FICHA ANALÍTICA
Comentario a “El concepto de novedad en el Nuevo Cine Latinoamericano”, de Ignacio del Valle Dávila
Fowler Calzada, Víctor (1960 - )
Título: Comentario a “El concepto de novedad en el Nuevo Cine Latinoamericano”, de Ignacio del Valle Dávila
Autor(es): Víctor Fowler Calzada
Fuente: Revista Digital fnCl
Lugar de publicación: La Habana
Año: 5
Número: 6
Mes: Septiembre
Año de publicación: 2019
En este artículo Ignacio del Valle Dávila continúa el trabajo de investigación sobre el cine latinoamericano que inició con su trabajo de tesis Le nouveau cinéma latino-américain (1960-1974). Para esta ocasión lo que centra su mirada es exactamente la cuestión de lo novedoso en esta cinematografía, sentimiento que “… se asociaba al ideal de ruptura y de construcción revolucionarios, o sea, a la noción de que la liberación de los países latinoamericanos construiría una sociedad nueva, en la cual surgiría un “hombre nuevo”, formado en esa lucha y por esa lucha de liberación.”
El ensayo traza un amplio panorama de los presupuestos conceptuales del NCL mediante lo que califica como la “auto-reivindicada “novedad” a partir de un estudio de la evolución de los postulados estéticos e ideológicos de algunos de los cineastas que proclamaron la existencia del NCL durante los años 1960 y 1970”. Atención especial merece aquella zona del texto en la que es analizada la relevancia que los festivales de cine cobraron para la constitución de una conciencia latinoamericanista compartida entre los cineastas que integraron el movimiento del NCL en esos años. Los festivales que el autor analiza son Sodre, en Montevideo (1958), Sestri Levante (1962 y 1963) y Viña del Mar (1967).
Al final del ensayo el autor recurre al juicio de dos de los fundadores y principales figuras teóricas del movimiento, Fernando Birri y Julio García Espinosa, para despedir el análisis con la decadencia de aquel modelo de NCL, visceralmente atado a ideales de emancipación colectiva, la formación de un hombre nuevo (cosa que, pasada por el cine, implicaba la formación de un espectador de nuevo tipo) y al desarrollo de cinematografías nacionales centradas en destacar las luchas de liberación de los pueblos del continente.
En el caso de Birri, el autor señala que “una permanente revolución de la ideología y las formas cinematográficas fue, para Birri, la única manera de mantener mantener vivo el NCL. Esa ideia se expresa reiteradamente en sus escritos y poemas”. En el caso de García Espinosa, tomando como base un texto del año 1994, el NCL es un ciclo cerrado que ya no va merecería el destaque de la novedad, sino de la unidad, un cine latinoamericano “que nos une a todos en nuestra diversidad”.
Después de esto, el texto termina con una frase que, si bien cortante, obliga a qué nos preguntemos qué es y qué ocurre con el cine latinoamericano hoy: “… la debilidad de las estructuras de distribución y de exhibición de las películas en el interior de la propia América Latina hacia tambalear también ese presupuesto”.
Ignacio Del Valle Dávila, “O conceito de "novidade" no projeto do Nuevo Cine Latinoamericano”, Estudos históricos (Rio de Janeiro), vol.26, no.51, Rio de Janeiro Jan./June 2013
Título: Comentario a “El concepto de novedad en el Nuevo Cine Latinoamericano”, de Ignacio del Valle Dávila
Autor(es): Víctor Fowler Calzada
Fuente: Revista Digital fnCl
Lugar de publicación: La Habana
Año: 5
Número: 6
Mes: Septiembre
Año de publicación: 2019
En este artículo Ignacio del Valle Dávila continúa el trabajo de investigación sobre el cine latinoamericano que inició con su trabajo de tesis Le nouveau cinéma latino-américain (1960-1974). Para esta ocasión lo que centra su mirada es exactamente la cuestión de lo novedoso en esta cinematografía, sentimiento que “… se asociaba al ideal de ruptura y de construcción revolucionarios, o sea, a la noción de que la liberación de los países latinoamericanos construiría una sociedad nueva, en la cual surgiría un “hombre nuevo”, formado en esa lucha y por esa lucha de liberación.”
El ensayo traza un amplio panorama de los presupuestos conceptuales del NCL mediante lo que califica como la “auto-reivindicada “novedad” a partir de un estudio de la evolución de los postulados estéticos e ideológicos de algunos de los cineastas que proclamaron la existencia del NCL durante los años 1960 y 1970”. Atención especial merece aquella zona del texto en la que es analizada la relevancia que los festivales de cine cobraron para la constitución de una conciencia latinoamericanista compartida entre los cineastas que integraron el movimiento del NCL en esos años. Los festivales que el autor analiza son Sodre, en Montevideo (1958), Sestri Levante (1962 y 1963) y Viña del Mar (1967).
Al final del ensayo el autor recurre al juicio de dos de los fundadores y principales figuras teóricas del movimiento, Fernando Birri y Julio García Espinosa, para despedir el análisis con la decadencia de aquel modelo de NCL, visceralmente atado a ideales de emancipación colectiva, la formación de un hombre nuevo (cosa que, pasada por el cine, implicaba la formación de un espectador de nuevo tipo) y al desarrollo de cinematografías nacionales centradas en destacar las luchas de liberación de los pueblos del continente.
En el caso de Birri, el autor señala que “una permanente revolución de la ideología y las formas cinematográficas fue, para Birri, la única manera de mantener mantener vivo el NCL. Esa ideia se expresa reiteradamente en sus escritos y poemas”. En el caso de García Espinosa, tomando como base un texto del año 1994, el NCL es un ciclo cerrado que ya no va merecería el destaque de la novedad, sino de la unidad, un cine latinoamericano “que nos une a todos en nuestra diversidad”.
Después de esto, el texto termina con una frase que, si bien cortante, obliga a qué nos preguntemos qué es y qué ocurre con el cine latinoamericano hoy: “… la debilidad de las estructuras de distribución y de exhibición de las películas en el interior de la propia América Latina hacia tambalear también ese presupuesto”.
Ignacio Del Valle Dávila, “O conceito de "novidade" no projeto do Nuevo Cine Latinoamericano”, Estudos históricos (Rio de Janeiro), vol.26, no.51, Rio de Janeiro Jan./June 2013