FICHA ANALÍTICA

NOTICIERO ICAIC
Título: NOTICIERO ICAIC

Fuente: Revista Cine Cubano On Line

Número: 11

Año de publicación: 2008

Al cierre de esta edición, nos llegó la noticia de que había fallecido el querido cineasta Humberto Solás. La cultura cubana, y en particular el cine, han perdido a uno de sus más relevantes y destacados creadores.
Humberto, fundador del Nuevo Cine Latinoamericano y autor de varias de las mejores películas realizadas por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos en sus cincuenta años de existencia, era conocido fuera y dentro de Cuba, sobre todo por su filme Lucía, considerado por la crítica mundial como una de las diez películas más importantes de la historia del cine iberoamericano. Para el ICAIC, también escribió y dirigió, siendo todavía muy joven, Manuela (1966), y luego llegarían películas de tan notable significación estética como Un día de noviembre (1972), Cantata de Chile (1975), Cecilia (1981), Un hombre de éxito (1986), El siglo de las luces (1991), típicas del cine de autor que Humberto impulsó con la pasión y el discernimiento que siempre lo distinguieron.
Las dificultades económicas incentivaron la imprescindible reinvención de su poética. Miel para Oshún (2001) y Barrio Cuba (2005) pertenecen a la etapa en que Solás defendió, con todo el ardor que le comunicaba a cada uno de sus emprendimientos, el Festival Internacional de Cine Pobre, en Gibara, a favor del audiovisual realizado con escasos recursos económicos y altas aspiraciones conceptuales. En 2005, fue laureado con el Premio Nacional de Cine, que se unió a una larga estela de reconocimientos, entre los cuales destacan la Orden Félix Valera, de primer grado, en 1999, y la Medalla Alejo Carpentier, en 1988. Mucho antes, por su trayectoria revolucionaria, le había sido otorgada la Medalla de la Lucha Clandestina.
La revista Cine Cubano tuvo el alto honor de contar a Humberto como uno de sus más notables colaboradores y amigos, por lo que su legado queda no solo en imágenes, sino también, de forma imperecedera, en nuestras páginas.

 

Estrechamente vinculado al diálogo cultural y artístico de la nación cubana desde los años sesenta, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) se apresta a celebrar su cincuenta aniversario (que se conmemora exactamente el 24 de marzo de 2009), luego de aportes trascendentales no solo al cine cubano y latinoamericano, sino también a la plástica, la gráfica, la música, el teatro y la literatura.
Festejar los cincuenta años del ICAIC no conlleva sobredimensionar el papel que ha tenido en la historia cultural de la nación –aseguró su presidente Omar González, en rueda de prensa–, implica hacer justicia, sobre todo en estos momentos, cuando tan necesitados estamos de valorar nuestra memoria, de recordar todo lo que se ha hecho y cómo se ha hecho. Los festejos se prolongarán hasta finales del año 2009 y los celebraremos con trabajo, con producción, estrenando todo lo que nos permitan nuestras capacidades.
En julio salieron a la gran pantalla El viajero inmóvil (Tomás Piard) y Personal Belongings (Alejandro Brugués). Hasta los primeros meses de 2009 se estrenarán, paulatinamente, Kangamba (Rogelio París), Los dioses rotos (Ernesto Daranas), El cuerno de la abundancia (Juan Carlos Tabío), Omertà (Pavel Giroud), La Anunciación (Enrique Pineda Barnet) –titulada Te espero en la eternidad durante la producción–, Ciudad en rojo (Rebeca Chávez) y El premio flaco (Juan Carlos Cremata Malberti). Además de las filmaciones de las puestas de teatro Los siete contra Tebas y Liz, ambas dirigidas por Enrique Álvarez.
En cuanto a los documentales listos para exhibición, se cuentan Volveré y seré millones (Jorge Fuentes), Bretón es un bebé (Arturo Sotto), Destinos (Guillermo Centeno), Él, ustedes, nosotros (Lester Hamlet), Una niña, una escuela (Alejandro Ramírez), Che (Tristán Bauer) y los correspondientes a la serie sobre música cubana que dirigieron Pavel Giroud (jazz), Rebeca Chávez (filin), Arturo Sotto (fusión) y Patricia Ramos (música religiosa y culta).
Los Estudios de Animación estrenarán, en el segundo semestre de 2008, 25 títulos, equivalentes a 145 minutos. Entre los más importantes está la serie Pubertad, del realizador Ernesto Piña, basada en argumentos de Mariela Castro; cinco capítulos del Capitán Plin, de Jorge Oliver, y las conocidas series Fernanda, de Mario Rivas, y El negrito cimarrón, de Tulio Raggi. También se estrenarán El agradecimiento del jíbaro, de Alexander Rodríguez; Historia de papel, de Mario Rivas; Veinte años, de Bárbaro Ortiz; y doce videoclips de canciones infantiles.
Se vincularán al homenaje todos los eventos relacionados íntimamente con el ICAIC en el año 2009: 8va Muestra Nacional de Nuevos Realizadores, X Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam, XVII Taller Nacional de la Crítica Cinematográfica de Camagüey, 7mo. Festival Internacional del Cine Pobre, Tercera Muestra Itinerante de Cine del Caribe y 31 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
Habrá una Exposición conjunta de carteles cinematográficos cubanos, de fotos de los momentos trascendentales de nuestro cine en este medio siglo, y de las publicaciones realizadas a los largo de estos cincuenta años, que incluirá los libros con temáticas del cine nacional e internacional, editados especialmente con motivo de este aniversario.
Se realizarán ciclos de películas cubanas correspondientes a la etapa posterior a enero de 1959 y también del período prerrevolucionario, en los que se le rendirá homenaje a nuestros principales realizadores de ficción, documentales y dibujos animados. Se llevará a cabo, además, un programa con las mejores películas del cine internacional exhibidas por el ICAIC desde su fundación.
Además, se restaurarán 34 salas cinematográficas en todo el país, se efectuarán homenajes y retrospectivas en festivales internacionales, y se continuarán los trabajos de preproducción y rodaje de los largometrajes de ficción: Larga distancia (Esteban Insausti), La piscina (Carlos Machado), el filme sobre la infancia y primera adolescencia de José Martí (Fernando Pérez ), Lisanka (Daniel Díaz Torres) y Casal, de Jorge Luis Sánchez, entre otros.

Con Roble de olor, del cineasta Rigoberto López, comenzó el 12 de julio, en el Centro Internacional de la India (CII), en Nueva Delhi, un ciclo de cine cubano que presentó, además, La edad de la peseta (2007, Pavel Giroud), La noche de los inocentes (2007, Arturo Sotto), El Benny (2006, Jorge Luis Sánchez), Viva Cuba (2005, Juan Carlos Cremata Malberti, Barrio Cuba (2004, Humberto Solás). La muestra en el CII, uno de los espacios culturales más importantes de Nueva Delhi, se enmarca en las actividades concebidas por el movimiento de solidaridad indio con Cuba para festejar el aniversario 50 del triunfo de la Revolución. También en Chennai, capital del sureño estado de Tamil Nadu, recién acabó otra jornada de cine cubano, que tuvo buena aceptación entre los amantes del séptimo arte. La película El Benny había sido exhibida por primera vez en la India durante el importante Festival de Cine de Goa, del pasado año, que acoge a las principales luminarias de la cinematografía nacional y a relevantes figuras internacionales.

La soledad, la distancia y la emigración son los principales ejes temáticos del primer largometraje de Esteban Insausti Larga distancia (Las manos y el ángel, Tres veces dos, Existen) filmado en la capital habanera durante el mes de junio, que concluyó su rodaje. Con fotografía de Alejandro Pérez, Angélica Salvador en la edición, y guión del propio director, Larga distancia –que antes se titulaba Cuatro hechizos–, tendrá hora y media de duración, y cuenta con las actuaciones de Verónica Lynn, Coralia Veloz, Alexis Díaz de Villegas y Zulema Clares Hernández en los protagónicos. Escrita a finales de1998, cuando Esteban aún estudiaba en el Instituto Superior de Arte, la película se ha podido materializar gracias a una iniciativa del Ministerio de Cultura para hacer cine de bajo presupuesto en video. Esencialmente trata de alguien que pierde a todos sus amigos en los años noventa y que, pasados quince años, próximo a la fecha de su cumpleaños, mientras organiza una fiesta para celebrarlo, se da cuenta de que no tiene a quién invitar, de modo que se los reinventa. «Larga distancia es una película donde la patria son los amigos, funciona como una evocación nostálgica a la pérdida de estos seres queridos», al decir de su director.

Del 21 de julio al 8 de agosto tuvo lugar, en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV), de San Antonio de los Baños, el Curso de Altos Estudios sobre Preservación Fílmica, organizado por la Cinemateca de Cuba y la EICTV, con el auspicio de La Escuela sobre Ruedas FIAF-IBERMEDIA, la UNESCO, el Comité Nacional de la Memoria del Mundo y la Embajada de México en Cuba. El objetivo principal fue ofrecer los elementos necesarios para abordar la estabilización, catalogación, restauración, conservación y difusión de películas cinematográficas en peligro de desaparecer. Se utilizó como estudio de caso la colección Noticiero ICAIC Latinoamericano, recientemente nominado para formar parte del registro Memoria del Mundo de la UNESCO. El Curso fue impartido por importantes personalidades y especialistas en el tema, procedentes de México, España, Cuba, Francia, Canadá, Portugal, Chile y Reino Unido, entre otros.

En conferencia de prensa del jueves 10 de julio, Alfredo Guevara, presidente del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (que se celebrará del 2 al 12 de diciembre), confirmó la voluntad de que el evento muestre nuevos rostros, y obras, que alimenten la corriente vivificadora que lo alienta. Se continuará la línea de apertura de espacios para estimular el relevo y la acción creativa de los jóvenes. Este año se anuncia un festival dentro del Festival, que se nombrará Cine Industria y que pretende devenir espacio permanente, e incluye cinco secciones principales: Taller de guiones, Cruzando fronteras, Nuevas miradas, Latinoamérica primera copia y Mercado de audiovisuales cubanos, las cuales aspiran a proponer acciones concretas respecto a los filmes de los directores noveles, así como a crear puentes entre realizadores, guionistas, productores y exhibidores.
Habrá diez muestras consagradas al mejor y más nuevo cine realizado en España, Italia, Francia, Rusia, Gran Bretaña, países nórdicos y Asia, entre otros. Además, se presentarán retrospectivas tan atrayentes como las dedicadas al cine africano contemporáneo (ausente de nuestras pantallas durante muchos años), la prestigiosa animación polaca, al cineasta británico Mike Leigh (Secretos y mentiras, Vera Drake), a la cantante francesa Edith Piaf y al estudio Argentina Sono Film, uno de los más antiguos del continente. En consonancia con los treinta años de Festival, se entregarán también Corales de Honor a cineastas imprescindibles del Nuevo Cine Latinoamericano como los fundadores Nelson Pereira Dos Santos (Vidas secas) y Jorge Sanjinés (Sangre de cóndor), el chileno Miguel Littín (El chacal de Nahueltoro) y el mexicano Paul Leduc (Frida, naturaleza viva).
Guevara anunció que se mantendrán los concursos habituales y los espacios teóricos que reafirman al festival como un encuentro antihegemónico y en defensa de la diversidad cultural, a los cuales asistirán personalidades universales como los teóricos de la comunicación Armand y Michele Mattelart.

El actor Miguel Benavides, conocido por su larga trayectoria en el teatro y el cine cubanos, falleció en Manzanillo, su ciudad natal, a los sesenta y nueve años. Aunque médico de profesión, Benavides dedicó su vida al arte desde 1960, cuando debutó como integrante del Coro Polifónico Nacional, y dos años después inició su carrera cinematográfica con Crónica cubana, de Ugo Ulive. Pero su desempeño más consistente fue en el teatro vinculado a los grupos Ocuje e Irrumpe, ambos bajo el liderazgo del legendario director y actor Roberto Blanco. En la escena cubana, Benavides hizo historia con obras como María Antonia, Ocuje dice a Martí, Divinas Palabras y La Celestina. En el cine participó en una docena de películas, entre las que se destacan La odisea del general José, de Jorge Fraga; La primera carga al machete y Patakín, ambas de Manuel Octavio Gómez; El otro Francisco, de Sergio Giral; Retrato de Teresa, de Pastor Vega; y Cecilia, de Humberto Solás.

Cincuenta y dos películas seleccionadas de ciento dieciséis que se presentaron, correspondientes a más de quince países, tomarán parte en la Segunda Muestra Itinerante de Cine del Caribe, que tendrá lugar de octubre de 2008 a febrero de 2009, aseguró el cineasta Rigoberto López Pego en conferencia de prensa. La Muestra está auspiciada por el ICAIC, la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, con sede en La Habana, en coordinación con las Oficinas de la UNESCO en Kingston y Puerto Príncipe, y la representación de la UNICEF en Cuba, puesto que esta edición está dedicada a los niños, las niñas y los adolescentes del Caribe. El catálogo estará integrado por filmes de ficción, documentales y de animación, realizados en formato de cine o video, cuyo destinatario principal son los públicos infantil y adolescente. Los autores de las obras serán nacionales de los países del Caribe, aunque residan fuera de la región.
Amplio es el espectro temático y estilístico con filmes que abordan la prostitución infantil, el SIDA, la drogadicción y la violencia doméstica, a través de títulos como Al otro lado del mar, de Venezuela, y Black soul, de Haití, ganador este último del Oso de Oro en el Festival de Berlín. Los filmes caribeños se exhibirán ante el público de Antigua y Barbudas, Aruba, Bahamas, Belice, Costa Rica, Guadalupe, Guayana, Granada, Martinica, Nicaragua, Panamá, hasta concluir el recorrido en La Habana.

El destacado productor cubano Aramís Acosta fue investido como doctor en Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Bellas Artes de Valencia, España, lo cual constituye un acontecimiento de importancia para los Estudios de Animación y para todo el ICAIC. Aramís es uno de los más prestigiosos productores de dibujos animados cubanos. Entre sus más relevantes producciones se encuentran: Más vampiros en La Habana; Estela, granito de canela, y una larga lista de los populares Filminutos. La prensa valenciana, incluida la televisión local, registró el acontecimiento y puso de relieve los valores artísticos y académicos de Aramís.

En Venezuela han sido ampliamente exhibidos tres éxitos recientes del cine cubano: La edad de la peseta, El Benny y Viva Cuba. La Televisora Venezolana Social (TVes), en su espacio dominical Geografía del Cine, trasmitió La edad de la peseta. La película ya había sido exhibida en circuitos comerciales de ese país; no obstante, la trasmisión puso en contacto a miles de espectadores con el multipremiado filme cubano. El Benny, inició el recorrido comercial el 25 de julio, en Maracaibo, y a partir del 28, continuó su exhibición en la capital venezolana. Por otra parte, Viva Cuba se estrenó en las salas comerciales y en las de la Cinemateca.

En todos los municipios de la geografía cubana se inició la difusión gratuita de la primera colección de películas nacionales producidas especialmente para ciegos y débiles visuales, por iniciativa del ICAIC y el ICRT. Incluye un total de ocho filmes, estrenados durante el pasado verano. Se utiliza un sistema de audiodescripción que facilita el acceso al universo de las imágenes. La experiencia del cine audiodescriptivo tiene antecedentes en Estados Unidos, España e Italia; sin embargo, la peculiaridad es que la nación caribeña desarrolla el proyecto de manera integral con versiones tanto para la televisión como para salas cinematográficas. A diferencia también de otras partes del orbe, esta iniciativa de los institutos cubanos de cine y televisión beneficia de forma gratuita a las personas con discapacidad visual.

Mirta Ibarra, una de las más conocidas actrices cubanas (Hasta cierto punto, Adorables mentiras, Fresa y chocolate, Guantanamera), presentó en Londres un ciclo de cine que incluye algunas de las películas más significativas de su esposo, Tomás Gutiérrez Alea (1928-1996). El evento fue patrocinado por la Universidad Metropolitana de Londres y la Universidad de Roehampton en el centro cultural Barbican. El ciclo se propuso divulgar en Gran Bretaña la obra de Gutiérrez Alea mediante títulos como La última cena, La muerte de un burócrata, Memorias del subdesarrollo y, por supuesto, Fresa y chocolate. El ciclo también tuvo como objetivo recoger fondos para la restauración de diversas películas. Ya se restauró Una pelea cubana contra los demonios con la contribución de la Universidad de Roehampton.

Se encuentra en posproducción la película Chamaco, de Juan Carlos Cremata Malberti, basada en la obra homónima de Abel González Melo. A manera de informe en varios capítulos, el filme trata sobre el asesinato de un joven en el Parque Central y las extrañas coincidencias y situaciones que se desatan alrededor del hecho. Cuenta con las actuaciones de Aramís Delgado, Fidel Betancourt, Laura Ramos, Caleb Casas, Pancho García, Luis Alberto García, Alina Rodríguez, y la presentación de Alfredo Chang. Es una coproducción de cine alternativo entre Trova Film (Islas Canarias) y El Ingenio (Cuba), con la participación del Ministerio de Cultura, el Consejo Nacional de las Artes escénicas, los grupos teatrales Argos Teatro, El Público y La Colmenita, la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños.

Desde el 18 de junio tuvo lugar en Guayaquil, Ecuador, un ciclo de cine cubano donde se exhibió una muestra de las producciones más recientes, y también títulos devenidos clásicos. La películas fueron: Memorias del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea; Clandestinos y Madrigal, ambas de Fernando Pérez; El Benny, de Jorge Luis Sánchez; y San Ernesto nace en la higuera, documental realizado por Isabel Santos y Rafael Solís. Este conjunto de actividades es fruto del intercambio cultural entre Ecuador y Cuba.

A partir del 14 de mayo pasado y en saludo al Día Internacional contra la Homofobia (17 de mayo), sesiona en la sala del cine 23 y 12, los terceros jueves de cada mes, el cine club sobre diversidad sexual Diferente, coauspiciado por el ICAIC y el CENESEX (Centro Nacional de Educación Sexual), bajo la conducción y dirección general del crítico y escritor Frank Padrón, quien participa junto a la especialista Karina Paz Enrad en la selección de cortos, medios y largometrajes de ficción y documentales. Con el nombre del cine club se rinde homenaje al primer filme español que en plena dictadura franquista (1961) se atrevió a abordar el tabú. Partiendo de títulos como Los muchachos no lloran, Bent, El celuloide oculto, Botas Kinki, Jugando a las escondidas, Ella trabaja, La bestia, entre otras,se han abordado temáticas tan complejas como el gay en medio de regímenes totalitarios, el travestismo, la transexualidad, la homosexualidad femenina, la androginia, etc. Tras cada proyección, las dudas que surgen en los debates son evaluadas y evacuadas por especialistas y doctores asociados al CENESEX.


El domingo 20 de julio, en el cine Charles Chaplin, se proyectaron los diez cortometrajes –seis de ficción y cuatro documentales– que sirvieron como trabajos de graduación a igual número de cineastas, cubanos y latinoamericanos, de la Escuela Internacional de Cine y Televisión, en San Antonio de los Baños. En estos ejercicios participaron algunos de nuestros mejores actores y actrices (Luis Alberto García en Atlántico, Los inventos de Leonardo y Trazos; Mario Guerra en Filiberto y Oda a la piña; Broselianda Hernández en Así está bien). Constituyen el debut de una nueva hornada de profesionales del cine, ávidos de lograr la más amplia comunicación con el público. Por la parte cubana, se graduaron Laimir Fano con el corto de ficción Oda a la piña, Susana Barriga con el documental filmado en Gran Bretaña The Illusion, los guionistas Carlos Lechuga y Onaidy Gutiérrez, y los sonidistas Rubén Valdés y Valeria Mancheva.

El documental Volveré y seré millones, de Jorge Fuentes, impactó al público boliviano, que valoró la historia de las luchas sociales y el acercamiento humanista al presidente Evo Morales. En la premier del documental, el también autor de Tatu, Che en el Congo, manifestó sentirse honrado de presentar la cinta en la tierra del líder indígena Tupac Katari. Al filmar la impronta de uno de los dirigentes más emblemáticos de la izquierda en América Latina, afirmó Fuentes, el filme de 54 minutos también se hace preguntas sobre el futuro de la nación andina. Este documental se presentó el día 7 de agosto en el programa televisivo Mesa Redonda y será exhibido próximamente en las salas de cine de nuestro país.

 



Descriptor(es)
1. ESCUELA INTERNACIONAL DE CINE Y TELEVISIÓN (EICTV), SAN ANTONIO DE LOS BAÑOS, CUBA
2. FESTIVAL INTERNACIONAL DEL NUEVO CINE LATINOAMERICANO
3. MUESTRA ITINERANTE DE CINE DEL CARIBE

Web: http://www.cubacine.cult.cu/sitios/revistacinecubano/digital11/cap07.htm