FICHA ANALÍTICA

Silencios que hablan. Una nota a pie de página sobre Mataharis
Diéguez, Danae C. (1973 - )

Título: Silencios que hablan. Una nota a pie de página sobre Mataharis

Autor(es): Danae C. Diéguez

Fuente: Revista Cine Cubano On Line

Número: 15

Mes: Julio - Diciembre

Año de publicación: 2009

Iciar Bollaín es una cineasta de silencios elocuentes. Allí donde pareciera que nada sucede, asumen sus personajes, sus historias mínimas, una fuerza dramática que se revela en las miradas que se cruzan y desatan mundos interiores que descubren la verdadera Historia, esa que realmente nos reclama atención.

Mataharis es una película donde lo femenino resulta un espacio a recorrer: tres historias de mujeres que, a la par de sus vidas cotidianas, trabajan como detectives. En el relato fílmico, la cotidianidad es revelada como esencia, como clave necesaria para penetrar en la tríada de mujeres, en cómo sus vidas transcurren, en tanto madres, esposas, amantes y espías (profesión que en ellas adquiere una dimensión otra).

Tres mujeres que pudieran ser la misma, en diferentes momentos de su(s) vida(s), ejercen una profesión históricamente asignada a los hombres. Lo que pudiera ser –y es, sin dudas– una trasgresión cultural, simbólica, se convierte en un ejercicio naturalizado en sus vidas, que articula con la propia complejidad de sus existencias. Conflictos basados en la confianza entre los seres humanos, en la necesidad de la comunicación como eje para entender cómo la gran historia de este relato está en lo no dicho, en los silencios que parecen reflexionar sobre la manera  de recuperar la palabra, y que hablan de los deseos contenidos o que llegan a expresarse, a su modo, en cada una de ellas. En el plano de la diégesis, señales que narran situaciones que afectan específicamente el mundo de las mujeres: la combinación entre lo privado y lo público, las relaciones de poder sobre las que se basa el ejercicio de la violencia, son detonantes que refuerzan la existencia de un punto de vista femenino.

Aquí radica la diferencia cuando hablamos de un cine en femenino: la posibilidad de recrear mundos desde donde las mujeres ejerzan sus conflictos y se evidencien sus deseos y angustias, contados desde una mirada comprometida. Un punto de vista que afirma cómo se desestabiliza el mundo patriarcal, un mundo construido y nombrado desde los hombres, y en el que los sentimientos, las necesidades y las preocupaciones de las mujeres pocas veces se han tematizado desde ellas mismas para ser representados en el texto fílmico.

Esta película de Iciar Bollaín trasciende la idea de un cine en femenino. Pero, más allá de su conciencia o no, es un cine feminista, en tanto las huellas textuales que se recuperan son las que refieren cómo, aún hoy, muchas de las demandas de las mujeres (la doble y triple jornada laboral, la denuncia al desleal ejercicio de poder por parte de los hombres) son realidades que perseveran en las sociedades contemporáneas. Mataharis  indaga en lo que muchas estudiosas del tema llaman el anticine, ese que desde sus propios presupuestos subvierte las clásicas maneras de narrar –muchas veces tan verbalistas–, esgrimidas por los hombres para contar sus historias. Un cine desde el que las mujeres desmontan culturalmente la voz masculina, y la irreconocen como «única» voz posible para hablar de ellas, de sus mundos y esencias.

No es la primera vez que Iciar Bollaín muestra un cine comprometido con las mujeres y sus vidas cotidianas; pero creo que en Mataharis atraviesa con lucidez ese complejo camino entre lo explicitado y lo sugerido: el dilema de contar una historia desde los silencios, las miradas; de revelarnos, así, un mundo de heroínas que construyen su propia épica de lo cotidiano.

    Mataharis se exhibió a partir del 2 de julio en el circuito nacional de estrenos.



Descriptor(es)
1. CINE ESPAÑOL

Web: http://www.cubacine.cult.cu/sitios/revistacinecubano/digital15/cap02.htm