FICHA ANALÍTICA
Cine a contracorriente: Un recorrido por el otro cine latinoamericano
Garavelli, Clara
Título: Cine a contracorriente: Un recorrido por el otro cine latinoamericano
Autor(es): Clara Garavelli
Fuente: Secuencias: Revista de Historia de Cine
Lugar de publicación: Madrid
Número: 34
Año de publicación: 2011
Es imposible negar que el cine es hoy lo que es gracias a los interminables sondeos formales que han intentado desvelar, desde la época de las linternas mágicas, las infinitas capas del tiempo y el espacio de lo visual. Esas indagaciones sobre las posibilidades materiales e inmateriales de los soportes, sobre los límites de lo discursivo, en otras palabras, en torno a las múltiples experimentaciones con la plasticidad de la imagen en movimiento, han ido enriqueciendo a lo largo de los años la imaginación y el espíritu no sólo de
los realizadores y de sus productos finales, sino de todos aquellos que disfrutamos del cine. Resulta sorprendente entonces que haya tenido
que pasar tanto tiempo para poder empezar a apreciar la extensión de dicha experimentación. Recién en los últimos años, siguiendo en parte la
tendencia a mostrar cada vez más cine en las salas de los museos y galerías de arte, se ha iniciado un proceso de rescate e investigación de aquellas obras que han sido verdaderos laboratorios de la imagen. Es destacable dentro de estas labores arqueológicas, el trabajo realizado por el Centre
de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) y su programación estable de cine experimental (Xcèntric). Gracias a la colaboración que éste ha
recibido de la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior de España (SEACEX), se ha iniciado en 2009 una travesía por la historia de este tipo de cine que se aleja de los cánones clásicos y comerciales. En un espíritu de recuperación de ese innegable patrimonio, comenzaron su búsqueda por casa. Bajo el título Del éxtasis al arrebato. Un recorrido por el cine experimental español, han sacado a la luz parte del cine español más oculto (o «de culto») de las últimas cinco décadas, realizando muestras itinerantes
por todo el país y a nivel internacional, sumando la ayuda de Cameo finalmente en la elaboración de un pack de lujo, con dos DVDs y
un libro. Un año después, merced del éxito de este primer proyecto, y apoyándose en las fraternales relaciones que unen hoy en día a España y América Latina, reinician una nueva búsqueda y rescate, pero en esta oportunidad de la herencia fílmica correspondiente al territorio del otro lado
del Atlántico. Nuevamente emprenden esta odisea con una serie de ciclos errantes, que se iniciaron en el CCCB en octubre del 2010 con un
congreso y proyecciones. En el mismo se han enfatizado los «diálogos, confluencias y divergencias en los últimos 80 años» entre Latinoamérica
y España (catálogo del congreso) y se han invitado a varios teóricos, realizadores, coleccionistas y miembros de instituciones de conservación y
archivos de ambos lados del océano para reflexionar sobre los ejes que otorgaban al material exhibido su cualidad única.
Una vez más Cameo emprende esta aventura con ellos y lanza un DVD con una selección de películas del ciclo, aunque en esta oportunidad en una edición mucho más modesta: un solo DVD y un pequeño libro-catálogo con los textos de los representantes institucionales correspondientes y unas breves sinopsis de los films escogidos realizadas por los asesores latinoamericanos.
Se deja aquí de lado la conexión con España (presumiblemente por haber sido abarcada en el pack anterior) y se hace un paneo general de las seis
sesiones programadas. De la primera, titulada «Revolución y contracultura
» aparecen prácticamente la totalidad de las obras del ciclo, acaso por la idea de que Latinoamérica sigue siendo sinónimo de militancia y combate (lo cual se deja entrever en cierta medida en el sentido de lucha que acarrea la palabra «a contracorriente» del título del pack). Revolución, Now!, y Agarrando pueblo son tres clásicos indiscutibles de los 60-70 que
ilustran esta vertiente, aunque entre ellos se echa un poco en falta la presencia de Tire dié de Fernando Birri, esa «primera encuesta social filmada » de fines de los 50. De la segunda sesión, «Cápsulas de tiempo» sólo aparecen reflejadas tres de las nueve películas del ciclo: Fome (Hambre), Camal, e Ilha das Flores que son precisamente las tres que poseen una crítica más intensa sobre la opresión social y que rastrean los límites de lo documental. «Interferencias», la tercera sesión, está representada en el DVD por cinco de las quince películas que la han integrado. Las perturbaciones originadas a partir de una intervención sobre lo onírico (Traum [Sueño]), lo surreal (Esta pared no es medianera), lo discursivo (Opus), lo corpóreo (Juquilita)
y lo natural (Ofrenda), nos abren la puerta al mundo de los múltiples significantes creados por cinco reconocidos cineastas underground
del continente. De la cuarta sesión, «Señales de vida», se nos presentan tres ejemplos fragmentarios de ocio, decadencia y soledad (La ciudad
en la playa, Documental y Hamaca Paraguaya), imágenes de esos proyectos de nación, modernidad y progreso que no llegaron a cuajar del todo. «Ejercicios de estilo», epígrafe de la quinta sesión, abarca un gran espectro de variaciones retóricas, de las cuales son traídas a la pequeña pantalla la psicodelia de lo religioso y popular mexicano (Corazón sangrante) y la exaltación de los sentidos a partir de planos detalle y el pequeño encuadre de un ratio cuadrado (Ojo de pez). La sexta y última sesión, cuyo título «Medio y masaje» hace un pequeño homenaje al mítico libro de Marshall McLuhan
y Quentin Fiore, se vale del espíritu del foundfootage para reflexionar sobre el propio oficio del documentalista (Chapucerías) o las múltiples posibilidades que ofrece la discordia entre la imagen y un sonido diametralmente opuesto a
lo que ella evoca (Gallery Dogs). Se sigue en la selección del DVD un orden
cronológico, acaso con la intención de trazar una cierta volución del cine experimental de la región, lo cual de por sí representa un problema de acercamiento a una filmografía que no es lineal en su recorrido (ni siquiera en lo que respecta al medio, como dejan inferir a partir de la muestra representativa en vídeo que han ubicado en los últimos años). Por otro lado, resulta curioso que, a pesar de que el ciclo se inscribe en la estrategia del CCCB de ampliar sus redes con la cultura latinoamericana, particularmente a partir del proyecto «La Anilla Cultural», que tiene la intención de unir centros culturales de México, Colombia, Brasil, Argentina y Chile, no haya en
esta selección ningún film que represente precisamente a éstos últimos, siendo que cuentan con una amplia y rica selección de películas experimentales
(como lo que han mostrado de Claudia Aravena en el ciclo itinerante).
El criterio de selección se hace vaporoso por momentos. Han planteado que la videocreación latinoamericana ha cobrado gran visibilidad en los últimos años y por ello su proyecto «ha preferido centrarse en otros ámbitos menos estudiados, como el documental de autor, la animación o el cine experimental en su concepción más ortodoxa » (Antoni Pinent, «A modo de introducción
», libreto incluido en el pack, p. 7). Al mi - rar Opus, Documental o la versión escogida de Hamaca Paraguaya (por nombrar algunos ejemplos del corpus), resulta realmente complicado disociarlos de la estética inherente a la
popularmente denominada «videocreación». No obstante, lo experimental sobrevuela cada uno de estos trabajos de una forma singular y destacable.
La calidad y el valor histórico de las películas son indiscutibles y es realmente valeroso que hayan decidido embarcarse en una empresa tan compleja
como la de reconstruir una tradición inexistente en un continente marcado por la heterogeneidad cultural.
La historia del cine experimental e independiente en Latinoamérica está aún por escribirse e investigarse. Es de celebrar entonces la aparición de un DVD dedicado a ese cine de gran valor artístico y escasa difusión comercial. No se puede negar por ello la importancia que tiene la aparición de este pack. No sólo porque permite que el público español conozca y pueda disfrutar en la
tranquilidad de sus hogares de este «otro» cine latinoamericano, sino porque reanima y divulga un tipo de producción audiovisual que ni los propios países latinoamericanos se han embarcado aún en la tarea de salvar y difundir. Sirva este primer paso como inspiración para cada uno de ellos.
Clara Garavelli
Descriptor(es)
1. CINE LATINOAMERICANO
Título: Cine a contracorriente: Un recorrido por el otro cine latinoamericano
Autor(es): Clara Garavelli
Fuente: Secuencias: Revista de Historia de Cine
Lugar de publicación: Madrid
Número: 34
Año de publicación: 2011
Es imposible negar que el cine es hoy lo que es gracias a los interminables sondeos formales que han intentado desvelar, desde la época de las linternas mágicas, las infinitas capas del tiempo y el espacio de lo visual. Esas indagaciones sobre las posibilidades materiales e inmateriales de los soportes, sobre los límites de lo discursivo, en otras palabras, en torno a las múltiples experimentaciones con la plasticidad de la imagen en movimiento, han ido enriqueciendo a lo largo de los años la imaginación y el espíritu no sólo de
los realizadores y de sus productos finales, sino de todos aquellos que disfrutamos del cine. Resulta sorprendente entonces que haya tenido
que pasar tanto tiempo para poder empezar a apreciar la extensión de dicha experimentación. Recién en los últimos años, siguiendo en parte la
tendencia a mostrar cada vez más cine en las salas de los museos y galerías de arte, se ha iniciado un proceso de rescate e investigación de aquellas obras que han sido verdaderos laboratorios de la imagen. Es destacable dentro de estas labores arqueológicas, el trabajo realizado por el Centre
de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) y su programación estable de cine experimental (Xcèntric). Gracias a la colaboración que éste ha
recibido de la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior de España (SEACEX), se ha iniciado en 2009 una travesía por la historia de este tipo de cine que se aleja de los cánones clásicos y comerciales. En un espíritu de recuperación de ese innegable patrimonio, comenzaron su búsqueda por casa. Bajo el título Del éxtasis al arrebato. Un recorrido por el cine experimental español, han sacado a la luz parte del cine español más oculto (o «de culto») de las últimas cinco décadas, realizando muestras itinerantes
por todo el país y a nivel internacional, sumando la ayuda de Cameo finalmente en la elaboración de un pack de lujo, con dos DVDs y
un libro. Un año después, merced del éxito de este primer proyecto, y apoyándose en las fraternales relaciones que unen hoy en día a España y América Latina, reinician una nueva búsqueda y rescate, pero en esta oportunidad de la herencia fílmica correspondiente al territorio del otro lado
del Atlántico. Nuevamente emprenden esta odisea con una serie de ciclos errantes, que se iniciaron en el CCCB en octubre del 2010 con un
congreso y proyecciones. En el mismo se han enfatizado los «diálogos, confluencias y divergencias en los últimos 80 años» entre Latinoamérica
y España (catálogo del congreso) y se han invitado a varios teóricos, realizadores, coleccionistas y miembros de instituciones de conservación y
archivos de ambos lados del océano para reflexionar sobre los ejes que otorgaban al material exhibido su cualidad única.
Una vez más Cameo emprende esta aventura con ellos y lanza un DVD con una selección de películas del ciclo, aunque en esta oportunidad en una edición mucho más modesta: un solo DVD y un pequeño libro-catálogo con los textos de los representantes institucionales correspondientes y unas breves sinopsis de los films escogidos realizadas por los asesores latinoamericanos.
Se deja aquí de lado la conexión con España (presumiblemente por haber sido abarcada en el pack anterior) y se hace un paneo general de las seis
sesiones programadas. De la primera, titulada «Revolución y contracultura
» aparecen prácticamente la totalidad de las obras del ciclo, acaso por la idea de que Latinoamérica sigue siendo sinónimo de militancia y combate (lo cual se deja entrever en cierta medida en el sentido de lucha que acarrea la palabra «a contracorriente» del título del pack). Revolución, Now!, y Agarrando pueblo son tres clásicos indiscutibles de los 60-70 que
ilustran esta vertiente, aunque entre ellos se echa un poco en falta la presencia de Tire dié de Fernando Birri, esa «primera encuesta social filmada » de fines de los 50. De la segunda sesión, «Cápsulas de tiempo» sólo aparecen reflejadas tres de las nueve películas del ciclo: Fome (Hambre), Camal, e Ilha das Flores que son precisamente las tres que poseen una crítica más intensa sobre la opresión social y que rastrean los límites de lo documental. «Interferencias», la tercera sesión, está representada en el DVD por cinco de las quince películas que la han integrado. Las perturbaciones originadas a partir de una intervención sobre lo onírico (Traum [Sueño]), lo surreal (Esta pared no es medianera), lo discursivo (Opus), lo corpóreo (Juquilita)
y lo natural (Ofrenda), nos abren la puerta al mundo de los múltiples significantes creados por cinco reconocidos cineastas underground
del continente. De la cuarta sesión, «Señales de vida», se nos presentan tres ejemplos fragmentarios de ocio, decadencia y soledad (La ciudad
en la playa, Documental y Hamaca Paraguaya), imágenes de esos proyectos de nación, modernidad y progreso que no llegaron a cuajar del todo. «Ejercicios de estilo», epígrafe de la quinta sesión, abarca un gran espectro de variaciones retóricas, de las cuales son traídas a la pequeña pantalla la psicodelia de lo religioso y popular mexicano (Corazón sangrante) y la exaltación de los sentidos a partir de planos detalle y el pequeño encuadre de un ratio cuadrado (Ojo de pez). La sexta y última sesión, cuyo título «Medio y masaje» hace un pequeño homenaje al mítico libro de Marshall McLuhan
y Quentin Fiore, se vale del espíritu del foundfootage para reflexionar sobre el propio oficio del documentalista (Chapucerías) o las múltiples posibilidades que ofrece la discordia entre la imagen y un sonido diametralmente opuesto a
lo que ella evoca (Gallery Dogs). Se sigue en la selección del DVD un orden
cronológico, acaso con la intención de trazar una cierta volución del cine experimental de la región, lo cual de por sí representa un problema de acercamiento a una filmografía que no es lineal en su recorrido (ni siquiera en lo que respecta al medio, como dejan inferir a partir de la muestra representativa en vídeo que han ubicado en los últimos años). Por otro lado, resulta curioso que, a pesar de que el ciclo se inscribe en la estrategia del CCCB de ampliar sus redes con la cultura latinoamericana, particularmente a partir del proyecto «La Anilla Cultural», que tiene la intención de unir centros culturales de México, Colombia, Brasil, Argentina y Chile, no haya en
esta selección ningún film que represente precisamente a éstos últimos, siendo que cuentan con una amplia y rica selección de películas experimentales
(como lo que han mostrado de Claudia Aravena en el ciclo itinerante).
El criterio de selección se hace vaporoso por momentos. Han planteado que la videocreación latinoamericana ha cobrado gran visibilidad en los últimos años y por ello su proyecto «ha preferido centrarse en otros ámbitos menos estudiados, como el documental de autor, la animación o el cine experimental en su concepción más ortodoxa » (Antoni Pinent, «A modo de introducción
», libreto incluido en el pack, p. 7). Al mi - rar Opus, Documental o la versión escogida de Hamaca Paraguaya (por nombrar algunos ejemplos del corpus), resulta realmente complicado disociarlos de la estética inherente a la
popularmente denominada «videocreación». No obstante, lo experimental sobrevuela cada uno de estos trabajos de una forma singular y destacable.
La calidad y el valor histórico de las películas son indiscutibles y es realmente valeroso que hayan decidido embarcarse en una empresa tan compleja
como la de reconstruir una tradición inexistente en un continente marcado por la heterogeneidad cultural.
La historia del cine experimental e independiente en Latinoamérica está aún por escribirse e investigarse. Es de celebrar entonces la aparición de un DVD dedicado a ese cine de gran valor artístico y escasa difusión comercial. No se puede negar por ello la importancia que tiene la aparición de este pack. No sólo porque permite que el público español conozca y pueda disfrutar en la
tranquilidad de sus hogares de este «otro» cine latinoamericano, sino porque reanima y divulga un tipo de producción audiovisual que ni los propios países latinoamericanos se han embarcado aún en la tarea de salvar y difundir. Sirva este primer paso como inspiración para cada uno de ellos.
Clara Garavelli
Descriptor(es)
1. CINE LATINOAMERICANO