FICHA ANALÍTICA

Lecturas desde y por el cine latinoamericano de hoy
Zarza, Zaira (1983 - )

Título: Lecturas desde y por el cine latinoamericano de hoy

Autor(es): Zaira Zarza

Fuente: Revista Digital fnCl

Lugar de publicación: La Habana

Año: 1

Número: 1

Mes: Noviembre

Año de publicación: 2009

Hacer cine: producción audiovisual en América Latina es una compilación del crítico, docente e investigador de cine y artes audiovisuales argentino Eduardo Russo. Fue editado por Paidos e impulsado por la Fundación TyPA (Teoría y Práctica de las Artes) en el año 2008. Veintitrés textos escritos por importantes críticos estudiosos e investigadores de doce países estudian el comportamiento del audiovisual latinoamericano más contemporáneo.

La propuesta comprende tres capítulos generales: “Perspectivas nacionales, proyecciones regionales”, “Singularidades en contexto” y “Géneros, formatos, proyectos”. El primero abre con el texto de mirada regional Construcción sobre los márgenes: itinerarios del nuevo cine independiente, de David Oubiña para luego adentrarse en particularidades en cuanto a la conformación, desarrollo y actualidad de cinematografías nacionales. Más tarde, llega un  estudio de la producción del cine mexicano de manos de Gustavo Montiel Pagés y le sigue un panorama del cine cubano desde la mirada de uno de sus más constantes estudiosos, el conservador por excelencia, Luciano Castillo. Costa Rica, Nicaragua, Guatemala y El Salvador, por su parte, son algunas de las naciones centroamericanas que María Lourdes Cortés, profesora, crítico de cine y directora del proyecto Cinergia, aborda desde el punto de vista de su producción audiovisual en nuestros días. Una mirada temática al cine brasileño presenta José Carlos Avellar y las particularidades de los cines contemporáneos en Ecuador y Perú son estudiadas por Jorge Luis Serrano y Ricardo Bedoya, respectivamente. Asimismo se extiende una observación de los desplazados sociales en Bolivia desde Un espejo de la marginalidad por Marcos Loayza, tiene que Inventar para sobrevivir el cine en Uruguay según Pablo Ferré y culmina el capítulo con dos textos sobre el cine argentino: uno de Jorge La Ferla que profundiza en las nuevas tecnologías como parte de la producción audiovisual del país y otro de Andrés di Tella fundador del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI), donde recorre las películas que, a su entender, forman parte de la nueva ola productiva del cine argentino que comenzó a vislumbrarse a partir de creaciones independientes de bajo presupuesto dirigidas, entre otros, por Martin Rejtman y Esteban Sapir y que se desencadenó tras el lanzamiento del filme Mundo grúa (1999) de Pablo Trapero.

El capítulo dos, trae reflexiones mucho más particulares, centradas en filmografías de autores específicos y obras puntuales. Son los casos de Muricio Durán y Jorge Ruffinelli que enfocan, respectivamente, las figuras de Luis Ospina, cineasta colombiano que “hacia los años setenta revisó y quiso refundar algunos modos de hacer cine en Latinoamérica” y Christian Sánchez “cuya obra se ha desplegado en las circunstancias más ásperas, con insólita vitalidad.” Más tarde el compilador Eduardo Russo, analiza las películas La libertad (2001), Los muertos (2004) y Fantasma (2006), trilogía del argentino Lisandro Alonso y dos cineastas comentan ellos mismos sus concepciones sobre el quehacer cinematográfico. Juan Roberto Mora Catlett debate sobre Identidad y cine mientras incluye en el texto un interesante chat que, sobre el tema, sostiene con un amigo y Paz Encina revela algunas de las experiencias en el proceso de conformación de su multipremiada La hamaca paraguaya.

Hacia el cierre, la mirada se centra, por una parte, en los formatos de realización cinematográfica. De ahí que Carmen Guarini estudie los derroteros del documental y Paulo Pécora y Daniela Goggi propongan, respectivamente, Algunas reflexiones sobre el cortometraje y La puesta en escena de los primeros…. Malena Di Bastiano indaga sobre las Formas de la observación audiovisual en la actual producción latinoamericana y Mariela Cantú sobre los horizontes posibles de las Artes audiovisuales en Argentina…. Al final de la compilación Américo Castilla expone las experiencias de los talleres de nuevos proyectos audiovisuales llevados a cabo en las localidades, primero de Bariloche y luego de Colón en Argentina. Y, por su parte, Ilse Hughan, la única no latinoamericana entre los invitados al libro, comenta La experiencia del Mercado de Coproducción Cinematográfica para proyectos de América Latina a partir del Laboratorio de Buenos Aires o Buenos Aires Lab (BAL), encuentro de realizadores con posibles coproductores, distribuidores y agentes comerciales, que tiene lugar cada año en el marco del BAFICI.

Como reza el resumen editorial en la contraportada: “Este libro, que reúne los aportes de destacados realizadores, productores, investigadores y críticos que intervienen en el ámbito latinoamericano, traza una trayectoria y un estado de la cuestión, examina tendencias y marca ciertos rumbos posibles, en un marco de profunda mutación de los modos de producción y circulación de las artes audiovisuales.” La contemporaneidad y certeza crítica de sus textos hacen de esta compilación una imprescindible lectura para los estudiosos del cine latinoamericano de nuestros días.