímetro tan pequeño, como el de un campo de pelota, donde a veces combatieron a 30 metros. La intensidad de la batalla impidió los planes de la UNITA de instaurar en ese territorio la llamada República Negra. París es autor del ya clásico documental Nosotros, la música y de títulos del cine de ficción como Patty-Candela y Caravana, codirigidos con Jorge Fraga y Julio César Rodríguez, respectivamente.
Viaje de un largo día hacia la noche es el nuevo filme del cineasta Tomás Piard. Esta versión de la pieza teatral homónima de Eugene O’Neill, se realizó en tecnología digital, casi íntegramente, en los Estudios Cinematográficos del ICAIC. Se trata del cuarto acercamiento del cineasta al teatro, tras su versión de Espectros, de Ibsen, y de sus adaptaciones de los monólogos Santa Cecilia y Freddie, de Abilio Estévez, puestos en escena por Carlos Díaz con la agrupación «El público» bajo el título de Ceremonia para actores desesperados.
Viva Cuba, del binomio Cremata-Malberti, ganó el Primer Premio Voto del Público, galardón de la Popularidad del trigésimo Festival Internacional de Cine y Video CINESUL, celebrado en Río de Janeiro. Los organizadores comentaron lo asombroso de una votación popular que, en esta edición del evento, fue mucho más allá que en ocasiones anteriores. El certamen consagró una muestra homenaje al veterano editor cubano Nelson Rodríguez, quien impartió un taller a los estudiantes cariocas. CINESUL dedicó también un tributo a los veinte años de la EICTV, con una retrospectiva de trabajos realizados por varias generaciones de estudiantes.
«Cine cubano más allá del mar», dossier que aborda nuestra cinematografía desde una perspectiva crítica, integra la tercera entrega de La Gaceta de Cuba, de la UNEAC, correspondiente a este año. El dossier, acerca de distintos aspectos de las obras realizadas en el exterior por cineastas de la Isla, cuenta con textos de Juan Antonio García, el uruguayo Jorge Ruffinelli y el francés Emmanuel Vincenot, entre otros autores que se aproximan a esa zona apenas explorada. La publicación fue presentada por el escritor y guionista Senel Paz.
El ICAIC realizó en el Cine 23 y 12 un acto de homenaje a los integrantes del equipo del ya legendario Noticiero ICAIC Latinoamericano, a propósito del aniversario 46 de su creación. Como expresara el crítico Manuel López Oliva, «destinado a mostrar hitos, problemas y signos de carácter nacional e internacional, el Noticiero ICAIC constituyó una avanzada en la elaboración de una forma de expresión fílmica adecuada al manejo sensible e inteligente del material factual, tomado como base y contenido de sus realizaciones semanales».
La firma española Impulso Récords, en coordinación con el ICAIC, presentará en fecha próxima una colección de cine cubano, en formato DVD, integrada por importantes títulos de ficción de nuestra cinematografía, así como documentales y cortos de animación. El primer grupo está conformado por: Historias de la Revolución y La última cena, dirigidos por Tomás Gutiérrez Alea; Aventuras de Juan Quinquín, de Julio García-Espinosa; El hombre de Maisinicú, de Manuel Pérez; Se permuta, opera prima de Juan Carlos Tabío y el largometraje de animación Vampiros en La Habana, de Juan Padrón.
La edad de la peseta, primer largometraje dirigido por el joven Pavel Giroud, ha sido escogido para integrar una de las secciones del prestigioso Festival Internacional de Cine de Toronto. El reglamento del certamen exige la premiere mundial del filme, razón por la cual no puede ser estrenado con anterioridad. El niño Iván Carreira protagoniza un argumento acerca de la relación que establece con su abuela en un complejo y definitorio período. Por la parte española, encabezada por la actriz Mercedes Sampietro, figura el actor José Ángel Egido. El reparto cubano lo integran Susana Tejera, Esther Cardoso, Payo Linares y la modelo Carla Paneca. La fotografía está a cargo de Luis Najmías, graduado de la escuela de San Antonio de los Baños; la edición de Lester Hamlet y la música fue compuesta por Ulises Hernández. Es una coproducción entre el ICAIC y la compañía española Mediapro.