documento
Colombia. Cronología 1897-1937
Nieto, Jorge Luis (1943 - 2012)
Título: Colombia. Cronología 1897-1937 (Ensayos)
Autor(es): Jorge Luis Nieto
Publicación: 1990
Idioma: Español
Fuente: Cine Latinoamericano 1896-1930
Páginas: 106 - 124
Formato: Digital
Descriptor(es)
1. CINE SILENTE
2. HISTORIA DEL CINE COLOMBIANO
Autor(es): Jorge Luis Nieto
Publicación: 1990
Idioma: Español
Fuente: Cine Latinoamericano 1896-1930
Páginas: 106 - 124
Formato: Digital
"QUE VENGA, QUE VENGA EL CINE PARA DISIPAR EL TEDIO y su influjo preocupativo", Ecos de la Montaña, Carmen de Bolívar, 1914.
En 1894 muere el presidente Rafael Núñez, padre de la política conocida como "regeneración conservadora" que ya lleva algún tiempo detentando con exclusividad el poder, y es sucedido, continuado, corregido y aumentado por el vicepresidente Manuel Antonio Caro. Mientras esto sucede en Colombia, en varios países industriales se alistan inventos que permitirán la captación y reproducción de imágenes en movimiento.
El año siguiente estalla una guerra civil promovida por los liberales contra el gobierno conservador, que los historiadores consideran corta, porque no dura sino sesenta días, y en París, el 28 de diciembre, los hermanos Lumière ofrecen la primera exhibición pública de su "cinematógrafo".
En 1896, un número creciente de jefes liberales piensa otra vez en la guerra civil contra el monopolio conservador del poder, mientras el gobierno crea la Academia Militar. Ese año los Lumière envían por todo el mundo camarógrafos que viajan portando aparatos de filmación y proyección, y a lo largo de sus rutas producen y exhiben películas.
1897
— Llega a Colombia a mediados del año Gabriel Veyre, joven farmaceuta francés contratado como operador itinerante por la Casa Lumière. Su gira lo había llevado ya a Estados Unidos, a México (país al cual proporcionó su primera exhibición el 16 de julio de 1896), y a Cuba, de donde parte en mayo del 97 arruinado, para llegar a Colón, en territorio entonces colombiano, sin un centavo. Luego pasa a Venezuela y en Caracas es atracado "par un abominable filou", según cuenta en su correspondencia. Por ella se sabe que poco más tarde volvió a Colombia para vender sus aparatos y que aquí estuvo enfermo durante varias semanas, víctima de un ataque de agudas fiebres tropicales.
— El miércoles 1ro. de septiembre se exhibe cine en el Teatro Municipal de Bogotá con un "'cinematógrafo" traído por Ernesto Vieco. El periodista de El Rayo X de la capital que registra el hecho menciona tres de las vistas proyectadas, típicas de los primeros repertorios de la Casa Lumière, lo cual permite pensar que este aparato sea uno de los que probablemente vendió Veyre en alguna ciudad de la costa atlántica del país.
— En su Historia del cine colombiano Luis Alberto Alvarez escribe que "en 1897 (…) aparece registrada la llegada de Colón (…) del Vitascopio de Edison. (…) Es posible seguirle la pista por nuestro territorio, de Colón a Barranquilla y Magdalena arriba, hasta Bucaramanga y Bogotá, donde sabemos que en agosto-septiembre de ese mismo año se dio a conocer en el Teatro Municipal".
— Dos bandos liberales se enfrentan abiertamente por la posibilidad de la guerra civil, mientras dos bandos conservadores discuten el ejercicio del gobierno.
1898
— El 29 de octubre se registra en la prensa de Medellín una exhibición de cine con un "proyectoscopio" de Edison.
— En febrero fue elegido presidente el anciano político conservador Manuel Antonio Sanclemente, durante cuyo gobierno los decretos eran legalizados por sus ministros con un sello de caucho que reproducía la firma presidencial mientras Sanclemente veraneaba en clima templado, fuera de Bogotá.
1899
— El 5 de octubre, con el título de Un parque de Medellín a la hora de la retreta, se registra la exhibición de esta vista, hecha por "inteligentes extranjeros" que habían llegado en agosto con un "cinematógrafo" Lumière y más de 400 vistas. ¿Quiénes eran los inteligentes extranjeros: Lucas y Eleázar Ochoa, Wilson Gaylor & Co., Crovely y Martínez, que son algunos de los explotadores itinerantes del cine contemporáneo?
— En sus Crónicas del cine colombiano Hernando Salcedo Silva escribe que "gracias a la paciencia investigadora de Carlos Alvarez, es posible afirmar que la primera filmación en Colombia se efectuó en 1899 en la ciudad de Cali, dato respaldado por su correspondiente
publicación en un periódico (…)".
— El 17 de octubre estalla la guerra civil más larga de la historia nacional.
1900 a 1903
— El conflicto, conocido como "de los mil días", se extiende por todo el país y estimula un golpe contra el presidente Sanclemente (en 1900) que lleva al poder al vicepresidente José Manuel Marroquín. En 1901 el país estaba, según historiadores, al borde de la disolución.
En la Exposición Universal de París de ese año el mapa de Colombia aparecía cubierto por una mancha amarilla que simbolizaba los avances de la lepra en el territorio. A fines de 1902 se firman acuerdos de paz que consagran una precaria estabilización. Y en noviembre de 1903, recientes todavía las últimas escaramuzas de la contienda, Panamá proclama su independencia sin que Colombia, diezmada y debilitada, pueda impedirlo. El presidente Teddy Roosevelt de Estados Unidos declara: "I took Panama".
— De La Guerra de los Mil Días existen abundantes fotografías que presentan tropas y oficiales, momentos y lugares históricos, innumerables retratos individuales y de grupos, de los jefes en distintas ocasiones, de aspectos incontables de los diversos frentes donde se desarrollaron las acciones. No se conocen informes de filmaciones similares, pero es evidente que las tropas de ambos bandos tuvieron trato frecuente con fotógrafos, ante lo cual, y cinco o seis años
después de la difusión mundial del invento del cine, caben toda clase de especulaciones. Más investigación de estos años es necesaria.
1904
— Es elegido presidente por los conservadores el General Rafael Reyes, de quien se afirma que contrató a un camarógrafo extranjero para que filmara aspectos del país y actividades y programas de su gobierno, caracterizado por ser hiperactivo, pragmático y autoritario.
1905
— El "cinematógrafo" de los hermanos Ireland está dando funciones en Bogotá a fines del año.
— Reyes adopta una política de participación de liberales en el gobierno, y adelanta planes de modernización e impulso al capitalismo, cierra el Congreso y convoca una Constituyente nombrada por él mismo.
1906
— Los hermanos Ireland exhiben en marzo en Medellín el título La muerte de un mosquito del Magdalena.
— En febrero tiene lugar un frustrado atentado contra el presidente Reyes, de cuya reconstrucción existe una secuencia de fotos fijas notables por su encuadre y apariencia cinematográfica.
1907
— La Compañía Cronofónica, "con licencia de L. Gaumont y Co. de Londres", presenta en mayo en la capital once títulos tomados por el operador durante su recorrido por el país y en Bogotá: Vista del Bajo Magdalena en su confluencia con el Cauca, Subiendo al Alto Magdalena, Puerto de Cambao, El Cronófono subiendo por Los Andes, La procesión de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá, Parque del Centenario, Carreras en el Magdalena, Panorama de San Cristóbal (estreno), Caídas del Bogotá en su descenso hacia El Charquito, El Gran Salto del Tequendama, El Excmo. Sr. Gral. Reyes en el Polo de Bogotá. En el mismo programa se anuncian, en el tercer piso del Teatro Municipal, "aparatos eléctricos que contienen vistas muy bellas".
— ¿Es probable que la Compañía Cronofónica sea la que contrató el presidente Reyes? El presidente había nombrado ese año la comisión que comenzaría a preparar la celebración del centenario de la independencia para 1910. El periodista Fraylejón recuerda (en 1957) que "en 1907 ya el general Reyes encargó al técnico señor Meyer un noticiero de la fundación de la Escuela Militar y de la pre-inauguración del Parque del Bosque" de Bogotá.
— Augusto Poirier, con un aparato Pathé, ofrece funciones al aire libre en el Parque Berrío de Medellín, durante las cuales se pasaron anuncios (¿fijos o en movimiento?) del comercio y la industria "en artísticas vistas arregladas por el señor Félix R. Restrepo. No menos interesante y artísticas fueron las presentadas por los señores Escobar, Mesa Rodríguez y Calle".
— Por cuenta de Edison, el proyeccionista Horace M. Wilson recorre "los vericuetos" del país, y le informa a la casa matriz que está teniendo buenos resultados económicos.
1908
— Numerosos exhibidores itinerantes recorren el país.
— En el programa de festejos con motivos del regreso de Reyes a Bogotá después de una de sus "Excursiones Presidenciales" se incluye la proyección de vistas no identificadas, en la Plaza de Bolívar.
— "En marzo, 250 notables de Medellín, encabezados por el banquero, industrial y periodista Carlos E. Restrepo, y por la poderosa familia Ospina, expresaron el rechazo de liberales y conservadores locales a Reyes, quien respondió con la prisión de Gonzalo Mejía y otros comerciantes" (Jorge Orlando Melo en Nueva Historia de Colombia). Así aparece por primera vez Gonzalo Mejía, quien posteriormente se destacará en la historia cinematográfica como promotor de Bajo el cielo antioqueño, y después vinculado a la creación de la empresa Cine Colombia.
— El 17 de septiembre aparece en Bogotá el primer número de la revista El Cinematógrafo.
1909
— Llega a Bogotá el exhibidor italiano Francisco Di Doménico, trayendo equipo de proyección y un surtido novedoso de películas italianas y de otros países europeos. Las primeras exhibiciones fueron en un salón llamado Bazar Veracruz. A diferencia de otros explotadores, Di Doménico se establece, trae a su familia, con su ayuda se expande por todo el territorio, y logra que hasta 1927 el apellido Di Doménico ejerza una influencia decisiva en el cine colombiano.
— En el auge de la exhibición participan también en Bogotá el Cronógrafo Imperial (exhibe un "moral y recreativo espectáculo" en marzo en el Teatro Municipal), y Luis Martínez (proyecta en él Variedades en octubre).
— En Barranquilla la empresa Cinematógrafo Ambos Mundos exhibe en noviembre La Cascada del Tequendama junto con varios títulos extranjeros. Esta Cascada ¿tiene algo que ver con El Gran Salto del Tequendama de 1907, de la Cía. Cronofónica, o es otra vista distinta?
— En junio el presidente Reyes abandona el poder: viaja a la Costa Atlántica y se marcha sigilosamente del país.
1910
— En Sincelejo funciona la Empresa de Kinematógrafos.
— La Gran Compañía Cinematográfica Suramericana, de Santiagosa y Monteverde, provista de aparatos Pathé, exhibe en junio en Medellín el título Buenaventura, sin otra información.
— En Bogotá programan películas con regularidad los Di Doménico en el Teatro del Bosque; la Compañía de Variedades, en el Teatro Municipal, y Luis Martínez Casado "con vistas notables y escogidas entre las que más éxito han obtenido en los teatros europeos y americanos", en el Teatro Variedades. El Parque y la Exposición de la Independencia se inauguraron con pabellones de industria, arte, agricultura, ganadería y artesanía; hubo cabalgatas, desfiles, retretas, juegos florales, procesiones, misas y te deums.
— Carlos E. Restrepo es elegido presidente y gobierna a nombre del republicanismo, integrado por personalidades provenientes de los partidos liberal y conservador.
1911
—Los Di Doménico se extienden. Donato llega de Italia y se asienta en Medellín. Continúa en auge la creación de empresas de exhibición en todo el país.
— Incidente por invasión de tropas peruanas a La Pedrera, en la región amazónica.
1912
— El respetado dentista Arturo Acevedo Vallarino, ex general del lado conservador en La Guerra de los Mil Días, y conocido en los últimos años por su vocación por el teatro, funda la Compañía Dramática Nacional y recibe en concesión el Salón Teatro del Bosque de Bogotá para programar funciones de representaciones dramáticas tres noches por semana y matiné en domingos. El doctor Acevedo se destacará luego como director de las películas La Tragedia del silencio y Bajo el cielo antioqueño.
— El Teatro Olympia, construido por una sociedad de varios acaudalados bogotanos, y manejado por los Di Doménico, se inaugura el 8 de diciembre con proyectores Pathé. Se estrena la película italiana La novela de un joven pobre. Donato Di Doménico recordaba en 1964, entrevistado por Hernando Salcedo Silva, que "la censura municipal era muy amplia; los besos que hoy ofenden a los moralistas porque suenan en el cine sonoro, no los molestaban por ser mudos". Para esta época ya existen más de siete mil salones de cine en Estados Unidos y más de trescientos en París.
— El periodista Fraylejón menciona (en 1957) la exhibición de una película titulada El 20 de julio en Bogotá, en el Teatro del Bosque el 8 de diciembre, "mismo día de inauguración del Olympia".
— En Barranquilla, Enrique Zimmerman y Ernesto Vieco B. (¿el mismo Ernesto Vieco que posiblemente compró equipos a Gabriel Veyre y exhibió con ellos en Bogotá en 1897?) ofrecen el servicio de "aparato apropiado para la confección de vistas cinematográficas en esta ciudad". En cuanto a Zimmerman, Paulo Paranaguá en Cinema na América Latina lo sitúa "al comienzo de una producción con argumento en Venezuela: La dama de las cayenas (1913) es una parodia de la famosa Dama de las camelias y tenía una hora de duración. Sus realizadores Enrique Zimmerman y Lucas Manzano rodaron también Don Leandro, el inefable (1915)".
— En la prensa se quejó don Marcelino Uribe Arango de que el cine corrompe las costumbres: a ello se debe "la cuadrilla infantil de veinticuatro niños rateros, en su mayor parte limpiabotas, que apareció en Bogotá en 1912, con sus jefes y reglamentos, y sus métodos aprendidos en el cine".
1913
— En enero el canadiense Geo Schmidt realizó el primer vuelo en Medellín, y el 15 de abril El Espectador (entonces editado en esa ciudad) registra la exhibición en Manizales de El Hidroplano de Gonzalo Mejía en el Magdalena.
— En agosto la empresa Di Doménico ofrece, en función gratis en el Parque Berrío de Medellín, El escudo de Antioquia, Retratos de los proceres y del Presidente de la República, Hidroplanos. Significa su decisión de pasar del comercio a la industria al convertirse en productores de estas vistas, aparentemente solo unos ensayos fotográficos, luego de varios años dedicados a la actividad mercantil de exhibición. Usan por primera vez la sigla SICLA, Sociedad Industrial Cinematográfica Latino Americana. En noviembre exhiben en el Teatro Circo una película titulada Maritza, donde actúa Juan Di Doménico.
1914
— Un fotógrafo italiano procedente de Argentina, Floro Manco, produce Carnaval de Barranquilla 1914 estrenada en marzo en esa ciudad, un documental de media hora en dos actos que tuvo mucho éxito local y menos en otras regiones. Enrique Zimmerman filma ese año una Manifestación conservadora y otras escenas locales también en Barranquilla.
— Francisco Di Doménico produce en Bogotá un Noticiero: "yo mismo filmaba en las calles, lo revelaba y por la noche lo presentaba en el cine".
— En Carmen de Bolívar el periódico Ecos de la Montaña reclama "que venga, que venga el cine para disipar el tedio y su influjo preocupativo". En Medellín, Tomás Carasquilla proclama que el cine no puede ser inmoral porque "toda la vida, la vida toda, es un reflejo, una película". Desde Sincelejo Roberto Mirne advierte en El Kine que "la censura previa, cualquiera que sea la forma en que se ejecute, es un ataque al pensamiento humano, una violación (…)".
— Comienza la guerra europea y se inaugura el canal de Panamá.
— En Colombia es asesinado el héroe liberal Rafael Uribe Uribe y elegido a la presidencia el político conservador José Vicente Concha.
1915
— En julio la revista Olympia anuncia la producción de los Di Doménico, que "está lista para venta o alquiler": La Hija del Tequendama (drama en 4 partes), Dos nobles corazones (drama en cinco partes), Una notabilidad rural (comedia), Ricaurte en San Mateo y los documentales Procesión Cívica del 18 de julio de 1915 y Procesión del Corpus en el presente año.
— En noviembre los Di Doménico lanzan una película que estremece al país, con el título El drama del 15 de octubre. En ella se reconstruyeron algunos pasajes de la conspiración para asesinar a Uribe Uribe. Ofendió la sensibilidad nacional ver la efigie del general en los carteles de propaganda, y a los asesinos aparecer en pantalla "gordos y satisfechos", así como el hecho de que los productores les hubieran pagado una suma considerable por dejarse filmar. Hay protestas callejeras y de prensa en las ciudades donde se exhibe y a pesar de que los mismos Di Doménico le censuraron "los peores cuadros", la película es considerada inmoral.
1916
— En Barranquilla Floro Manco estrena De Barranquilla a Santa Marta, en enero, y De Barranquilla a Cartagena en octubre.
— La revista El Cine Gráfico de Cúcuta organiza un concurso de guiones.
— Los Di Doménico inauguran temporada de exhibiciones en Zipaquirá, y varios jóvenes de la localidad se entusiasman con la idea de producir una película sobre la época de la conquista española.
— El gobernador del Huila nombra una junta de censura "compuesta de individuo ayunos en los achaques de arte, de teatro, de literatura, algunos de los cuales ni siquiera habían concurrido a una función de cinematógrafo antes". La junta prohíbe Josefina vendida por sus hermanos porque en concepto de uno de los censores había en ella una sátira a San José, y Los caballeros de Rodas porque en ella los moros derrotan a los cristianos, y según la junta “los cristianos en ningún momento pueden ser vencidos por los moros”.
—El dirigente indígena Quintín Lame es condenado a prisión.
1917
— En Barranquilla se exhiben Vistas esportivas del gran match de football de Santa Marta. El periódico La nación de Barranquilla lanza una campaña contra el cine por medio de una serie de artículos de primera página publicados en julio y agosto. En este último mes se inaugura la primera pantalla de cine mudo en Pasto, con una "película acerca de una ladrón de perros finos" (dato tomado de Casa Museo Taminango de Pasto).
— Se anuncia que está lista la filmación de una película dirigida en Panamá por Vicente Di Doménico con argumento de Alberto Colunge y actuaciones de Carlota y María Teresa Vallarino.
— Muere Rafael Reyes. Hay levantamientos separatistas en Arauca.
1918
— El 23 de julio se estrena en el Teatro Cisneros de Barranquilla El triunfo de la Fe, en tres partes, realizada por Floro Manco con producción de Julio E. Gelein, dueño de la fábrica de cigarrillos La Fe.
— Elegido presidente el conservador Marco Fidel Suárez, de humilde origen, a quien historiadores han calificado como "timorato y quisquilloso", "teocrático y ultramontano".
1919
— Termina la guerra europea.
— Francisco Di Doménico filma El Congreso Mariano con los actos de coronación de la Virgen de Chiquinquirá y declara con optimismo que gracias al éxito obtenido, "una vez más nos hemos convencido de que sí es posible fundar en Bogotá una fábrica nacional de películas". Anuncia una superproducción sobre el centenario de la Batalla de Boyacá, que no llegó a concretarse.
1920
— Nuevas preocupaciones origina la popularidad que ya tiene el cine. En Bogotá se decreta el cobro de un impuesto que sus autores justificaron afirmando que el cine era inmoral y tenía consecuencias funestas para la juventud. En Cartagena, las películas policíacas son gravadas con doble tarifa porque "dice la prensa que el pueblo ya está demostrando en sus robos una mayor habilidad y pericia, como si las lecciones observadas en el cinematógrafo las estuviera apro¬vechando mucho".
1921
— María, codirigida por el fotógrafo Máximo Calvo y por su compatriota, el hombre de teatro Alfredo del Diestro, comienza una exitosa carrera en la taquilla que va a cambiar el panorama de la pro¬ducción, atrayendo a inversionistas y a realizadores a lo largo de toda la década que comienza.
— En Cali. Donato Di Doménico produce Tierra Caucana, mediometraje con imágenes de los carnavales de ese año y paisajes del Valle, y textos del poema homónimo de Ricardo nieto. El éxito obtenido lo llevó a planear el noticiero que se llamaría Cali al día, "proyecto que no pude cumplir al trasladarme la sociedad Di Do¬ménico Hermanos a Panamá a administrar el teatro El Dorado".
— Por Barranquilla pasa "el representante de una casa manufactu¬rera de películas, que viene con el objeto de imprimir algunas refe¬rentes a las costumbres de los indios motilones". Posiblemente pro-ductores extranjeros.
— Después de haber debatido el tema año tras año desde 1903, Estados Unidos acuerda el pago de 25 millones de dólares a Colom¬bia, como compensación por perjuicios originados en la separación de Panamá. Suárez deja la presidencia antes del término de su mandato de cuatro años, por acusaciones de impropiedad en el manejo de sus finanzas personales.
1922
— Elegido presidente el conservador Pedro Nel Ospina, hombre de negocios amigo de la modernización a quien corresponderá enfrentar creciente agitación social.
— Vicente Di Doménico vuelve de Panamá y se instala en Bogotá, mientras Francisco regresa a Europa.
1923
— El director de teatro Arturo Acevedo Vallarino adquiere una cámara Pathé con lente de 45 mm, y con ayuda de sus hijos y del fotógrafo Hernando Bernal, realiza pequeñas filmaciones de ensayo en carreras de caballos, en partidas de polo, en corridas de toros y en manifestaciones, según recordaba su hijo y colaborador Gonzalo Acevedo.
— Empleados de la empresa del Teatro Colombia (de los Di Doménico) de Barranquilla montan un negocio para producir anuncios comerciales que son proyectados en funciones gratuitas en la azotea de un edificio.
María 1921
— En las tres ciudades más grandes del país habita el 6% de la población, y el 12% habita en las doce ciudades principales. Este año comienza a entrar el dinero de la indemnización por Panamá.
1924
— Desde enero se anuncian planes de producción de los Di Doménico y de los Acevedo. Y en marzo ambas empresas registran en sendos noticieros el Entierro de Benjamín Herrera, caudillo libe¬ral cuyo sepelio paralizó a Bogotá.
— En marzo se estrena en Manizales un largometraje producido localmente y dirigido por Samuel Velásquez, con el título de Madre.
— Los Acevedo filman el Coctel de Inauguración de la Casa Cine¬matográfica Colombia, al cual asiste el Presidente Ospina, en el "set" de La tragedia del silencio, largometraje dirigido por Arturo Acevedo Vallarino que se estrena en octubre.
— El 6 de noviembre aparece el noticiero Sicla Journal, de los Di Doménico, con notas sobre Revistas de la Escuela Militar, Bogotá y Rueda del vicio. El 26 del mismo mes se estrena el largometraje Aura o las Violetas, producido por SICLA y codirigido por Pedro Moreno Garzón y Vicente Di Doménico.
— Año de agitación sindical: petroleros, transportadores, artesa¬nos.
1925
— De la asociación entre el talento empresarial del antioqueño Gonzalo Mejía y la sensibilidad del director bogotano Arturo Acevedo y de su hijo Gonzalo, quien hizo la fotografía, resultó Bajo el Cielo Antioqueño, una superproducción por su duración y por los valores de producción involucrados: actores y escenarios pertenecientes al primer orden social de Medellín, temática que recorre y destaca los valores culturales locales, argumentó "con acción, drama y de todo" y el mayor presupuesto hasta entonces invertido en el cine nacional (30 mil pesos), el cual a pesar de todo se recuperó gracias al éxito posterior de la película, pues según José Nieto, "por cada acción de 5 pesos se devolvieron 30". La lista de los 72 primeros accionistas de la productora Compañía Fumadora de Medellín es un directorio industrial y comercial del momento.
— Los Di Doménico produjeron dos largos: Como los Muertos (con actores de la compañía teatral española de Matilde Falau y Joaquín Sem) y El amor, el deber y el crimen, ambos codirigidos por Pedro Moreno y Vicente Di Doménico.
— Félix R. Restrepo (quien en 1907 arreglaba vistas artísticas de propaganda comercial en Medellín) dirige el largo documental Manizales City, estrenado en marzo y luego ampliado con imágenes de las ruinas dejadas por el incendio que devastó a la ciudad y reestrenado más tarde.
— La película Conquistadores de almas, con texto literario de Ramón Rosales, es exhibida en Medellín el 10 de julio en el Teatro Junín, "como un gesto patriótico de los empresarios hacia la cinematografía nacional".
— En Cali la Colombia Film Company registra Paisajes y Progresos del Departamento del Valle, para ensayar los ¿quipos adquiridos para la producción de largometrajes de ficción.
1926
— Se estrenan cuatro largos: Alma provinciana, del santandereano Félix J. Rodríguez, con éxito en el Teatro Faenza de Bogotá; Nido de Cóndores, con argumento que es sólo un pretexto para mostrar el progreso de la ciudad de Pereira, codirigida por Alfonso
Mejía Robledo y Máximo Calvo; Suerte y Arar y Tuya es la culpa, producidas en Cali por la Colombia Film Company con técnicos y actores italianos dirigidos por Camilo Cantinazzi.
— En una correspondencia consular encontrada por el historiador Jorge Orlando Melo en Washington aparece el título The dawn of justice, para una película colombiana que el cónsul norteamericano tiene interés en censurar.
— El político conservador Miguel Abadía Méndez es elegido presidente.
1927
— Tardes vallecaucanas, también dirigida por Camilo Cantinazzi, fue la tercera y última producción de la Colombia Film de Cali.
— En Medellín se registra la exhibición de un documental acerca de Marco Fidel Suárez que incluye imágenes de su presidencia y de su entierro. También se ofrece a las familias instructivas películas con Paisajes de Colombia en Pathé Baby (9.5 mm).
— Con una lista de accionistas compuesta por muchos de los apellidos que dos años atrás habían hecho posible Bajo el cielo antioqueño, se funda en Medellín la empresa Cine Colombia, con capital de un millón quinientos mil pesos y el objeto de distribuir y exhibir películas.
— Películas de propaganda de Colombia y el Café fueron producidas por esta época y copias de ellas enviadas a las más importantes embajadas del país.
— Luego de numerosos ensayos que datan de los orígenes, la industria de Hollywood logra comercializar el cine parlante con el éxito de El cantante de jazz. Los nuevos inventos comienzan a extenderse rápidamente por el mundo.
1928
— Las Garras de Oro (o la Separación de Panamá) se titula un largometraje exhibido en Medellín el 24 de marzo con la siguiente recomendación periodística: "nos complacemos en afirmar que es una cinta digna de verse. Trata del robo hecho por el Presidente Roosevelt a Colombia arrebatándole Panamá. Está hecha de escenas emocionantes como el escamoteo de la correspondencia del Ministro Americano hecho en Honda por los detectives yanquis en unión de un colombiano. Estamos seguros que el público ha de quedar completamente satisfecho con el espectáculo de esta noche en el Bolívar". La copia conservada en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano (primera película nacional que aparece con secciones coloreadas a mano) tiene los siguientes créditos: "Dirigida y puesta en escena por P.P. Jambrina, Operador Jefe: Arnaldo Ricotti, Operador auxiliar: Arrigo Cinotti". ¿Es la misma The Dawn of Justice (1926), y quiénes son sus misteriosos realizadores, cuyos nombres no se vuelven a registrar en otros títulos?
— Rafael Uribe Uribe (o el fin de las Guerras Civiles en Colombia) fue dirigida en Medellín por el español Pedro J. Vásquez con guión en 20 actos del escritor Efe Gómez. Informa Luis Alberto Alvarez: eran como una serie de "tableaux" de reconstrucción histórica, muy al estilo de las películas históricas de Griffith y otros (…) no parece haber despertado las polémicas de diez años antes con la primera cinta sobre Uribe Uribe (El Drama del 15 de octubre, 1915). La figura del general se había convertido ya en historia lejana, en tema de glorificación y no de política viva. Una hija del guionista recuerda que el mexicano Enrique Domao se llevó una copia al volver a su país.
— En Medellín también se establece el chileno Urbano Valdés H., quien funda The Medellín Hollywood Pictures para producir películas "artísticas, familiares, industriales y comerciales", de las cuales se registran tres títulos de género publicitario: Drogería Restrepo y Peláez, Joyería "La Marquesa" y La Torre Fotografía.
— En Líbano (Tolima) se filma lo que al parecer era un drama indigenista posiblemente titulado Los amores de Kelif, dirigido por el antioqueño Arturo Sanín.
— Con el logotipo de Felixmark Films de Félix J. Rodríguez existe de este año un corto sobre el General Jorge Holguín.
— En su Historia del Cine Colombiano Hernando Martínez Pardo informa que Cine Colombia adquiere por un millón doscientos cincuenta mil pesos la empresa de los Di Doménico y se convierte en gigante que maneja la mayor parte del mercado nacional. El contrato incluye una cláusula que prohíbe a los Di Doménico cualquier incursión posterior en el negocio del cine en el país.
— En diciembre ocurre la matanza de trabajadores de las bananeras de la United Fruit en Ciénaga, en la costa norte de Colombia, hecho que por haber tenido por autores a los soldados del gobierno, contribuirá a la caída del partido conservador del poder en las elecciones de 1930.
1929
— En el Teatro Bogotá la empresa Bolívar S.A. estrena el 14 de agosto el invento del cine parlante con "la gran película parlante del Dr. Olaya Herrera, quien ante el público pronuncia un vibrante dis¬curso". El liberal Olaya Herrera iba ya en camino a la presidencia de la República, y compartió los honores con el título de Warnes Brothers "Isabel la Gloriosa", calificado como superproducción. El lema del Teatro Bogotá era "Presenta Películas Parlantes Perfectas Pasmosa Proyección".
— Los Acevedo tienen éxito con su Noticiero Nacional todavía silente. En algunas emisiones es de carácter monográfico: El cóndor granadino, sobre el aviador Benjamín Méndez Rey; Ocho de junio de 1929, sobre las protestas estudiantiles de esa fecha en Bogotá.
— En noviembre los diarios El Tiempo y El Espectador registran el estreno en el Teatro Municipal de Bogotá de unas "Películas Filmadas Especialmente" por Carlos Schroeder, Hernando Bernal y César Estévez para el aparato de su fabricación al que han bautizado como "crono fotófono", en las cuales se ven imágenes de cine sincronizadas con sonido grabado en discos. Los periodistas que asisten al ensayo privado en una casa particular comentan así el resultado obtenido: "funcionó en el primer ensayo correctamente, dejando asombrados a los numerosos concurrentes, no sólo por la nitidez de la proyección en el Municipal, y no se vuelve a hablar del invento. El técnico de ascendencia alemana Carlos Schroeder tendrá que ver más tarde con
la conversión de los proyectores de cine silente en proyectores para cine sonoro, y en 1937 produce con los Acevedo Los primeros ensayos de cine parlante nacional.
1930 a 1936
— Con la llegada a la presidencia de Enrique Olaya Herrera en agosto de 1930 comienza una nueva etapa de la política, durante la cual los liberales gobernarán el país hasta 1946. Cine Colombia estrena en mayo un noticiero sonoro contratado con la Pathé de Nueva York que registra la Visita de Olaya a esa ciudad como presidente electo de Colombia.
— Los Acevedo continúan produciendo noticieros silentes. En 1930 lanzan, entre otros títulos. La transmisión del mando, la Resurrección de la República y la Apoteósis de Olaya Herrera. Durante su gobierno el Noticiero Nacional es el propagandista oficioso del presidente, quien a su vez distingue a los productores con su afecto y apoyo. De esta manera Olaya Herrera se convierte en el mandatario más filmado de la primera mitad del siglo.
— En 1930 el cine atrae en Bogotá a un millón y medio de espectadores que asisten a más de tres mil funciones. Para los productores nacionales comienza "la tragedia del sonido".
— En 1932 Carlos Schroeder tiene gran éxito instalando su apa¬rato "Cinevoz Colombia", que convierte en sonoros los proyectores de cine silente. Se registra la creación de una "Cooperativa nacional de Cinematógrafo Sonoro" (Zoilo Cuéllar Cháves) que al parecer no logra producir. Los Acevedo se defienden a pesar de todo: son contratados por Cine Colombia, que está cumpliendo cinco años, para realizar el Noticiero CINECO, todavía silente. Al final de este año estalla el conflicto con Perú que les permite a los Acevedo demostrar su fibra: en 1933 estrenan el largometraje Colombia Victoriosa, donde se recoge el material de noticieros filmados durante los diez meses que duró el enfrentamiento, Alvaro Acevedo, el segundo de los hijos de Arturo Acevedo, recuerda cómo recorrió todo el país en triunfo con esa película.
— Hacia 1934 pocos se aventuran en la parte industrial del cine. Los Acevedo sobreviven con su producción silente gracias a varios buenos clientes, como las Beneficencias departamentales que organizan hospitales y asilos, las empresas que construyen los acueductos de las grandes ciudades, los ferrocarriles nacionales, y algunas industrias como la del tabaco que disfraza sus campañas de inducción al hábito de fumar tras el familiar logotipo de los "Noticieros Nacionales". También actúan como corresponsales de noticieros extranjeros en Colombia. Pero la lucha por conquistar el sonido continúa, y en ese año estrenan El Combate de Guepi, la cual fue, según recordaba Gonzalo Acevedo en 1948, "la primera película filmada en Colombia con sonido propio", probablemente refiriéndose a una banda sonora musical para acompañar la imagen. Otros realizadores activos en la producción de cine silente son Máximo Calvo en Cali y Urbano Valdés en Medellín.
— En 1935 la prensa local registra la exhibición de Congreso Eucarístico en Medellín, de la cual se afirma que es una producción sonora (¿banda musical?) de la Casa Venus.
— En 1936 los Acevedo anuncian la importación de equipo para producción de cine sonoro.
1937
— El lro. de abril se estrena en los teatros Real y Nariño de Bogotá Los Primeros Ensayos de Cine Parlante Nacional, producida por la Casa Acevedo e Hijos & Schroeder". El técnico Carlos Schroeder construyó en Bogotá los aparatos que permitieron la impresión del sonido en la película cinematográfica. La primera parte de este documento se conserva con sonido en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, y contiene palabras dirigidas al público por Gonzalo Acevedo, por el obispo de Bogotá y por el gerente de Cine Colombia. De la parte musical, donde intervienen varios artistas nacionales, sólo se conserva la imagen.
— Pocos días más tarde el Gobierno anuncia que su recién creada Sección de Cinematografía Educativa del Ministerio de Educación, provista de equipos de cine sonoro, se encuentra produciendo los títulos Motivos colombianos y Nuestra Armada Nacional.
— En junio, Acevedo & Schroeder estrenan De la cuna al sepulcro, largometraje documental recopilado con motivo de la muerte del expresidente Olaya Herrera, con una banda sonora compuesta al efec¬to en la cual se incluyen discursos de políticos con sonido sincrónico directo.
Final con Perspectiva
— El año 1938 es el de la explosión de cine parlante en el país. A los Acevedo y a la sección de cine del Ministerio de Educación vienen a sumarse empresas como "Pronac", "Colombia films", "Ducrane" y otras, todas con la pretensión de producir películas parlantes.
— El año 1939 vio morir la última producción de cine silente nacional: el Noticiero del Alhambra, que era presentado en sesión continua de dos a ocho de la noche en un pequeño salón con proyectores de 16 mm en el centro de Bogotá. "Pasan todo lo que los revisteros del programa toman por las calles, en las fiestas, en los almacenes, en los parques". El Alcalde Germán Zea tuvo que ordenar suspenderlo debido a quejas de la ciudadanía por las muchas
situaciones personales que quedaron expuestas a la luz pública por el indiscreto noticiero.
Fuentes
Historia del cine colombiano, Hernando Martínez Pardo.
Crónica del cine colombiano, Hernando Salcedo Silva.
Historia del cine colombiano, Luis Alberto Alvarez.
Le cinéma francais muet dans le monde, Philippe Jacquier.
Cinema na América Latina, Paulo Paranaguá.
Nueva historia de Colombia, varios.
Reportaje de la historia de Colombia, varios.
Exporting entertainment, Kristin Thompson.
La aventura del cine en Medellín, Edda Pilar Duque.
Los Di Doménico en el cine colombiano, Martha Patricia Lizaralde Díaz.
Investigación orígenes del cine en la Costa Atlántica, José A. Nieto.
Investigaciones, Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
Descriptor(es)
1. CINE SILENTE
2. HISTORIA DEL CINE COLOMBIANO