documento

Imágenes del otro. Identidad e inmigración en la literatura y el cine
Rodríguez, María Pilar
Título: Imágenes del otro. Identidad e inmigración en la literatura y el cine

Autor(es): María Pilar Rodríguez

Publicación: Journal of Spanish Cultural Studies, 12:3, 2012

Idioma: Español

Formato: Digital

Imágenes del otro. Identidad e inmigración en la literatura y el cine

To cite this article: María Pilar Rodríguez (2011) Imágenes del otro. Identidad e inmigración en la literatura y el cine, Journal of Spanish Cultural Studies, 12:3, 375-377, DOI: 10.1080/14636204.2011.669256

To link to this article: http://dx.doi.org/10.1080/14636204.2011.669256

Cuando acabe´ la peli´cula, le dije a uno de ellos:
‘‘ya estoy empezando a conocer vuestra realidad’’. El me miro´ y dijo: ‘‘No la podra´s conocer nunca, porque para entender lo que sufre un negro, hay que ser negro’’.
-Montxo Armenda´riz, El Pai´s, 01-IX-1990, citado en p. 160

Ima´genes del otro es un libro fundamental y necesario en el campo de los estudios peninsulares contempora´neos. Falta, en el ti´tulo, una referencia clara al contexto en el que se inscriben los diversos capi´tulos que componen esta obra, centrados en la narrativa, dramaturgia y cinematografi´a espan˜olas, ya que no es posible a primera vista y sin consultar el i´ndice, conocer la delimitacio´n del estudio.

Dicho esto, importa subrayar que esta obra constituye un ejemplo claro de que por fin en los grupos de investigacio´n de las universidades espan˜olas comienzan a desarrollarse proyectos y a escribirse libros comparables, tanto en lo referente al acercamiento metodolo´gico y teo´rico como en lo que atan˜e al rigor en la escritura y exposicio´n de resultados, a los publicados en Estados Unidos o en pai´ses europeos donde los resultados de proyectos de investigacio´n manteni´an un nivel superior en demasiadas ocasiones. Como ocurre indefectiblemente en volu´menes que ofrecen una compilacio´n de arti´culos, no todos son de la misma calidad, pero en li´neas generales todos aportan novedades significativas al estudio de la inmigracio´n en obras arti´sticas espan˜olas.

Resulta equilibrada la informacio´n relativa a los diversos ge´neros, si bien no tanto en lo referente a la profundidad de ana´lisis. Destaca por su certera mirada cri´tica y su aguda lectura de los textos fi´lmicos el capi´tulo de Barbara Zecchi ‘‘Veinte an˜os de inmigracio´n en el imaginario fi´lmico espan˜ol’’ (157184). El de Montserrat Iglesias Santos ‘‘Representar al otro: Los imaginarios de la inmigracio´n’’ (920) incluye una lectura actualizada de representaciones media´ticas con referencias a programas televisivos, cuyo ana´lisis habitualmente queda fuera de los estudios acade´micos.

El capi´tulo escrito por Julio E. Checa Puerta ‘‘Otredad y dramaturgias del yo: Entre la poli´tica y la obscenidad’’ (139155) nos acerca a figuras como la de Rodrigo Garci´a, no demasiado conocido fuera del ci´rculo drama´tico, pero cuya obra reviste un indudable intere´s tanto a nivel arti´stico como en el terreno de la e´tica y de la poli´tica entendida en sentido amplio. En otros casos, como sucede en el capi´tulo titulado ‘‘Inmigracio´n y novi´sima dramaturgia espan˜ola’’ (116138) hay una excesiva dispersio´n metodolo´gica y se proporciona informacio´n detallada acerca de la comunidad china en Madrid desde una perspectiva sociolo´gica algo alejada del propo´sito general del libro. Importa destacar el cara´cter interdisciplinar del volumen; si bien cada capi´tulo se centra en una de las disciplinas, el conjunto representa un esfuerzo novedoso deinvestigar en las representaciones arti´sticas de la inmigracio´n desde perspectivas cercanas en cuanto a sus posiciones e´ticas y morales*ya que se advierte una intencio´n comu´n a autores y autoras de novela, teatro y cine*que buscan mediante la ficcio´n crear espacios nuevos en los que las figuras de los y las inmigrantes se acerquen con mayor justicia a sus posiciones subjetivas y sociales.

Son creadores y creadoras que persiguen conscientemente el alejamiento de discursos institucionales y de representaciones media´ticas que proyectan una imagen distorsionada y falsa de la inmigracio´n. Resulta muy acertada la combinacio´n de fuentes teo´ricas de la que se sirven los contribuyentes para enriquecer sus aportaciones, de modo que se conjugan y se combinan las presencias de teo´ricos/as provenientes de diversos campos de ana´lisis (antropologi´a, ana´lisis fi´lmico y literario, estudios de ge´nero, estudios culturales) y de diversas nacionalidades. Se acude, por ejemplo, a las aportaciones de la cultura musulmana desde sus propios/as representantes cuando se tratan asuntos relacionados con representaciones de ge´nero (si bien se echa en falta en esta seccio´n alguna mencio´n a la inmensa obra de Malek Chebel, uno de los ma´s reputados defensores del Islam liberal).

Al contrario de la norma persistente hasta nuestros di´as en los libros acade´micos espan˜oles, aqui´ no se traducen las citas, sino que aparecen exclusivamente en sus idiomas originales (ingle´s, france´s o catala´n, por ejemplo). Lejos de condenar tal pra´ctica, a la autora de esta resen˜a le parece una actitud muy saludable que con el tiempo deberi´a ir resultando cada vez ma´s aconsejable, ya que ello supone admitir que el nivel cultural*o ma´s bien el de conocimiento lingu¨i´stico*de quienes leen este tipo de obras, ha ido mejorando sensiblemente en las u´ltimas de´cadas, de modo que no resulta tan apremiante el incluir obligatoriamente las traducciones al castellano.

Se indican a continuacio´n algunos aspectos menores susceptibles de mejora, tales como la presencia de algunos errores ortogra´ficos (pa´ginas 23, 73 o´ 188, entre otras) que no suponen mayor distraccio´n en la lectura, y que probablemente resultan de una falta de supervisio´n editorial exhaustiva. Puede observarse asimismo una excesiva repeticio´n en el ana´lisis de algunas obras, como sucede sin duda en el caso de Las cartas de Alou; si bien se entiende esta presencia por ser una de las primeras obras fi´lmicas que se propuso explorar la presencia del otro en las pantallas espan˜olas, la reiteracio´n de ideas en el ana´lisis de los diversos capi´tulos*y hasta del argumento*hace que esta lectura se vuelva algo ma´s tediosa. Es necesaria alguna actualizacio´n sobre textos acade´micos publicados anteriormente a este volumen que ya tratan y exponen varias de las ideas que se mencionan aqui´ como propias. Esto ocurre, por ejemplo, en los diversos ana´lisis en torno a Extranjeras, de Helena Taberna, que ni mencionan ni tienen en cuenta publicaciones tales como el libro de la propia autora de esta resen˜a (Extranjeras: migraciones, globalizacio´n, multiculturalismo) del an˜o 2005; el arti´culo de Elisa Costa-Villaverde ‘‘Yoyes and Extranjeras by Helena Taberna: Stories of Women, Displacement and Belonging’’, del an˜o 2007; el de Isolina Ballesteros ‘‘Embracing the Other: the Feminization of Spanish Immigration Cinema’’ en 2005, o el de Cristina Marti´nez Carazo ‘‘Cine e inmigracio´n: Madrid como espacio de encuentro/ desencuentro y su representacio´n en Extranjeras de Helena Taberna’’, tambie´n de 2005, entre otros. Para concluir, resulta acertadi´sima la decisio´n de incluir los diversos Anexos (‘‘Cata´logo de textos narrativos’’, ‘‘Narrativa infantil y juvenil’’, ‘‘Cata´logo de textos teatrales’’, ‘‘Cata´logo cinematogra´fico’’ y ‘‘Bibliografi´a cri´tica’’) al final del volumen, ya que constituye la primera compilacio´n sistema´tica de obras narrativas, drama´tica yfi´lmicas en torno al tema de la inmigracio´n espan˜ola y un punto de referencia esencial para investigadores/as y cri´ticos/as especializados/as e igualmente para cualquiera con intere´s en el tema y deseo de acudir a las fuentes arti´sticas.

En estos u´ltimos an˜os estamos presenciando la aparicio´n nuevas obras de estudio y ana´lisis de las proyecciones arti´sticas que surgen a partir de los feno´menos migratorios, y e´stas no hara´n sino aumentar. Urge, como sen˜alan certeramente algunas de las contribuciones del libro, que sean las voces de quienes llegan de fuera y se instalan en territorios espan˜oles, quienes comiencen a proyectar sus vidas y sus experiencias en las pantallas y en las novelas ya que de otro modo u´nicamente tendremos acceso a retratos parciales de la inmigracio´n. Como apunta Barbara Zecchi, incluso partiendo de la mejor voluntad se corre el riesgo de la otrizacio´n de los sujetos en la ficcio´n literaria o fi´lmica, como palpablemente demuestra la cita extrai´da del libro que abre esta resen˜a.


Como u´ltimo comentario, apuntar tan solo que la pa´gina web que aparece indicada en el pro´logo (8) o bien no es la correcta o bien ha cambiado, lo que no es infrecuente que suceda en pa´ginas asociadas a grupos de investigacio´n ligados a universidades. En cualquier caso la pa´gina en la que es posible encontrar la informacio´n pertinente a fecha de octubre de 2011 es la siguiente: http://www.uc3m.es/portal/page/portal/ investigacion/nuestros_investigadores/grupos_investigacion/imagologias.


Descriptor(es)
1. CINE ESPAÑOL