FICHA ANALÍTICA

Lo mejor del cine cubano (1959-2008)
Naito López, Mario (1948 - )

Título: Lo mejor del cine cubano (1959-2008)

Autor(es): Mario Naito López

Fuente: Revista Cine Cubano On Line

Número: 13

Año de publicación: 2009

En octubre pasado la junta directiva de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica acogió una iniciativa de Luciano Castillo para promover una encuesta entre todos los colegas de la membresía, así como entre otros críticos, profesionales, especialistas y estudiosos del cine cubano. La intención era seleccionar no solo los filmes de ficción, documentales y de animación más significativos del período 1959-2008, sino extender la indagación a apartados como guión, fotografía, edición, dirección de arte, música y sonido, como una forma de reconocer también la labor de los demás artistas y técnicos cinematográficos de nuestra industria fílmica.

Este propósito se fundamenta en la celebración de los cincuenta años de la creación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), organismo cultural que consiguió por primera vez en el país, luego del triunfo de la Revolución, sistematizar la producción fílmica y elevarla a una condición artística, proceso que durante estas cinco décadas ha continuado desarrollándose contra viento y marea. Si bien este es un hecho que nadie puede poner en duda, asimismo es cierto que también fuera de los marcos de la institución, sobre todo en los dos últimos decenios, han visto la luz algunas obras estimables, primordialmente en el género documental. Por ello en las respuestas también se consideró la inclusión de filmes que no proceden del ICAIC.

En la convocatoria de la encuesta, se solicitó nominar hasta diez títulos en cada una de las categorías antes mencionadas, pero además se propuso que se escogieran los mejores cinco carteles de cine diseñados en la etapa referida, así como, en igual número, las secuencias más notables y las frases más célebres o recordadas en las películas producidas en el período. Con todas estas ambiciosas características, es comprensible que muchos de los especialistas –tanto en el país como en el extranjero– a quienes se les envió la convocatoria, no respondieran a ella o solo se limitaran a contestar algunas de las secciones del cuestionario, obviando las referentes a las especialidades cinematográficas técnicas, alegando falta de tiempo para contestar seriamente las interrogantes. En casos mínimos, varias respuestas incluyeron hasta una docena o una quincena de títulos, en los cuales se diferenciaban los cortometrajes de los largometrajes en los géneros de ficción y documental. En total, respondieron 73 personas.

“Memorias del subdesarrollo”, de Tomás Gutiérrez Alea. Primer lugar (ficción y guión cinematográfico).En la categoría de ficción, recibieron votos 78 títulos diferentes. Los filmes más mencionados fueron Memorias del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea (72 votos); Lucía, de Humberto Solás (66); Fresa y chocolate, de T. Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío (62); Madagascar, de Fernando Pérez, y Papeles secundarios (ambos con 43 votos); La muerte de un burócrata, de T. Gutiérrez Alea(37); La primera carga al machete, de Manuel Octavio Gómez (33); Retrato de Teresa, de Pastor Vega (32); La bella del Alhambra, de Enrique Pineda Barnet, y La última cena, de T. Gutiérrez Alea (con sendos 31 votos). En la tabla 1 se relacionan, en orden descendente, las películas de ficción que obtuvieron hasta 5 votos como mínimo.
Tabla 1. Filmes de Ficción     

Título
    

Votos

Memorias del subdesarrollo (Tomás Gutiérrez Alea)
    

72

Lucía (Humberto Solás)
    

66

Fresa y chocolate (T. Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío)
    

62

Madagascar (Fernando Pérez)
    

43

Papeles secundarios (Orlando Rojas)
    

43

La muerte de un burócrata (T. Gutiérrez Alea)
    

37

La primera carga al machete (Manuel Octavio Gómez)
    

33

Retrato de Teresa (Pastor Vega)
    

32

La bella del Alhambra (Enrique Pineda Barnet)
    

31

La última cena (T. Gutiérrez Alea)
    

31

De cierta manera (Sara Gómez)
    

25

Las aventuras de Juan Quin Quin1 (Julio García-Espinosa)
    

20

Suite Habana (F. Pérez)
    

18

Video de familia (Humberto Padrón)
    

13

Clandestinos (F. Pérez)
    

12

Los sobrevivientes (T. Gutiérrez Alea)
    

12

El hombre de Maisinicú (Manuel Pérez Paredes)
    

10

La vida es silbar (F. Pérez)
    

8

Demasiado miedo a la vida o Plaff2 (J. C. Tabío)
    

8

Cecilia (H. Solás)
    

7

Los días del agua (M. O. Gómez)
    

7

Alicia en el pueblo de Maravillas (Daniel Díaz Torres)
    

5

Las doce sillas (T. Gutiérrez Alea)
    

5

Una pelea cubana contra los demonios (T. Gutiérrez Alea)
    

5

“Now”, de Santiago Álvarez. Primer lugar (documental). En el género documental, fueron mencionados 111 títulos, y una parte del conjunto o el total de la obra de dos autores cinematográficos. Los documentales más nombrados fueron Now, de Santiago Álvarez (con 54 votos); Por primera vez, de Octavio Cortázar (43); Suite Habana,3 de Fernando Pérez(38); Coffea arabiga, de Nicolás Guillén Landrián (30); LBJ, de S. Álvarez, y Vaqueros del Cauto, de Oscar Valdés (ambos con 18 votos); Ociel del Toa, de Nicolás Guillén Landrián (17); Ciclón, de S. Álvarez (16); Nosotros, la música, de Rogelio París (15); y Hanoi, martes 13 y 79 primaveras, de S. Álvarez (con sendos 12 votos). En la tabla 2 se relacionan todos los documentales que recibieron más de 5 votos, en orden decreciente. El nombre que más se repite entre los más votados es el de Santiago Álvarez, seguidos de los de Nicolás Guillén Landrián, Oscar Valdés, Sara Gómez y Enrique Colina.
Tabla 2. Documentales     

Título

    

Votos

Now (Santiago Álvarez)
    

54

Por primera vez (Octavio Cortázar)
    

43

Suite Habana (Fernando Pérez)
    

38

Coffea arabiga (Nicolás Guillén Landrián)
    

30

LBJ (S. Álvarez)
    

18

Vaqueros del Cauto (Oscar Valdés)
    

18

Ociel del Toa (N. Guillén Landrián)
    

17

Ciclón (S. Álvarez)
    

16

Nosotros, la música (Rogelio París)
    

15

Hanoi, martes 13 (S. Álvarez)
    

12

79 primaveras (S. Álvarez)
    

12

El fanguito (Jorge Luis Sánchez)
    

11

Historia de un ballet (José Massip)
    

11

Muerte y vida en El Morrillo  (O. Valdés)
    

11

Pedro cero por ciento (Luis Felipe Bernaza)
    

11

La época, el encanto y fin de siglo (Juan Carlos Cremata)
    

10

Estética (Enrique Colina)
    

9

55 hermanos (Jesús Díaz)
    

7

Crónica de una infamia (Miguel Torres)
    

7

Yo soy del son a la salsa (Rigoberto López)
    

7

En la otra isla (Sara Gómez)
    

5

Girón (Manuel Herrera)
    

5

Kid Chocolate (Gerardo Chijona)
    

5

Mi hermano Fidel (S. Álvarez)
    

5

Mujer ante el espejo (Marisol Trujillo)
    

5

Una isla para Miguel (S. Gómez)
    

5

Vecinos (E. Colina)
    

5

¡Viva la República! (Pastor Vega)                                                
    

5

 

“Vampiros en La Habana”, de Juan Padrón. Primer lugar (animación).En el género de animación se recibió un número mucho menor de respuestas. Como era de esperar, los largometrajes Vampiros en La Habana y Elpidio Valdés, ambos de Juan Padrón, obtuvieron la mayor cantidad de votos, seguidos de los cortometrajes de la serie Filminutos –donde laboraron diversos directores, entre ellos, el propio Padrón, Mario Rivas y Tulio Raggi–; Elpidio Valdés contra dólar y cañón, de J. Padrón; la serie Quinoscopios, de este mismo autor con diseños del argentino Joaquín Lavado (Quino); y El bohío, de Mario Rivas. En la tabla 3 se pueden observar los títulos con cuatro votos o más.
Tabla 3. Filmes de animación     

Título

    

Votos

Vampiros en La Habana (Juan Padrón)
    

45

Elpidio Valdés (J. Padrón)
    

31

Filminutos (serie) (Varios autores)
    

22

Elpidio Valdés contra dólar y cañón (J. Padrón)
    

13

El bohío (Mario Rivas)
    

10

Quinoscopios (serie) (J. Padrón)
    

10

Elpidio Valdés (cortometrajes) (J. Padrón, Tulio Raggi y M. Rivas)
    

8

El paso del Yaberibí (T. Raggi)
    

8

!Viva papi! (J. Padrón)
    

4

Elpidio Valdés contra la policía de New York (J. Padrón)
    

4

El alma trémula y sola (T. Raggi)
    

4

Filminuto no. 1 (J. Padrón)
    

4

Una leyenda americana (M. Rivas)
    

4

En el apartado de guión, Memorias del subdesarrollo, escrito por Edmundo Desnoes y Tomás Gutiérrez Alea, resultó el más citado de todos. Otro título de la filmografía de este último cineasta, le siguió los pasos: Fresa y chocolate, cuyo libreto cinematográfico redactara Senel Paz. Las otras películas más mencionadas por la calidad de su guión fueron: Lucía, La última cena, Madagascar, Papeles secundarios, Demasiado miedo a la vida o Plaff, Adorables mentiras, La muerte de un burócrata y Clandestinos (tabla 4). Los cineastas Tomás Gutiérrez Alea, Fernando Pérez y Julio García-Espinosa aparecen con mayor frecuencia en la relación de guiones citados, por su decisiva participación en el resultado final de las obras. El guionista no director más recurrente es Senel Paz.
Tabla 4. Guiones Cinematográficos
    

 
Título

    Votos

Memorias del subdesarrollo (Edmundo Desnoes yTomás Gutiérrez Alea)
    

32

Fresa y chocolate (Senel Paz)
    

28

Lucía (Humberto Solás, Julio García-Espinosa y Nelson Rodríguez)
    

20

La última cena (Tomás González, Ma. Eugenia Haya y T. Gutiérrez Alea)
    

18

Madagascar (Fernando Pérez, Manuel A. Rodríguez)
    

15

Papeles secundarios (Osvaldo Sánchez)
    

15

Demasiado miedo a la vida o Plaff (Daniel Chavarría yJuan Carlos Tabío)
    

13

Adorables mentiras (S. Paz)
    

12

La muerte de un burócrata (Alfredo del Cueto, T. Gutiérrez Alea yRamón F. Suárez)
    

12

Clandestinos (Jesús Díaz)
    

11

La vida es silbar (F. Pérez, Eduardo del Llano)
    

9

Los sobrevivientes (T. Gutiérrez Alea y Antonio Benítez Rojo)
    

8

Lista de espera (Arturo Arango y J. C. Tabío con la colaboración de S. Paz)
    

7

Retrato de Teresa (Ambrosio Fornet y Pastor Vega)
    

7

Suite Habana (F. Pérez)
    

7

De cierta manera (Sara Gómez y T. González)
    

6

Las aventuras de Juan Quin Quin (J. García-Espinosa)
    

5

La bella del Alhambra (Miguel Barnet yEnrique Pineda Barnet con colaboración de J. García-Espinosa)
    

5

 

En el aspecto de la dirección de fotografía, ocupan lugares cimeros los filmes de los fotógrafos Jorge Herrera, Raúl Pérez Ureta, Livio Delgado y Mario García Joya. Herrera sobresale por su labor en Lucía y La primera carga al machete, donde desarrolló una búsqueda expresiva con las imágenes en blanco y negro en muchas de las escenas de estas películas. Su magnífico trabajo experimental en colores, en Los días del agua, es quizás menos recordado, dada la escasa exhibición de esta última cinta en las dos últimas décadas por no disponerse de copias de celuloide de aceptable calidad. Delgado y García Joya realizaron una faena impresionante en varios títulos de las décadas de los años setenta, ochenta y noventa, pero en los dos últimos decenios la crítica ha valorado enormemente las entregas de Pérez Ureta (ver tabla 5). Un título con un trabajo fotográfico excepcional como es Soy Cuba, la coproducción cubano-soviética dirigida por Mijail Kalatózov, posiblemente no clasificara en los primeros lugares, al no ser considerada propiamente como una película cubana.
Tabla 5. Dirección de fotografía     

Título

    

Votos

Lucía (Jorge Herrera)
    

34

Papeles secundarios (Raúl Pérez Ureta)
    

26

La primera carga al machete (J. Herrera)
    

23

Cecilia (Livio Delgado)
    

19

Madagascar (R. Pérez Ureta)
    

19

Memorias del subdesarrollo (Ramón F. Suárez)
    

19

Suite Habana (R. Pérez Ureta)
    

19

La última cena (Mario García Joya)
    

16

El siglo de las luces (L. Delgado)
    

14

La bella del Alhambra (Raúl Rodríguez)
    

13

La vida es silbar (R. Pérez Ureta)
    

13

Un hombre de éxito (L. Delgado)
    

9

Los días del agua (J. Herrera)
    

7

Soy Cuba (Serguei Urusevsky)
    

7

Clandestinos (Adriano Moreno)
    

6

Fresa y chocolate (M. García Joya)
    

6

Roble de olor (L. Delgado)
    

6

                                                                             

Nelson Rodríguez es el maestro editor indiscutible del cine cubano. La profusión de títulos de su filmografía seleccionados por los críticos y especialistas es una prueba fehaciente del reconocimiento de su dedicación a insuflar de espíritu y vida a los fotogramas del cine cubano. La relación de filmes suyos escogidos, así como los de otros editores destacados que han trabajado en el ICAIC aparece en la tabla 6. Es de señalar que se mencionan dos trabajos de la editora Julia Yip, colaboradora habitual de Fernando Pérez, entre los diez títulos de esta especialidad más citados.

Tabla 6. Edición
    

Título

    Votos

Lucía (Nelson Rodríguez)
    

33

Memorias del subdesarrollo (N. Rodríguez)
    

30

Suite Habana (Julia Yip)
    

19

Papeles secundarios (N. Rodríguez)
    

16

La primera carga al machete (N. Rodríguez)
    

13

La última cena (N. Rodríguez)
    

10

Now (Norma Torrado e Idalberto Gálvez)
    

10

Clandestinos (Jorge Abello)
    

7

las aventuras de Juan Quin Quin (Carlos Menéndez)
    

6

Madagascar (J. Yip)
    

6

Coffea arabiga (Iván Arocha)
    

5

El hombre de Maisinicú (Gloria Argüelles)
    

5

Fresa y chocolate (Miriam Talavera y Osvaldo Donatién)
    

5

La bella del Alhambra (J. Abello)
    

5

La muerte de un burócrata (Mario González)
    

5

La vida es silbar (J. Yip)
    

5

Otro elemento importante en el resultado final de una cinta es la dirección de arte, aunque gran parte del público desconoce los nombres de los artistas responsabilizados con este minucioso trabajo. No obstante, en esta especialidad se reconocieron filmes de creadores recurrentes como Derubín Jácome, Guillermo Mediavilla, Pedro García-Espinosa, José M. Villa y Calixto Manzanares. En la tabla 7 se puede apreciar la relación de películas con mayor número de votos.
Tabla 7. Dirección artística     

Título

    

Votos

La bella del Alhambra (Derubín Jácome)
    

29

Papeles secundarios (Guillermo Mediavilla y Flavio Garciandía)
    

24

Un hombre de éxito (D. Jácome)
    

24

Lucía (Pedro García-Espinosa)
    

23

Cecilia (P. García-Espinosa, José Manuel Villa, Enrique Tamarit)
    

20

El siglo de las luces (Guillermo Mediavilla, Calixto Manzanares, Gerard Roger, Boris Komajakov)
    

16

La última cena (Carlos Arditti)
    

15

Madagascar (Onelio Larralde)
    

9

Los sobrevivientes (J. M. Villa)
    

8

Amada (P. García-Espinosa)
    

7

La edad de la peseta (Vivian del Valle)
    

7

Memorias del subdesarrollo (Julio Matilla)
    

7

Clandestinos (C. Manzanares)
    

6

Pon tu pensamiento en mí (Erick Grass)
    

6

Fresa y chocolate (Fernando O´Reilly)
    

5

La vida es silbar (Raúl Oliva)
    

5

Una pelea cubana contra los demonios (Vittorio Garatti, P. García-Espinosa, Roberto Larrabure)
    

5

 

En el aspecto musical, las películas con partituras originales más apreciadas correspondieron a autores tan admirados como Leo Brouwer, José María Vitier y Edesio Alejandro, aunque también se justipreciaron trabajos de otros compositores como Mario Romeu, Sergio Vitier y Silvio Rodríguez. La selección de las partituras más reconocidas se recoge en la tabla 8.

Tabla 8. Partitura musical
    

Título

    Votos

Lucía (Leo Brouwer)
    

27

La bella del Alhambra (Mario Romeu y Gonzalo Romeu)
    

21

El siglo de las luces (José María Vitier)
    

15

Un día de noviembre (L. Brouwer)
    

14

Fresa y chocolate (J. M. Vitier)
    

12

Memorias del subdesarrollo (L. Brouwer)
    

12

Suite Habana (Edesio Alejandro)
    

12

Clandestinos (E. Alejandro)
    

11

El brigadista (Sergio Vitier)
    

7

Cecilia (L. Brouwer)
    

6

El hombre de Maisinicú (Silvio Rodríguez y L. Brouwer)
    

5

Amada (L. Brouwer)
    

4

Habanera (Carlos Fariñas)
    

4

La primera carga al machete (L. Brouwer yPablo Milanés)
    

4

Los sobrevivientes (L. Brouwer)
    

4

Roble de olor (S. Vitier)
    

4

 

Una denominación que suscita a menudo confusión es la de banda sonora. La Real Academia de la Lengua Española admite como uno de sus significados la equivalencia con la música de una obra cinematográfica, y en países como España es considerada en este sentido. Sin embargo, en la convocatoria circulada para esta encuesta, al hacer mención a banda sonora, queríamos referirnos al trabajo de sonido. Quizás, en un mínimo de casos, en las respuestas no siempre se haya reflejado este último aspecto propiamente y en otros se haya querido destacar el conjunto de la música con todas las sonoridades del filme. Obviamente, el diseño sonoro tiene que estar relacionado en alguna medida con la labor del compositor. En la tabla 9 aparecen los filmes cuyas bandas sonoras se consideraron como más destacadas.
Tabla 9. Banda sonora4     

Título

    

Votos

Suite Habana (Edesio Alejandro y Fernando Pérez)
    

17

La bella del Alhambra (Raúl García)
    

16

Lucía (Eugenio Vesa, Ricardo Istueta, Carlos Fernández)
    

13

Clandestinos (R. Istueta)
    

12

Fresa y chocolate (Germinal Hernández)
    

11

Memorias del subdesarrollo (E. Vesa, C. Fernández, G. Hernández)
    

10

La vida es silbar (R. Istueta)
    

8

El siglo de las luces (G. Hernández, Jules Dantan, Joel Faure)
    

5

Un paraíso bajo las estrellas (Carlos Faruolo, C. Fernández)
    

5

Coffea arabiga (Nicolás Guillén Landrián y Rodolfo Plaza)
    

4

El Benny (Osmany Olivare)
    

4

Los pájaros tirándole a la escopeta (G. Hernández)
    

4

Madagascar (R. Istueta)
    

4

Papeles secundarios(Mario Daly)5                                           
    

4

 

Aunque el cartel cinematográfico constituye una categoría artística que no forma parte integrante de los componentes de un filme, en el caso de las películas cubanas ha estado totalmente subordinado a la labor promocional del ICAIC, y nos pareció oportuno destacar los más notables en el transcurso de los últimos cincuenta años. En principio, se quería dejar constancia de los correspondientes a cintas cubanas, pero las respuestas de la encuesta también se refirieron a un contado número carteles de filmes extranjeros exhibidos en el país en el período analizado. En la tabla 10 se resumen por separado las votaciones respecto a los carteles nacionales y los extranjeros.
Tabla 10. Carteles     

Títulos cubanos

    

Votos

Lucía (Raúl Martínez)
    

31

Por primera vez (Eduardo Muñoz Bachs)
    

17

Niños desaparecidos (E. Muñoz Bachs)
    

16

Now (Alfredo Rostgaard)
    

15

Retrato de Teresa (Servando Cabrera Moreno)
    

15

Fresa y chocolate (Ernesto Ferrand)
    

13

Rita (René Azcuy)
    

9

La bella del Alhambra (Julioeloy)
    

8

La última cena (R. Azcuy)
    

7

Historias de la Revolución (E. Muñoz Bachs)
    

6

Aventuras de Juan Quinquin6 (E. Muñoz Bachs)
    

4

Clandestinos (Julioeloy)
    

4

Suite Habana (Eduardo Moltó)
    

4

Cayita, leyenda y gesta (E. Muñoz Bachs)
    

3

Los sobrevivientes (R. Azcuy)
    

3
Memorias del subdesarrollo (Antonio Saura)     
3

Extranjeros
    

Harakiri (Antonio Fernández Reboiro)
    16
Besos robados (R. Azcuy)     14

 

Una modalidad original sugerida para esta encuesta fue la de indagar sobre cuáles, en opinión de los críticos y otros especialistas sobre cine cubano, han sido las secuencias más notables de nuestra cinematografía en este período del cincuentenario del ICAIC. A diferencia de lo que pudiera pensarse, las más nombradas no fueron secuencias con una connotación estética vanguardista ni mucho menos, sino las más emotivas desde el punto de vista dramático, como el final de la película Clandestinos, de Fernando Pérez (19 votos) y el abrazo de despedida entre Diego y David en Fresa y chocolate, de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío (17 votos), filmes que posiblemente también hubiera escogido el público en una encuesta similar dirigida a ese sector. Otras secuencias muy citadas fueron la de los ciclistas pedaleando al inicio de la cinta Madagascar, de Fernando Pérez; la ya clásica del personaje de Sergio Corrieri mirando por el catalejo en Memorias del subdesarrollo; la del encuentro final entre Alberto Delgado Delgado y Cheíto León en El hombre de Maisinicú, cuando el primero es descubierto como agente de la seguridad del Estado cubano; la cena del dueño de la hacienda con sus esclavos en La última cena, y la de la violación de las monjas en Lucía. En la tabla 11 se relacionan aquellas secuencias con 4 votos o más, que fueron nombradas. Hubo muchísimas secuencias que recibieron entre 1 y 3 votos, pero su enumeración haría muy extenso este artículo.
Tabla 11. Secuencias más notables           

Secuencia

    

Filme
    

Votos

Final
    

Clandestinos
    

19

Abrazo final entre David y Diego
    

Fresa y chocolate
    

17

Ciclistas pedaleando al inicio
    

Madagascar
    

10

Sergio mirando por el catalejo
    

Memorias del subdesarrollo
    

9

Último encuentro entre Alberto Delgado y Cheíto León
    

El hombre de Maisinicú
    

8

La cena
    

La última cena
    

7

Violación de las monjas
    

Lucía
    

7

Insólitas reacciones de personajes que se
desmayan en la calle
    

La vida es silbar
    

6

Querella en el cementerio
    

La muerte de un burócrata
    

5
Lucía y Tomás en las salinas en el tercer cuento     Lucía     
5

Combate entre mambises y españoles
    

Lucía
    

4

Final del primer cuento
    

Lucía
    

4

 

En cuanto a las frases o diálogos más recordados del cine cubano en este último medio siglo, se señalaron más de sesenta y cinco, aunque no siempre se expresaron exactamente como fueron pronunciados en los respectivos filmes. En algunas respuestas, se aludió a determinadas palabras asociadas con ciertas frases o se hicieron referencias a las de una escena específica. La frase más recordada es la que exclama el personaje de Raquel Revuelta en el primer cuento de Lucía: «Una gardenia, mamá... dame una gardenia». Otro de los diálogos que la mayoría retiene es el que tiene lugar entre Cheíto León (Reinaldo Miravalles) y Alberto Delgado (Sergio Corrieri) en El hombre de Maisinicú, cuando el primero manifiesta: «Alberto Delgado, cará...», a la que pocos instantes después sigue «Alberto Delgado, tú no tienes ningún problema con el G2». De esta misma cinta también, los especialistas recuerdan la frase «Pinchalo, coño, pínchalo». Una frase muy simpática fue la del personaje del actor Miguel Gutiérrez en Adorables mentiras sobre la cadena puerto-transporte-economía interna.En la tabla 12 se desglosan los resultados de las frases o diálogos más nombrados.
Tabla 12. Frases más recordadas           

Frase

    

Filme
    

Votos

Una gardenia, mamá... dame una gardenia
    

Lucía
    

 17

Alberto Delgado, cará...
    

El hombre de Maisinicú
    

 13

¿Y cómo va la cadena puerto-tansporte-economía interna?
    

Adorables mentiras
    

  4

Pínchalo, coño, pínchalo
    

El hombre de Maisinicú
    

  4

¡Aquí va a haber jodienda!
    

Lucía
    

  4

¿Y si hubiera sido yo, Ramón?
    

Retrato de Teresa
    

  4

Alberto Delgado, tú no tienes ningún problema con el G2
    

El hombre de Maisinicú
    

  3

Lo que hay que saber es cogerle la vuelta al sistema
    

Los sobrevivientes
    

  3

Perro maldito al infierno
    

Los días del agua
    

  3

En el balance que arroja esta encuesta puede comprobarse que títulos clásicos de la cinematografía cubana de ficción de la década de los años sesenta como Memorias del subdesarrollo, Lucía, La muerte de un burócrata y La primera carga al machete, siguen teniendo una vigencia contemporánea en su apreciación estética, al igual que los documentales más famosos de Santiago Álvarez de ese mismo decenio. Otros filmes de ficción muy reconocidos de décadas posteriores como De cierta manera, La última cena, Retrato de Teresa, Papeles secundarios, La bella del Alhambra y Fresa y chocolate también siguen gozando de aceptación entre los especialistas. Del mismo modo, se evidencia que Tomás Gutiérrez Alea es el cineasta cubano más importante de este último medio siglo, de acuerdo con el juicio de los especialistas, dado que cuatro de las cintas de ficción dirigidas por él aparecen entre las diez con mayor número de votos.

La inclusión del cortometraje de ficción Video de familia, y de los documentales El fanguito, Yo soy del son a la salsa y La época, el encanto y fin de siglo, realizados fuera de los marcos de producción del ICAIC, que recibieron un apreciable número de votos, indica cómo ha variado el panorama de la industria cinematográfica en nuestro país en los dos últimos decenios.

Dada la imposibilidad evidente de mostrar en pocas páginas toda la diversidad estadística de las respuestas y con el objetivo de profundizar en cada una de las obras más mencionadas a manera de indagación ensayística, nos proponemos en fecha próxima acometer la edición de un libro que recoja de modo más exhaustivo una información más completa.

Los resultados de toda encuesta siempre son discutibles, y los que aquí se ofrecen indudablemente podrán motivar algunas objeciones. No todos los participantes han visto todos los filmes, tampoco poseen una memoria fotográfica para recordar todas las cintas ni cada fotograma de estas, ni cuentan con el tiempo suficiente para realizar un análisis minucioso. Pero pensamos en que, al menos, habrá una referencia para aquellos bisoños que en el futuro deseen acercarse a conocer cuáles han sido los títulos, cineastas, artistas y técnicos más relevantes del cine cubano en su último medio siglo.

 1 Se ha respetado el título oficial de la película, aunque en la mayoría de los casos se le refiere sin el artículo y hasta con otros cambios en la grafía de Quin Quin, quizás motivados por el diseño del cartel. (N. de la E.)

 2 Al igual que en el caso anterior, este es el título oficial de la película, aunque en la mayoría de las referencias se le cita simplemente como Plaff o también como Plaff o demasiado miedo a la vida. (N. de la E.)
 
3 Por su dualidad conceptual cinematográfica, este filme fue considerado ficción por algunos, y como documental, por otros.
 
4 Según el especialista José Galiño, antes de la introducción de la técnica digital en Cuba, en 2001, es difícil precisar qué persona creó la banda sonora de un determinado filme, porque el sonido general de una película estaba conformado por el sonido directo captado en la filmación y una banda sonora realizada con mayor o menor intervención del director, el editor de imagen y el propio grabador del sonido directo (este último aportaba tanto los ambientes grabados por él durante el rodaje, como sonidos de archivo o grabados más tarde expresamente para el filme). O sea, la edición del sonido se realizaba en el cuarto de edición de imagen bajo el control del editor. A partir de ese año, la edición del sonido y toda la pospro-ducción de la banda sonora de una película comenzó a realizarse mediante computadoras, por un equipo de trabajo exclusivo del departamento de Sonido, bajo la dirección de un diseñador de banda sonora, aunque tampoco ahora es totalmente acertado vincular todo el complejo proceso a una sola persona.
 
5 Por primera vez en el cine cubano el compositor musical tomó en sus manos el diseño sonoro.

6 Por tratarse del cartel, se ha respetado la grafía del título como aparece en este. (N. de la E.)



 



Descriptor(es)
1. CINE CUBANO - HISTORIA
2. DOCUMENTALES - CINE CUBANO
3. ESTUDIOS DE AUDIENCIA
4. FICCION - CINE CUBANO

Web: http://www.cubacine.cult.cu/sitios/revistacinecubano/digital13/cap01.htm