Compartir en las redes sociales
Ir a la página de inicioContactoBuscarEnlaces
El futuro es el cine digital
Ramiro Ortiz
Año: 2005
Web: www.copianos.com/es/articulos/cine-en-internet/el-futuro-es-el-cine-digital-401
El negocio de la distribución cinematográfica es más complejo y está más estudiado de lo que uno pueda imaginar. Por ese motivo, los expertos tratan de mejorarlo permanentemente, en beneficio de los que lo dominan claro. Y ciertamente logran potenciarlo. De hecho, en los próximos años seremos testigos de un cambio muy importante: la desaparición del celuloide, y su reemplazo por la transmisión vía satélite de películas a cada rincón del mundo.
Experiencias exitosas de intercambio audiovisual en América Latina – La Red TAL Televisión América Latina
Nicolás Schonfeld
Ponencia presentada por Nicolás Schonfeld durante la Muestra Iberoamericana de Televisión Infantil (Bogotá, Colombia - 11 y 12 de junio de 2009), encuentro organizado por la Comisión Nacional de Televisión y los canales regionales de televisión de Colombia durante los días 11 y 12 de junio de 2009 en Bogotá, Colombia, con el apoyo de La Iniciativa de Comunicación en los procesos de gestión de conocimiento y convocatoria. La Red Televisión de América Latina (TAL) tiene como objetivo construir un diálogo de diversidades entre los países de la región y fortalecer las televisoras públicas por medio del intercambio de producciones de televisión cultural y educativa. Esta iniciativa se puso en marcha en el 2001 y pretende que los países de Latinoamérica se conozcan entre sí a través de piezas en las que se habla de sus costumbres, ciudades y particularidades sociales. Nicolás Shonfeld relata el proceso de desarrollo de esta iniciativa, que incluye la compilación 3000 horas de contenidos, su distribución, la creación de un portal de web TV y la realización de coproducciones.
Llega el cine digital a la Argentina
María Laura Pacheco
Web: www.cinevivo.com.ar/home/index.php?tpl=home_nota&idcontenido=1440
Con la idea de revolucionar el cine tal como lo conocemos hasta ahora, y con la propuesta de lograr que la experiencia de ir al cine sea nuevamente algo colectivo y cultural, se presentó en la Argentina RAIN, un innovador sistema de digital “delivery” que se enfoca en la distribución y difusión, principalmente, de cine independiente. RAIN trabajará en conjunto con MovieMobz, otro pilar del cine digital.
Un sector joven con rapidos cambios. Tendencias en la industria de contenidos
Pablo Rodríguez Canfran

La industria de contenidos, a veces denominada industria cultural, ha estado compuesta tradicionalmente por una serie de subsectores de actividad económica diferenciados tanto en función de su cadena de valor, como por el producto final, cuyo formato o forma de entrega al usuario final variaba ostensiblemente en cada uno de los casos. Asimismo, resultaban diferenciados los modelos de gestión de las empresas de cada sector y el modo en que se obtenía el resultado empresarial, es decir, su núcleo de negocio.


La inserción curricular de la educación en medios: la transversalidad
Web: www.network-press.org/?insercion_curricular_educacion_2
La inserción curricular de la educación en medios de comunicación presenta diferentes alternativas como reflejo de las distintas corrientes y tradiciones. En síntesis, se defiende por un lado la opción de una asignatura independiente y en igualdad de condiciones con el resto de las materias curriculares, y en otra línea el tratamiento transversal, justificando la necesidad de la interdisciplinariedad, en que los medios exceden las áreas disciplinares tradicionales.

Educación en medios de comunicación
José Ignacio Aguaded Gómez
Web: www.network-press.org/?educacion_en_medios_3

El fenómeno del «analfabetismo audiovisual», tal como apunta Tyner (1993) es una realidad palpable en nuestra sociedad. Cada vez más investigaciones y estudios demuestran que el consumo masivo e indiscriminado de los medios no lleva parejo, más bien al contrario, un conocimiento de los códigos del lenguaje audiovisual, provocando situaciones de indefensión ante sus mensajes (Aguaded, 1999; Pérez Tornero, 1993).


La formación de telespectadores críticos en educación secundaria
José Ignacio Aguaded Gómez, Rocío Díaz Gómez
Año: 2008
Web: www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/12_19_Huelva/Aguaded.html

Esta investigación tiene como objeto de estudio la recepción crítica de la televisión entre adolescentes, una cuestión sobre la que diferentes actores han venido insistiendo de manera reiterada durante varias décadas sin que hasta el momento se haya podido encontrar vías adecuadas para su generalización o alcanzar resultados incontestables. Además de su presencia en otras áreas del currículum, los medios encuentran su lugar natural en el ámbito de la comunicación audiovisual, y la comunicación audiovisual es un contenido de obligado cumplimiento y de naturaleza transversal a las materias educativas de la educación secundaria española según se recoge en la actual Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación (LOE Artículos 24. 7 y 25. 4), una ley que regula todo el sistema educativo no universitario. Sin embargo, según demuestra la experiencia, esta transversalidad resulta en demasiados casos sinónima de nada, de dilución entre el resto de contenidos, en definitiva, una cuestión abandonada a la iniciativa, la capacidad y la voluntad del profesorado.
La investigación aporta novedad por cuanto estudia y experimenta una propuesta didáctica concreta en forma de material curricular en la que se muestra su potencialidad como prototipo educativo; además, en la investigación destaca su interés por conocer el entorno comunicativo en el que se desarrolla la recepción así como el grado de conocimiento de los receptores del fenómeno televisivo y de los mecanismos de producción asociados al mismo. Los resultados de esta investigación nos alertan sobre la progresiva invisibilidad que va obteniendo el fenómeno televisivo desplazado por las nuevas tecnologías de la información en las agendas de investigación. La televisión, y sus mensajes, habrán conseguido el éxito en su inmersión social: estarán entre nosotros sin que nos demos cuenta.– Dr. José Pestano, profesor de la Universidad de La Laguna.]


Qué está sucediendo y qué posibles caminos hay para las industrias domésticas tanto grandes como pequeñas.
Paulo Slachevsky
Año: 2008
Web: www.cab.int.co/cab42/downloads/pauloslachevsky.pdf
Es un desafío necesario debatir, aunar criterios e implementar estrategias sobre los posibles caminos para las industrias culturales domésticas. Sobre lo que está sucediendo, probablemente en varios aspectos nos repetiremos bastante. Muchas de las nuevas organizaciones de la sociedad civil en el ámbito cultural nacen justamente como una manera de enfrentar los puntos críticos que se generan entre la creación-producción cultural local y la creación-producción global. Las Coaliciones para la Diversidad Cultural, los Editores Independientes, son ejemplo de ello. Vivimos tiempos donde las industrias del derecho de autor, y en particular las industrias culturales, llamadas por algunos industrias del entretenimiento, se han transformado en una presa muy interesante a nivel comercial. De hecho, estas constituyen la principal fuente de exportación de Estados Unidos, y en su conjunto, podríamos decir que son una de las principales fuentes de riqueza en la era de la globalización. Riqueza directa y también indirecta, pues a través de ellas se difunde también una manera de vivir, de ver el mundo, de consumir, arrastrando tras de sí una serie de productos que están presente a través del globo para “satisfacer” al consumidor del mundo de hoy. Así, sectores donde la producción estaba principalmente marcada por el quehacer cultural, se han visto incorporados a la lógica de las bolsas de comercio, donde el lucro prima. Y esto ha modificado el conjunto de la cadena productiva de cada sector, incrementando los tiempos de rotación, exacerbando el rol del marketing, pasando de lógicas de catálogos editoriales donde una producción apoyaba a otra, a la exigencia de cada obra un negocio. Probablemente, este proceso ha llevado a su expresión máxima cierta tensión y contradicción inherentes de valores e intereses que conllevan en sí el concepto “Industrias Culturales”, industria y cultura, comercio y cultura, compleja relación que no se resuelve con el equilibrio de la inercia.
Mediaciones tecnológicas y des-ordenamientos comunicacionales
Guillermo Orozco
Año: 2008
Web: www.javeriana.edu.co/signoyp/pdf/4103.pdf
Persiste actualmente una fuerte tensión entre dos perspectivas que abordan la relación entre lo tecnológico y lo comunicacional. Por una parte, está la mirada tecnocéntrica que otorga un gran peso específico a la tecnología como motor principal de las transformaciones socioculturales y comunicacionales que estamos presenciando. y aun como causa de lo que para muchos sería una revolución informacional.
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el contexto actual de desarrollo social. Un enfoque CTS.
MSc. Carlos Rafael Fernández Medina
Web: www.monografias.com/trabajos59/tecnologias-informacion/tecnologias-informacion.shtml
En el contexto actual de desarrollo social, las tecnologías de la información y las comunicaciones son piedra angular de todo proceso. Su acertada inserción en estos procesos y el modo en que se empleen, permitirán el rápido avance o frenaran todo desarrollo que tenga como meta el bienestar de la sociedad. Una breve reflexión sobre la cultura informática y la necesidad de alfabetizar a la sociedad, en cuanto ciencia tecnología y sociedad se refiere, para hacer un uso racional y efectivo de los recursos. Las influencias negativas y positivas de dichas tecnologías en el proceso ocupacional - educativo y social.
La sociedad de la información
Martín Becerra
Año: 2008
Web: www.lacoctelera.com/myfiles/tecno/Sociedad%20de%20la%20Informacion-%20Martin%20Becerra.pdf
A pesar de las dificultades que entraña la reflexión sobre lo complejo, se han reseñado algunas de las más importantes líneas de trabajo que aportan significados a esa complejidad. Esas líneas, referidas a los principales procesos que son aludidos con la “Sociedad de la Información”, aspiran a completar un mosaico analítico consistente que permita elucidar hechos y anticipar prognosis acerca de las tendencias de desarrollo próximo de dichos procesos. La importancia de esa tarea en el campo de las ciencias sociales y humanas es clave, toda vez que se trata del desafío de comprender críticamente los cambios sociales contemporáneos en relación directa con la diseminación de los recursos de información y comunicación. Recursos y flujos multiplicados, concentrados, interconectados y ubicuos como nunca antes en la historia del hombre.
Panorama de las industrias culturales en Latinoamérica. Dimensiones económicas y sociales de las industrias culturales
Omar López O., Sylvia Amaya L.
Año: 2008
Web: www.cab.int.co/cab42/downloads/omarlopez.pdf
Existen múltiples perspectivas desde donde abarcar el conocimiento de las industrias culturales en Latinoamérica. Tal y como lo ha identificado una corriente de pensamiento que ha venido evolucionado desde hace aproximadamente cuarenta años, las industrias culturales presentan las siguientes características: a través de ellas productores y audiencias entablan una comunicación simbólica; sus contenidos participan activamente de las matrices culturales que subyacen en las relaciones sociales; sus formas de funcionamiento hacen que se configuren, desdibujen o desplacen las fronteras entre los distintos grupos sociales;1 son espacios utilizados tanto por los poderes hegemónicos como por los que se resisten a ellos y son actividades económicas en las que se dan complejos procesos de producción e intercambio.
Interrogantes políticas en torno a la industria cinematográfica latinoamericana
Alvaro Garzón
Año: 2008
Web: unesdoc.unesco.org/images/0012/001214/121476mo.pdf
Elementos de reflexión acerca de las principales interrogantes políticas en torno a la industria cinematográfica latinoamericana.
Las TIC en la primera infancia: valorización e integración en la educación inicial a través del enlace @rcacomum
Maribel Santos Miranda-Pinto y António José Osório
El presente artículo está estructurado en tres partes con el objetivo principal de mostrar la esencia de una investigación que se está desarrollando en el área de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Educación de Infancia, en la Universidade do Minho, en Portugal. Nuestra intención es evidenciar como la cultura digital hace parte de los niños desde la primera infancia, como esta tiene influencia en su desarrollo. Destacamos concepciones que se revelan fervorosas, otras que nos muestran el lado negativo y como estos dos lados influyen desde la primera infancia. Por otro lado, presentamos la estructura y dinámicas de una comunidad de práctica virtual iberoamericana de educadores de infancia y como esta se ha establecido como puente para la integración de las TIC, como autoformación para los educadores y parte integrante en el contexto educativo de educación de infancia.
La Cultura suma: Políticas y Economía de la Cultura
Carlos Guzmán Cárdenas
Web: www.funglode.org/menu/noticias/2003/09/ponenciacardenas.pdf
Partiendo de la convicción de que “no hay desarrollo sostenible sin desarrollo humano” debemos reformular las maneras en que hemos venido diseñando, aplicando y evaluando las políticas públicas en el campo cultural para convertir al ser humano en sujeto y no en objeto de las políticas de desarrollo.
Comunicación y educación en los nuevos entornos: ¿nativos o cautivos digitales?
María Aquilina Fueyo Gutiérrez

El vertiginoso desarrollo que han experimentado las Tecnologías de la Información y la Comunicación (ordenadores, móviles, televisión y, muy especialmente, Internet, entre otras) ha dado lugar a importantes transformaciones en todos los ámbitos de nuestras vidas pero, sobre todo, en los de la comunicación interpersonal y la comunicación de masas, transformaciones que interpelan directamente a la educación de las ciudadanas y ciudadanos del siglo XXI en la llamada Sociedad de la Información.1 Los avances tecnológicos han posibilitado, entre otras cosas, que la ciudadanía pueda acceder más rápidamente a una mayor cantidad de información en diferentes formatos (texto, música, vídeo, etc.) integrados en un mismo soporte digital. Las personas acceden a esa información diariamente para muchas tareas de su vida cotidiana, incluido el desarrollo de determinados trabajos que han incorporado las tecnologías de manera sustantiva. De todos estos cambios, los más importantes se han producido en la red de redes. Internet se ha transformado gracias a un conjunto de herramientas que se conocen como Web 2.0 (redes como Twitter, Facebook, Tuenti, MySpace o herramientas como YouTube, Blogger, Flickr, o SlideShare) que dejan atrás los tiempos en que usábamos Internet simplemente para consultar información en páginas Web y no teníamos ninguna capacidad para interaccionar con dicha información o con otras personas que, al igual que nosotros, la consultaban. Los nuevos dispositivos han ido posibilitando el aumento de la interacción entre usuarios mediante el desarrollo de redes sociales donde estos pueden comunicarse entre sí, expresarse y opinar, buscar y recibir información de interés, compartir contenidos, colaborar, etc.; crear, en suma, una nueva forma de comunicación y un nuevo «conocimiento social».2


Los placeres activos de expresar y comunicar
James Lull
Adaptado a partir del más reciente libro de su autor, «Culture-on-demand: communication in a crisis world», y continuando con la visión que el autor tiene de la participación activa de los espectadores en todas las formas de comunicación humana, este artículo defiende el lugar de la expresión humana y del poder del símbolo en los medios de comunicación contemporáneos y en el mundo de la cultura. Discute cómo la moderna tecnología de la comunicación refuerza y extiende el potencial expresivo de los ciudadanos de a pie en los contextos normativos de la vida cotidiana e introduce el concepto de cultural «open sourcing», concepto fundamental para incrementar la democratización de los procesos de la comunicación y la distribución del poder social a escala global.
¿Del conocimiento de las tecnologías a las tecnologías del conocimiento?: Contexto, medios de comunicación y periodismo
Rosario de Mateo (España), Laura Bergés (España), Martín Becerra (Argentina)
Año: 2007
Web: www.dialogosfelafacs.net/75/entrevista_75MartinBarbero.php
Esta introducción comienza con preguntas, como también está llena de preguntas la reflexión que le sigue. Preguntas que parten de situar los medios de comunicación en el contexto del desarrollo de un nuevo modelo de crecimiento económico que conlleva cambios políticos y sociales, favorecido por las nuevas tecnologías, pero que se ha de considerar precisamente, también, como el marco en que los diferentes actores (poder político, empresas oferentes y demandantes) intervienen sobre el desarrollo de estas nuevas tecnologías de la comunicación y la información, sobre su adopción y sus usos. Estos elementos, y no sólo las posibilidades tecnológicas, se tienen en cuenta para cuestionarse cómo están cambiando los medios de comunicación, con la incorporación, por ejemplo, de opciones de interactividad, señaladas como una de las principales aportaciones de las TIC, para volver así al punto de partida: los interrogantes sobre la formación de los periodistas y comunicadores en un contexto de tecnologías convergentes y cambiantes y situadas en el núcleo de la llamada Sociedad de la Información.
Giro subjetivo en el documental latinoamericano
Valeria Valenzuela
El documental latinoamericano se constituyó, a lo largo de su historia, como un espacio para las contra-narrativas; para dar voz a los estratos sociales que raramente están representados en los discursos de los medios de comunicación hegemónicos. Influenciado por el desarrollo tecnológico, los acontecimientos históricos y el espíritu de cada época, el documental fue transformando la forma de su escritura a través del tiempo. En América Latina el documental pasó de una cámara-puño a una cámara-espejo, para luego transformarse en una cámara-lápiz o, en términos más precisos, en un sujeto-cámara. El cine militante de los años sesenta se basó en técnicas constructivistas para la elaboración de documentales que hablaban del futuro y de las revoluciones que estaban por venir. En ese mismo período, una línea documental testimonial de influencia neorrealista, se empeñó en registrar el presente, motivado por la urgencia de denunciar la miseria, la explotación y la violación a los derechos humanos; esa tendencia dominó la producción documental hasta los años ochenta.
Los TLC con USA y la industria audiovisual
Christian Wiener Fresco
Año: 2007
Web: porlanuevaleydecine.blogspot.com/2007/11/los-tlc-con-usa-y-la-industria.html
Los efectos de los Tratados de Libre Comercio sobre el sector de las industrias culturales.
Documento de la Coalición por la Diversidad Cultural (mayo 2005)
Publicado por Christian Wiener Fresco en 6:57
El valor de la cultura
Santiago Alfaro Rotondo
Año: 2008
Web: www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-06-08/el-valor-cultura.html
Las industrias culturales se vienen convirtiendo en un sector clave para el desarrollo de las sociedades por su fuerte impacto en el crecimiento económico y la construcción de identidades.
Los desafíos de la industria del cine en América Latina y el Caribe
Octavio Getino
Año: 2007
Las cinematografías de los países latinoamericanos afrontan hoy mayores desafíos que los que existían medio siglo atrás. Ellos provienen del creciente dominio por parte de las majors norteamericanas de la programación que se oferta en las pantallas de cine, televisión, video y nuevas tecnologías audiovisuales. Sin embargo, América latina, representa, al menos potencial-mente, un espacio altamente favorable para el desarrollo de industrias del audiovisual con las que podría mejorar los procesos identitarios y los imaginarios de cada pueblo. Se hace entonces necesario precisar la impor-tancia de estas actividades, así como las políticas orientadas a una creciente, aunque todavía insatisfactoria, integración del cine regional.
Industrias culturales y consumo cultural: una mirada comparativa entre Puerto Rico y América Latina
Sheila Reyes Silva
Año: 2012
Dentro del nuevo orden global, las maneras de consumir han experimentado transformaciones, orquestadas por el sistema capitalista, en las que el consumo cultural y las industrias culturales se han insertado, rompiendo con cánones y estilos del pasado y apropiándose de herramientas tecnológicas que les han permitido renovar todas sus estructuras. En este ensayo, busco observar el estado de situación cultural como mecanismo de desarrollo económico en los países de América Latina para establecer nexos comparativos con el caso de Puerto Rico. En el escrito abordo la necesidad de estudiar cómo el consumo cultural puede atender las siguientes interrogantes. ¿Cuál es la noción de consumo en la modernidad? ¿Cuáles son las llamadas industrias culturales? ¿Cómo el consumo cultural se manifiesta a través de la identidad? ¿Hacia dónde se dirigen las industrias culturales dentro del nuevo orden global y qué retos afrontan?
Cine, diversidad y redes con anclaje en la Argentina
Martín Becerra
Año: 2012
El presente trabajo intenta describir la estructuración de la industria cinematográfica en la Argentina, a partir de la consolidación que la misma registra en los últimos 15 años, y en ese contexto se presenta un estudio exploratorio desarrollado en el marco del Proyecto “Cine, Diversidad y Redes” coordinado por la Universidad de Santiago de Compostela con equipos de investigación de la Argentina, Brasil y Uruguay acerca de las condiciones de recepción de films producidos en Galicia. Aunque el marco contextual, la búsqueda y el procesamiento de la información relativa a la industria cinematográfica argentina, su interpretación y las referencias teóricas del presente documento son responsabilidad del autor, el trabajo de investigación en red reunió en el caso de la Universidad Nacional de Quilmes, a integrantes del Programa de Investigación “Industrias culturales y espacio público: comunicación y política en la Argentina” y también alumnos de la Maestría en “Industrias Culturales: políticas y gestión” de la UNQ, a saber: Adrián Baccaro, Alejandra Cajal, Ornela Carboni, Mauro Gasparini, Nahir Haber, Martín Iglesias, Adrián Maglieri, Carla Rodríguez Miranda, Carolina Rubini, Emiliano Torterola y Elaine Zabala.
Centroamérica en celuloide. Mirada a un cine oculto
María Lourdes Cortés*
La producción de cine en Centroamérica es quizá una de las más desconocidas e invisibilizadas de la cinematografía mundial. Los intentos cinematográficos de la región no solo han debido sortear los problemas comunes a todo el continente latinoamericano, sino también aquellos que han hecho de Centroamérica la región más disputada por las grandes potencias durante los dos últimos siglos.
Políticas de la Comunicación y la Cultura: Claves de la Investigación
Jesús Martín Barbero
El presente documento es la edición de la transcripción de la clase doctoral que el profesor Jesús Martín Barbero impartió el 8 de mayo de 2008 en el marco del Programa de Dinámicas Interculturales de la Fundación CIDOB, en colaboración con la Cátedra Unesco de Comunicación InCom-UAB.
Consideraciones para la distribución de películas centroamericanas en esta región
Luis Carcheri. Distribuidora Romaly, S.A. (Costa Rica)
Entrevista a Ignacio Aliaga. Director Cineteca Nacional de Chile
Entrevista a Ignacio Aliaga. Director Cineteca Nacional de Chile, la importancia que tiene tener un archivo de películas que da cuenta de la historia del país.
Globalización, mercado e industrias culturales: ¿resistencia o simulacro?
Guillermo Mastrini y Martín Becerra
El fenómeno de concentración de la propiedad de los medios de comunicación ha permitido que un cada vez más reducido número de empresas controlen un número cada vez más significativo de la producción simbólica. Si bien el fenómeno de la concentración de la propiedad ha sido analizado en numerosas oportunidades en su dimensión teórica, en América Latina existen pocos trabajos que den cuenta empíricamente de dicho fenómeno. El presente paper constituye el resumen de una investigación que en primer lugar estudia los conceptos de concentración y de grupos de comunicación, subrayando su conformación histórica y define los elementos constitutivos de una matriz de análisis del fenómeno en América Latina. En la segunda parte, se analiza la estructura de los diferentes mercados que forman parte de la industria cultural (prensa, radio, tv abierta y por cable, telefonía básica y celular, Internet) y se comparan los niveles de concentración en dicho mercados y en nueve países de la región (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, México, Perú, Venezuela, Uruguay), como resultado de una investigación dirigida por los autores de la ponencia enmarcada en el Instituto Prensa y Sociedad (IPyS).
La Industria cinematográfica en México y su participación en la cadena global de valor
Jorge Mario Martínez Piva, Ramón Padilla Pérez, Claudia Schatan Pérez, Verónica Vega Montoya
En México el sector servicios ha adquirido una importancia creciente tanto en el producto nacional bruto como en las exportaciones. En la búsqueda por diversificar nichos exportadores, la industria cinematográfica aparece como un sector importante de explorar. La larga y cambiante historia de la cinematografía en México, muy relevante en ciertos períodos (época de oro de los años cuarenta y cincuenta), frente a otros de perfil más bajo, consecuencia de las grandes dificultades enfrentadas (1995-2005), dejan un saldo de fortalezas y debilidades que pueden servir de orientación para futuras políticas públicas. México cuenta con una importante capacidad productora y creativa en la industria cinematográfica, que le permite producir enteramente películas nacionales (preproducción, producción y postproducción). Su cercanía a los Estados Unidos, los variados escenarios nacionales y las destrezas de productores, directores, artistas y técnicos acumuladas en años de experiencia, favorecen su inserción en ciertos eslabones de la cadena productiva del cine a nivel internacional. Además, México es uno de los mercados más importantes a nivel mundial para la exhibición de películas, aunque poco aprovechado por la cinematografía mexicana.
Jóvenes: comunicación e identidad
Jesús Martín Barbero
Web: www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm
¿Hay algo realmente nuevo en la juventud actual?. Y si lo hay, ¿cómo pensarlo sin mixtificar tramposamente la diversidad social de la juventud en clases, razas, etnias, regiones?. La respuesta a esas preguntas pasa por aceptar la posibilidad de fenómenos trans-clasistas y trans-nacionales, que a su vez son experimentados siempre en las modalidades y modulaciones que introduce la división social y la diferencia cultural. Lo que exige un trabajo de localización de la investigación, que no es el propósito de este texto ya que lo que se propone es algo mucho más limitado: introducir algunas cuestiones cuya ausencia han estado lastrando seriamente la investigación, el debate y las políticas que conciernen a los jóvenes.
Industria cinematográfica, economía de la comunicación, Industrias culturales
Guillermo Alejandro Dabbraccio
¿Por qué es pertinente el estudio de la industria cinematográfica? Y en especial, ¿Por qué se justifica un análisis e investigación sobre la legislación del cine en un país de muy corto recorrido cinematográfico como lo es Colombia? La respuesta sería tan simple como tajante: la industria cultural es un renglón clave en las economías capitalistas occidentales, un aporte fundamental en los PIB de los países en desarrollo, una contribución sin par en la formación de recursos humanos cualificados, en la configuración de las identidades nacionales, en la consolidación del consumo cultural y en la formación de audiencias y públicos críticos, conscientes y pluralmente políticos en lo que atañe a la formación de ciudadanía comprometida por proyectos de países distintos e incluyentes. ¿Cuál es la situación actual de la industria del cine en Colombia? Los datos más recientes sobre el sector cinematográfico en Colombia se encuentran consignados en el estudio evaluativo realizado por el Ministerio de Cultura y el Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica durante el año 2000, a través de Fedesarrollo. Este estudio examina el impacto actual y reciente del sector cinematográfico sobre la economía colombiana, analizando la cadena cinematográfica, integrada por productores, distribuidores y exhibidores.
Televisión Digital y Sociedad de la Información
César Bolaño
El problema de las relaciones entre televisión digital y la llamada Sociedad de la Información es complejo. De hecho, la primera es un aspecto, más reciente, de la segunda y no puede ser plenamente entendida sin una discusión previa sobre esta. Comenzaré por tanto esta reflexión por el tema de la Sociedad de la Información, que no es otra cosa sino una denominación, de origen europeo, del proyecto global de reestructuración productiva formulado primero bajo el concepto norte-americano de las infra-estructuras globales de la información, del gobierno de Bill Clinton y Al Gore, que representó el auge del proceso de retomada de la hegemonía global de los Estados Unidos de América, iniciado por Ronald Reagan. Mientras este último se concentró en recuperar el espacio perdido por los EEUU en materia monetaria, política y militar, restituyendo, entre otras cosas, la supremacía del dólar en las relaciones internacionales, la administración demócrata trató de reconstruir la hegemonía norteamericana en el mundo de la economía real, por medio de una política industrial destinada a poner el país en el centro de la Tercera Revolución Industrial.
En la distribución está el gusto. La formación del gusto, la distribución de películas y los caminos hacia el público en el cine latinoamericano
Emilio Bustamante
Web: paginasdeldiariodesatan.blogspot.com/2010/08/en-la-distribucion-esta-el-gusto-la_05.html

Emilio Bustamante envía este interesante panorama del cine latinoamericano en su relación con el mercado y los gustos del público. Texto muy oportuno que nos introduce al Festival de Lima.

(Esta es una versión corregida del artículo publicado en el número 6-7 de la revista Intermezzo Tropical (Lima, Setiembre 2009)


Modelos internacionales de TDT: la política y los lobbies pueden frustrar las expectativas de diversidad
Enrique Bustamante Ramírez
Año: 2008
La digitalización, pionera en la televisión de pago, aparece ahora como objetivo internacional para la televisión por ondas, rodeada ahí de grandes promesas de diversidad y de acceso universal a la sociedad de la Información. Pero las políticas nacionales, asediadas por los lobbies económicos, amenazan con frustrar una vez más tales expectativas y potencialidades.
Uruguay y la televisión digital: decisiones técnicas, (in)decisiones políticas
Gabriel Kaplún
Año: 2008
La televisión digital puede ser una buena oportunidad para mejorar el sistema de comunicación uruguayo, especialmente incorporando nuevos actores en el espectro y nuevos contenidos en las pantallas. Algunas de las decisiones que ha ido tomando el gobierno parecen apuntar en esa dirección, aprovechando además la ventana de oportunidad generada por ser el primer país del continente en optar por la norma técnicas europea. Sin embargo también hay riesgos de que esa oportunidad se pierda, minimice o postergue por falta de marcos regulatorios e institucionales adecuados.
Contrapunteo estadounidense/ latinoamericano de los estudios culturales
George Yúdice
Año: 2002
Web: www.globalcult.org.ve/pdf/Yudice.pdf
Este ensayo es una versión revisada de un trabajo que presenté en el Primer Encuentro de la Red Interamericana de Estudios Culturales en la Ciudad de México en 1993 (Yúdice, 1993). Esta nueva versión marca los cambios en las estrategias políticas e institucionales de los estudios culturales, tanto en América Latina como en Estados Unidos. Como participante en el transcurso de los estudios culturales en ambos contextos, procuro señalar los cambios en mis propios presupuestos y referencias analíticas: el desplazamiento de la impronta gramsciana de los Cultural Studies angloamericanos, que perciben mayor capacidad de acción [agency] en los conflictos culturales, hacia los dispositivos de gestión y administración cultural, característicos del apogeo neoliberal; la concomitante gubernamentalización (adquisición de capacidad de acción y simultánea absorción o cooptación) de los movimientos sociales; la disminución de la efectividad de la lucha por los derechos en ese mismo contexto; el paso de la creencia que el reconocimiento de la diferencia cultural facilita acceso público y ciudadano a la suspicacia de que el multiculturalismo neoliberal la vuelve rentable en el consumismo; el auge y debilitamiento de las estrategias mediáticas de movimientos sociales como los piqueteros argentinos o el Movimento dos Sem Terra; la pérdida de confianza en que la cultura pueda liderar los procesos de reconstrucción a partir de los atentados del 11 de septiembre y el aparatoso hundimiento de la Argentina a fines de 2001 y comienzos de 2002. Algunas reacciones al borrador de esta segunda versión señalaron el escepticismo de mi postura ante lo que el trabajo cultural pueda lograr; pero este escepticismo no implica el abandono de proyectos progresistas o radicales. Sólo apunta a las circunstancias en las que se hace necesario rearticular esos proyectos para hacerlos más factibles, sabiendo que la viabilidad siempre debe exponerse a la crítica.
Tecnologías de la Información y la Comunicación e Industrias Culturales. Una perspectiva Latinoamericana
Jorge Katz
Año: 2006
Web: www.cepal.org/SocInfo
El presente trabajo está dividido en tres secciones. En la Primera se aborda el tema de las industrias culturales desde la óptica de la Organización Industrial. Se examina para ello el modelo de organización y comportamiento de las industrias del cine, la televisión, el sector editorial y la industria discográfica y musical, prestándose especial atención a la dinámica competitiva que es dable observar en las mismas y al vertiginoso proceso de “destrucción/ creativa” que ellas experimentan en la actualidad a raíz de la transición a productos, procesos productivos y formas de organización del trabajo de base digital. El fenómeno de convergencia entre bienes y servicios digitales está dando pie a profundas transformaciones del modelo de organización y comportamiento de estos sectores productivos, tema que se examina a lo largo de esta sección del estudio. En la Parte Segunda se exploran los casos de Argentina, Brasil, Chile y Colombia en un intento por brindar una visión comparativa del comportamiento - altamente diferenciado e idiosincrásico - de dichas industrias en distintos escenarios Latinoamericanos. Finalmente, en la Parte Tercera se discuten temas de política pública relacionados con el desarrollo de las industrias culturales. No son sectores donde los mercados se comporten de manera eficiente, siguiendo los lineamientos básicos del modelo convencional de equilibrio competitivo, razón por la cual se justifica explorar distintas formas de intervención del sector público en los mismos, encaminadas a favorecer el crecimiento, la competencia y la equidad de acceso a los bienes y servicios que las mismas ofrecen.
La TV como industria cultural en América Latina
Valerio Fuenzalida
Año: 2001
Web: redalyc.uaemex.mx/pdf/208/20808103.pdf
Se analiza el medio televisivo en su aspecto de industria relacionada con algunas actividades culturales. La mera conjunción de las palabras industria y cultura ha sido objeto de escándalo en el pasado, en especial para la llamada Escuela de Frankfurt. Sin embargo, desde los años ‘70 en adelante se ha advertido, primero en Europa Occidental y luego en América Latina, que efectivamente existen estas industrias culturales o industrias creativas como han sido llamadas recientemente en Gran Bretaña. La negación de su existencia y el descuido en analizarlas han provocado una debilidad que hoy día es considerada amenazante tanto industrial como culturalmente. Este artículo presenta algunas de las complejas relaciones - amenazantes, exitosas o no logradas- que se entablan entre la TV y la música popular, el Teatro de salas, el Cine y la ficción de la telenovela, señalando las diversas estrategias para posibles articulaciones entre estas expresiones y la TV.
Culturas/Tecnicidades/Comunicación
Jesús Martín-Barbero
Año: 2001
Web: www.oei.es/cultura2/barbero.htm
Este es un documento de trabajo que busca trazar un mapa de aproximación a algunas de las transformaciones que atraviesa la “sociedad del conocimiento” desde una perspectiva latinoamericana. Esta organizado en tres partes que no se sitúan en un único y mismo plano sino en forma trasnversal unas a otras: la primera recoge la reflexión que se plantea en el ámbito académico, la segunda tematiza las agendas de varias instituciones de integración latinoamericana (Convenio André Bello, OEI, SELA) y la tercera proyecta una mirada desde el ámbito de la intervención social de la Universidad en nuestros países.
Economía y Cultura: Los Países Latinos en la Esfera Pública Transnacional
Néstor García Canclini
Año: 2001
Web: www.campus-oei.org/tres_espacios/icoloquio11.htm
El entrelazamiento de economía y cultura se ha vuelto un lugar común del pensamiento mundial. Las altas inversiones requeridas por la producción de las industrias culturales (cine, televisión, música, informática) y las ganancias espectaculares producidas en estos campos volvieron a las empresas de la cultura parte significativa de la economía global. Si la industria musical ya manejaba a mediados de la década de los noventa 40 mil millones de dólares cada año, 90% de los cuales se concentraban en cuatro grandes majors transnacionales, su importancia económica se acentuó en el último año con megafusiones entre empresas informáticas y de entretenimiento, como America On Line y Time Warner. Las exportaciones de la industria audiovisual constituyen el segundo rubro en los ingresos por exportaciones de los Estados Unidos. En este país el sector cultural, sobre todo por la producción y exportación audiovisual, representa el 6% del Producto Interno Bruto y emplea a un millón 300 mil personas. En Francia abarca más del 2,5% del Producto Interno Bruto y sólo los medios de comunicación dan trabajo a medio millón de habitantes (Warnier).
La industria audiovisual. Retos y propuestas para la construcción de un espacio euro-latinoamericano
David Montero Sánchez y José Manuel Moreno Domínguez
Año: 2007
La apertura de un nuevo espacio audiovisual euro-latinoamericano daría paso a un diálogo vivo entre dos espacios culturales distintos, aunque unidos por vinculaciones históricas. Un intercambio plural en el campo audiovisual podría profundizar esta relación en nuevos temas, enfoques y compromisos a ambos lados del Atlántico.
Las industrias culturales en América latina en el marco de las negociaciones de la OMC y del ALCA
Natalia Sandoval Peña
Año: 2000
Web: www.oei.es/pensariberoamerica/colaboraciones04.htm
Las industrias culturales y la difícil ecuación entre comercio y cultura: las experiencias a nivel multilateral, regional y hemisférico. Tratamiento jurídico de las industrias culturales a nivel multilateral: el caso del sector audiovisual. El tratamiento jurídico de las industrias culturales a nivel regional: los casos del TLCAN, del MERCOSUR y de la Comunidad Andina. El tema cultural en el proyecto de creación de la Area de libre comercio de las Américas Conclusión de la primera parte. Los mercados audiovisuales y las políticas culturales: el caso de América latina.
Sociedad del Conocimiento y Nuevas Tecnologías
Fernando Zapata López
Web: www.oei.es/salactsi/zapata.htm
La construcción de un marco conceptual sobre cualquier área del saber o del acontecer humano, muchas veces tiene que echar mano de conceptos, definiciones y/o postulados de quienes han dedicado su vida a desentrañar las misteriosas relaciones que existen entre el ser humano y su entorno, y la capacidad del primero (el hombre) para conocer y transformar el segundo (su entorno objetivo).
Agentes del sector cinematográfico y la diversidad cultural en Colombia
Liliana Castañeda López
Si bien las actuales políticas cinematográficas que fomentan la diversidad cultural han incrementado la producción de largometrajes nacionales y el interés por los mismos, la experiencia del cine es aún reservada para unos pocos sectores. Es en la interacción de las lógicas e intereses de los agentes del sector donde se pueden identificar los desafíos que la diversidad cultural enfrenta en Colombia.
Alfabetización mediática como método para fomentar la participación cívica
Sherri Culver, Thomas Jacobson
Los cambios en la tecnología han posibilitado un nuevo tipo de ciudadanía participativa; los ciudadanos utilizan blogs, correos, tweets, principalmente para crear e interactuar con otros. Este artículo explora la intersección de los medios de comunicación y la alfabetización mediática y su relación con la participación ciudadana, mediante el análisis de tres programas específicos que se llevan a cabo en Estados Unidos. Estos proyectos son «Voces para los niños» (Powerful Voices for Kids), «Academia de Salzburgo en Comunicación y Cambio Social» (The Salzburg Academy on Media and Social Change) y «Educando a jóvenes en Red como ciudadanos globales, alfabetizados mediáticamente en la era digital» (Cultivating the NetGeneration of Youth as Global Citizens and Media Literate Leaders in a Digital Age). En ellos educadores y alumnos de escuelas de Estados Unidos y África tienen encuentros virtuales y presenciales para explorar métodos colaborativos, utilizando los medios para construir puentes de entendimiento. A través del análisis de cada programa y las entrevistas personales con algunos de sus directores, se presentan métodos que consiguen un buen desarrollo de proyectos de alfabetización mediática focalizados en la participación democrática, incluyendo, a su vez, la necesidad de crear actividades que reflejen el respeto hacia el interés de los estudiantes en la cultura popular, la voluntad de los educadores para superar los prejuicios sobre su falta de interés en temas de actualidad, el reconocimiento de la tecnología como un medio y no como un fin en sí misma, y la utilización de un equipo de apoyo para el profesorado.
El defensor de la audiencia como instrumento para la educación en medios
Susana Herrera Damas, Piura (Perú)
Ya casi nadie lo duda. A pesar de que vivimos en la denominada «sociedad de la información », muchas veces los sistemas tradicionales no capacitan a la audiencia para que realice un consumo crítico de los medios. Por eso, los espacios tradicionales deben ser completados por la intervención de otros actores. Uno de ellos es el defensor de la audiencia. El objetivo de este artículo es describir la singularidad de este mecanismo y especificar los instrumentos de los que dispone en su tarea formativa.
Panoramas diversos jóvenes, nuevas tecnologías y nuevos retos
Pablo Mauricio Bustamante
País: México
Cuando buscamos establecer las pautas para un análisis que involucre las relaciones que surgen entre los jóvenes y las nuevas tecnologías, además de los nuevos retos que esta relación va proponiéndonos como sujetos inmersos no en una “Era de Cambios” sino en “Un Cambio de Era” (como planteara Guillermo Orozco algunos meses atrás, marzo del 2007, en un curso sobre Estudios de Recepción), enfrentamos la dificultad de encontrar no solamente un panorama con diversas facetas sino diversos panoramas que van a establecer la estructura del proceso social en el que nos sumergimos.
Sin antídoto frente a las pantallas
Nélida Baigorria
Web: www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=1018198

El 22 de abril, este diario publicó un trabajo mío con el título: Génesis de la violencia escolar , en el cual analicé las responsabilidades del facilismo, introducido como recurso pedagógico en el sistema escolar; y anuncié, asimismo, mi propósito de seguir con el tema y documentar la nefasta influencia de otros actores en esta crisis ética que afecta a la escuela argentina. Como si se tratara de la elaboración de un silogismo a fin de llegar a una conclusión, en este caso, me bastará una sola premisa para emitir un juicio irrefutable acerca de la intrínseca simbiosis entre lo que se denomina la educación formal y la no formal.

En efecto, si los medios de difusión, sobre todo los audiovisuales, no acompasan un proyecto educativo orientado a la formación integral de la niñez y de la juventud, con especial acento en los valores morales, la acción de la escuela quedará neutralizada por la influencia de corporaciones mercantilistas, asistidas por una tecnología de vanguardia, pero cuyo único objetivo es el lucro, absolutamente al margen de todo recaudo ético. En síntesis, la primera premisa involucra ya la conclusión. No podrá la escuela, por sí misma, restaurar principios morales, si los medios de difusión que penetran en todos los hogares -sean estos de legos o letrados- continúan fomentando la violencia, el sexo y la droga.


Fundamentos y retos de educación social-informal desde el análisis crítico de los medios de comunicación
Oswaldo Lorenzo Quiles
Año: 2004
Web: www.ateneonline.net/datos/50_03_Lorenzo_Oswaldo.pdf
El objeto de estudio en este trabajo se centra en la vertiente de educación social-informal que presentan los principales medios de comunicación en la actualidad. Por lo tanto, dirigiremos aquí la atención hacia el examen de los efectos que sobre la construcción del conocimiento de la realidad en la sociedad tiene la recepción de los mensajes contenidos en los medios. No obstante, es inevitable que en algunos momentos se haga referencia a esa otra fértil parcela de trabajo que examina las posibilidades de uso de los medios audiovisuales y escritos y de las nuevas tecnologías de la información en las aulas de los centros educativos (educación formal), puesto que la conexión de ésta parcela con las implicaciones educativas de los mass media y el marco general en que éstos ejercen su influencia en la sociedad es a veces indisociable y casi siempre complementaria.

Páginas: 1 2 3 4

Copyright © 2024 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.