FICHA ANALÍTICA

Cine africano en Latinoamérica: Un nuevo renacimiento cultural
Dixon, Kwame

Título: Cine africano en Latinoamérica: Un nuevo renacimiento cultural

Autor(es): Kwame Dixon

Fuente: Revista Digital fnCl

Lugar de publicación: La Habana

Año: 2

Número: 2

Mes: Marzo

Año de publicación: 2010

De todas las Américas llegan nuevas películas que muestran la historia, las luchas y las vidas de los negros Latinoamericanos, desde un nuevo ángulo. Estas películas recobran historias perdidas y olvidadas a la vez que presentan fuerte oposición  narrativa  para las viejas formas de representación. A través de una diáspora de lentes, este ensayo examinara todos los problemas de raza, género e identidad Nacional dentro de dos películas de ficción y dos documentales acerca de las producciones culturales negras en las Américas.


A Negação do Brasil/ Negando a  Brasil

Aparte de la alta proporción de ciudadanos negros y mulatos en Brasil, los afrobrasileños no figuran prominentemente en la simbología del cine blanco brasileño de la primera década del Siglo XX, aunque si aparecen en películas en fecha tan temprana como la Era Silente (Stam 1997: 59). No seria hasta bien temprano en los 60, con el boom tecnológico de la televisión, que actores y actrices figurarían en una serie de telenovelas y shows de TV. Con un archivo fotográfico, narrado por Joao Acaiaba, y entrevistas con actores y actrices como Ruth de Souza, Zezé Mota y Milton Gonçalves, el fascinante documental Negando a Brasil analiza crudamente 40 años de telenovelas brasileñas y recoge las tempranas representaciones de actores negros en televisión. Las telenovelas brasileñas son conocidas por su argumento calculado y su tensión, así como por las múltiples formas en que pintan las vidas de brasileños ricos, pobres, negros o blancos. Negando a Brasil examina telenovelas clásicas como: El derecho de nacer, Beto Rockefeller, La cabaña del tío Tom, Antonio María, Como salvar mi casamiento, La Esclava Isaura y Sinhà Moça, y comprueba la importancia social de estos pequeños cuentos de hadas. ¿Como se presentaron por primera vez las telenovelas y como se recibieron, que rol jugaron para seducir a las masas? ¿Como es que estas imágenes engañan y refuerzan la idea de la igualdad democrática de razas, i.e: la larga y sostenida creencia de que la Sociedad Brasileña estaba libre de discriminaciones y antagonismos raciales?

El documental muestra como los negros estuvieron presentes y no presentes simultáneamente en las telenovelas brasileñas. El narrador, hablando desde su personal punto de vista puntualiza que no fue hasta muy recientemente su comprensión del hecho de que tantos negros incluso fueran parte de elencos porque muchos eran socialmente invisibles: la mayoría actuaban de criadas y mayordomos.

Los negros estaban claramente en pantalla, aun así, su presencia textualmente estaba sumergida, como ha sido históricamente en el cine Brasileño (Stam, 1997: 63). Zezé Mota, quien interpreto numerosos roles en telenovelas y es entrevistada a lo largo del documental cuenta una conversación con una vecina. Mota le explicaba su clase de teatro cuando su vecina le pregunto: “¿Porque necesitas estudiar teatro para actuar de criada y servir café?”. Negando a Brasil plantea que la presencia narrativa de los negros en las telenovelas fue construida alrededor de 4 categorías principales: la criada negra (1960 y 70); el leal guardaespaldas (1980); el esclavo súper obediente o sin ningún sentido del pensar (1980 y 90);  y el profesional negro de clase media unidimensional (1980 y 90). El documental empieza por considerar el rol de Mamãme Dolores en El derecho de nacer, la primera telenovela moderna en enrollar a millones de brasileños a inicios de los años 60. Mamãme Dolores era pequeña, maciza y de piel negra y trabajaba como criada. El documental argumenta  que este personaje era la fusión de dos estereotipos clásicos: la niñera negra del sur de Estados Unidos y una caricatura de la mujer negra de la literatura tradicional brasilera.

La realización de 1969 La cabaña del tío Tom, una súper producción para los estándares de telenovelas, nos muestra a un elenco de primera línea de actores y actrices afro-brasileros que incluye a Ruth de Souza, quien en los 60 formo parte del famoso Teatro Negro Experimental, y actuó en roles importantes en producciones de la Compañía Vera Cruz Films. Antes de que el primer episodio se viera en los televisores, la telenovela ya había iniciado la primera controversia racial de gran escala de la TV brasileña.

Los sponsors y productores escogieron a Sergio Cardoso, un  brasileño blanco, como protagonista principal. La piel de Cardoso fue oscurecida, se le pusieron tapones en la nariz para agrandarla, y su boca fue rellenada con pelotas de algodón, para que no hablara correctamente. Incluso dentro de los estándares brasileños ya esto se pasaba un poquito: actores y actrices negros protestaron;  el show fue considerado un desastre y cancelado.

En los 70 los vientos de cambios sociales barrieron Brasil y una nueva conciencia negra emergió. Este periodo se caracterizaría por nuevos niveles de organización que culminarían en 1978 con la creación del Movimiento Negro Unificado contra la Discriminación Racial (MNU), un grupo progresista que aboga por la justicia social.

Antecediendo al MNU por unos pocos años estaba el Rio Negro o Movimiento del Alma que emergió entre los jóvenes más pobres de la clase media; sus marcas  registradas – melenas afros, la música soul o funk, el saludo de manos a lo soul, y bailar solo música negra – que pronto se expandió a otros centros urbanos. Además, este movimiento trajo consecuencias raciales a la atención de afrobrasileños de clase media y nivel universitario. Fuera de la construcción hegemónica de la Negritud por los medios de comunicación nacionales, los negros brasileños  durante este periodo crearon una nueva forma de autorepresentación y oposición –a las imágenes hegemónicas de su identidad.

Irónicamente, durante este periodo emerge un nuevo género de telenovelas enfocadas en la clase media afrobrasileña sin incorporar nada de la conciencia sociopolítica emergente en la desbordante comunidad afrobrasileña. En Séptimo sentido, Jacyra Silva interpreta el rol de Pérola, una mujer negra que dirige un conservatorio y esta casada con un hombre blanco. En esta telenovela, como en otras de la época, el protagonista principal no tenía familia o una relación real con la comunidad negra, y su interrelación es primariamente con blancos. Muchos de los personajes eran unidimensionales, limitados, blandos y despojados de sustancia

Negando a Brasil funciona en dos niveles: primero, al contar una historia con efectividad, y segundo, como una reconstrucción histórica de cómo las imágenes raciales de los negros en Brasil llegan a la televisión. Aquí se muestra como algunos programas suavizan la imagen de la esclavitud racial en Brasil, promoviendo el mito de la democracia racial y el ¨branquemento¨  (blanqueado social) mientras refuerzan la imagen negativa de los negros como inferiores culturalmente. Finalmente, el documental ofrece un agudo examen sociológico de la raza y las clases dentro de las telenovelas para promover la dominación hegemónica y la subordinación social.


Las Mujeres en el cine Cubano actual: Gloria Rolando y Sara Gómez

Mientras Negando a Brasil aborda la erradicación social, Raíces de mi corazón y ¿Dónde está Sara Gómez? Sirven para afirmar más un lugar a los afrocubanos dentro de la identidad nacional de Cuba al aprovechar eventos y personalidades importantes. Gloria Rolando, directora de Raíces de mi corazón, es una realizadora contemporánea inspirada por la importante obra de Sara Gómez, esta última es la protagonista del documental ¿Donde está Sara Gómez?, dirigido por la cineasta suiza Alexandra Muller. Como mujeres afrocubanas, Gloria y Sara exploran la memoria histórica, la resistencia y la identidad negra.


Raíces de mi Corazón

Gloria Rolando ha dirigido seis documentales y ha escrito y trabajado como asistente de dirección en otros films. Raíces de mi corazón es una película de ficción breve pero poderosa  y posiblemente la primera  que aborda  históricamente una parte de la historia de Cuba largamente olvidada: la masacre en 1912 de 6000 miembros de Los independientes  de Color, un partido político organizado después de la Independencia mayormente por afrocubanos. Tal como la historiadora  Aline Helg (1995) y otros han planteado, los afrocubanos seguían marginados  en todos los aspectos en la sociedad cubana después de la abolición de la esclavitud en 1886. Después de pelear en masa en las guerras que llevaron a la Independencia en 1902, demandaron el derecho a ciudadanía completa  y a la democracia formando el primer partido político negro del Hemisferio fuera de Haití. Helg plantea que la masacre término con la organización política afrocubana entre las razas, resultando en su detrimento social en la Historia de la Cuba actual.

La trama del film gira entorno a Mercedes, una afrocubana que vive en la Habana actual. Ella esta profundamente  intrigada por la historia de su familia; mientras explora las raíces de su familia mirando viejas fotos y recortes de periódicos celosamente guardados por su abuela, las historias de su madre le revela un secreto familiar acerca de la historia de sus antepasados. Alternando entre los sueños y la realidad del mundo de la ficción fílmica, e incorporando materiales de archivo del periodo para mantener  la forma narrativa, el film sigue a Mercedes mientras ella aprende de sus dos tatarabuelos – María Victoria y José Julián- y su relación con los Independientes de Color.

Realidad y fantasía tanto como ficción y documental se fusionan cuando Gloria Rolando explora  fragmentos de la historia cubana olvidados  y poco comentados. Reconstruyendo críticamente este evento histórico en el film, ella reconecta las luchas de los afrocubanos para la Historia Nacional de Cuba. Raíces de mi corazón está dedicado a Sara Gómez.


¿Dónde está Sara Gómez?

Este documental se centra en la breve vida de la realizadora afrocubana Sara Gómez (1943-1974), la primera directora de cine cubana. Como mujer e intelectual, Sara Gómez fue una pionera del cine por su acercamiento a la cultura afrocubana y géneros similares. Apoyándose fuertemente en entrevistas con su esposo, niños, y colegas, la directora del documental Allexandra Muller arma un rompecabezas de su vida. Familia y amigos cuentan apasionadas historias acerca de Sara como madre, esposa, y realizadora.

Filmado en colores, con material en blanco y negro insertado y extraído de la obra de Sara Gómez, el documental flota con una cámara errante a través de los barrios de La Habana. Raro material de archivo de dos de sus films dan al observador un sentido de su profundidad estética y visión. Sus imágenes en blanco y negro tienen una textura de fino grano;  los enfoques están bien encuadrados, los ángulos y la iluminación son perfectos.

Sus temas parecen auténticos y naturales, completamente consciente de la dificultades en cada circunstancia. El poderoso lenguaje cinematográfico de Sara Gómez articula el camino en el cual siglos de profunda explotación  han afectado las condiciones sociales de la gente común. A través de sus ojos, las experiencias comunes tienen múltiples significados y texturas, y ella habla a través de la cámara mientras su lente es capaz de encuadrar la conmovedora acumulación de la esclavitud y las relaciones coloniales.

Más que suficiente para que ¿Dónde está Sara Gómez? quede como una invalorable introducción para sus obras. En su primer documental Iré a Santiago (1963) la cámara panea desde monumentos coloniales hasta un íntimo espacio urbano habitado por una población afrocubana. Enfatizando así el legado político, económico y arquitectónico de Santiago, Sara Gómez  hace un llamado por esta ciudad como vibrante punto de origen de todos los cubanos (particularmente los afrocubanos) y para que puedan reclamar su herencia nacional. Y tenemos sabor (1967) es un amplio examen de instrumentos y formas musicales afrocubanas. Sara se sitúa ella misma como una mujer negra que participa y observa mientras graba formaciones afrocubanas. Su presencia física como narradora ayuda a conseguir un tono de informalidad, que extrae una respuesta casual de los ejecutantes en el film (Benamou, 1994: 57).


La aclamada obra de Sara Gómez De cierta manera (1974) es un largometraje, el primero dirigido por una mujer en Cuba. Ella localiza las raíces ideológicas del machismo en la pasada Cuba colonial y patriarcal (Benamou, 1994: 58). Ella no enfoca el género a costa de la raza y la identidad cultural pero si demuestra sus interconexiones históricas. Así su trabajo  complica el complejo drama de raza, clase, género y las relaciones coloniales con las contradicciones de una nueva sociedad como la que Cuba enfrenta. Como realizadora y narradora, Sara Gómez  es capaz de construir una historia y un escenario consistente mientras que habilidosamente confronta la Cuba patriarcal y la historia racial.

Su metodología artística, capturada en ¿Dónde está Sara Gómez?, es mejor apreciada en el contexto de la sociedad cubana dispuesta a luchar y resolver agudas contradicciones. A partir de 1959, Cuba construirá una nueva sociedad para oponerse a la conmoción de siglos de inequidad a la vez que produce una nueva clase de artistas e intelectuales para construir una nueva identidad nacional. Esta nueva identidad se forjaría de los viejos fragmentos de la terrible experiencia colonial y las nuevas ideas de la Revolución. El trabajo de Sara Gómez es representativo de esos nuevos caminos, y como una realizadora revolucionaria, ella capturaría la resaca de el pasado: esclavitud, colonialismo y la promesa de un futuro- una nueva realidad cubana en sus documentales y películas.


¿Dónde está Sara Gómez? es un documental en extremo importante por que no solo trae la historia de Sara de vuelta a la vida, sino que nos recuerda que los realizadores tienen roles cruciales como intelectuales orgánicos y narradores en todas las sociedades. El documental funciona en dos niveles: primero, como Raíces de mi corazón, restaura partes importantes de la historia afrocubana; segundo, rinde homenaje y reconstruye la vida de una joven pionera cubana cuya vida termino muy temprano. Dada la relativa escasez de películas sobre los negros en Latinoamérica, este documental hace una contribución significativa a la historia del cine, así como a los estudios africanos y Latinoamericanos.


Adiós Momo

Adiós Momo gira alrededor de Obdulio, un niño afrouruguayo de 11 años que vende periódicos para sostener a su familia. Cada día al amanecer Obdulio se levanta influido por los suaves cantos evangélicos de su querida abuela, una mujer profundamente religiosa que lee la fortuna rodeada de velas a su alrededor. Por toda la casa hay imágenes de Jesucristo y los Santos Patrones. Obdulio no puede leer ni escribir, ni esta interesado en la Escuela, su sueño es convertirse en jugador de futbol profesional

La estética del realismo mágico del film está apoyada en cuarenta días de Carnaval. Se enfoca sobre la importancia de la familia, la comunidad, la tradición, y la educación. A través de una serie de dinámicos bocetos, el observador sigue a Obdulio  entre las calles de Montevideo vendiendo periódicos mientras el enfrenta varios fascinantes y encantadores personajes, algunos reales y otros no. Los protagonistas principales son la figura de su abuela; Canario, el propietario del bar local; Rusito, su mejor amigo; los miembros de la Comparsa del Carnaval; y el vigilante nocturno quien, junto a su abuela, ejerce la mayor influencia sobre el.

Obdulio entra en una serie de hermosas y duraderas relaciones con miembros de esta extensa comunidad; aunque es su relación especial con el vigilante nocturno lo que inicia el proceso de su transformación social. Este, que además es mago, inventa una serie de astutos juegos que sirven de pretexto para aprender. Obdulio, por ejemplo, está fascinado por el simple clic de una vieja máquina de escribir por que suena como los tambores polirítmicos del Carnaval. Obdulio empieza por teclear su nombre y deletrear otras palabras y más tarde se le entregaran libros. Lentamente, pero seguro, el se va volviendo más y más comprometido críticamente. En una escena, después de beber un refresco y un bocadillo, Obdulio pide la cuenta, pero Canario, el propietario del bar, le replica, ¨págame cuando termines tu educación y seas un verdadero campeón¨. Es a través de estos encuentros, que sirven como vehículos para enraizar la educación que Obdulio no solo aprende a leer y escribir, sino que además se transforma.

Algunas escenas están filmadas en la noche junto a la playa con el suave resplandor de la Luna brillando. En estas escenas la oscura silueta de Obdulio y su figura infantil se nos muestra hablando con su amigo Rusito. En otras la luz ilumina su suave piel morada mientras la cámara captura la brillantez de sus ojos almendrados. Las místicas aunque realistas escenas del Carnaval están filmadas también a la luz de la Luna, mostrando los brillantes colores de los vestidos, y encubriendo los rostros apayasados de los músicos. El profundo sonido de los tambores de carnaval y los bailes se escuchan a todo lo largo del film. Así espiritualmente, la magia, el alma, y la fe, preparan la escena para la reflexión comunitaria y la educación colectiva. Obdulio aprende el valor de la comunidad, la amistad, la educación enraizada y la familia.


Conclusión

Colectivamente estas películas examinan la identidad, los medios y la representatividad para realizar las producciones culturales afrolatinas desde el plano actoral, hasta la realización fílmica, y el carnaval. Algunas se enfrentan a las nociones hegemónicas de la inferioridad negra (Negando a Brasil), mientras que otras (Raíces de mi corazón, ¿Dónde está Sara Gómez? Adiós Momo) agrupan la historia cultural de los negros dentro de las identidades nacionales de Latinoamérica. Sobretodo ellas sirven para que los grupos afroétnicos reclamen historias olvidadas, mantengan viejas estructuras narrativas, y provean  nuevas formas de oposición representativa. Igualmente importante: estas películas ofrecen un nuevo espacio crítico cinematográfico enfocado en las historias de la diáspora africana, sus tradiciones y formas artísticas al traer la vívida experiencia de las afrocomunidades del continente a la pantalla.




Filmes analizados:

A Negação Do Brasil /Negando al  Brasil. Dir. Joel Zito Araujo. Portugués con  Subtítulos en inglés, 92 minutos. Brasil, 2000.

Raíces de mi corazón/ Raíces de mi corazón. Dir. Gloria Rolando. Español con subtítulos en inglés. 51 minutos. Cuba, 2001.

¿Dónde está Sara Gómez? Dir. Alessandra Muller. Español con subtítulos en inglés. 76 minutos. Suiza, 2005.

Adios Momo/Adiós Momo. Dir. Leonardo Ricagni. Español con subtítulos en inglés. 100 minutos. Uruguay, 2005.



Referencias:

Benamou, Catherine. 1994 Cuban Cinema: On the Threshold of Gender Frontier 15 (1): 51 – 75.
Helg, Aline. 1995 Our Rightful Share: The Afro-Cuban Struggle for Equality, 1886 – 1912. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
Galiano, Carlos. 1977 One Way or Another. Granma Weekly Review (English Version; Havana). 20 November: 4 – 8.
Stam, Robert. 1997 Tropical Multiculturalism: A Comparative History of Race in Brazilian Cinema and Culture. Durham: Duke University Press.



Kwame Dixon-Universidad de Siracusa

para descargar