libro
El Cine, memoria de un pueblo : 1999 : Los que no somos Hollywood : Capítulo Colombia : foro
.jpg)
Título: El Cine, memoria de un pueblo : 1999 : Los que no somos Hollywood : Capítulo Colombia : foro
Publicación: Colombia : Mesa Directiva de la Cámara de Representantes, 2000
Descripción: 163 p.
Idioma: Español
Formato: Impreso
Ubicación: 828 - L
Descriptor(es)
1. CINE COLOMBIANO - HISTORIA Y CRITICA
2. CINE CUBANO - HISTORIA Y CRITICA
3. CINE MEXICANO - HISTORIA Y CRITICA
4. CINE LATINOAMERICANO
5. FORO INTERNACIONAL¨EL CINE, MEMORIA DE UN PUEBLO¨, SANTA FE DE BOGOTA, JULIO 1999
6. LOS QUE NO SOMOS HOLLYWOOD
Publicación: Colombia : Mesa Directiva de la Cámara de Representantes, 2000
Descripción: 163 p.
Idioma: Español
Formato: Impreso
Ubicación: 828 - L
Descriptor(es)
1. CINE COLOMBIANO - HISTORIA Y CRITICA
2. CINE CUBANO - HISTORIA Y CRITICA
3. CINE MEXICANO - HISTORIA Y CRITICA
4. CINE LATINOAMERICANO
5. FORO INTERNACIONAL¨EL CINE, MEMORIA DE UN PUEBLO¨, SANTA FE DE BOGOTA, JULIO 1999
6. LOS QUE NO SOMOS HOLLYWOOD
Fichas analíticas
El cine, memoria de un Pueblo : Presentación (Intervención, Pág. 9 a 10)
El Cine en español (Intervención, Pág. 11 a 16)
Ley cinematográfica a la mexicana. (Ponencias, Pág. 17 a 20)
Saludos al cine colombiano (Intervención, Pág. 39 a 42)
Existe un futuro para el cine colombiano (Intervención, Pág. 43 a 45)
La exhibición cinematográfica: espejo de un imperio (Intervención, Pág. 47 a 53)
La Ley cinematográfica nacional. Aspectos centrales del proceso de aprobación (Ponencias, Pág. 61 a 63)
Un país sin imágenes es un país indescifrable (Intervención, Pág. 71 a 76)
Un país sin imágenes es un país indescifrable (Intervención, Pág. 71 a 76)
La Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, una experiencia en el contexto cinematográfico regional (Intervención, Pág. 77 a 80)
Políticas públicas y las cinematografías independientes: el modelo brasileño (Intervención, Pág. 91 a 95)
En México es urgente rescatar una industria estratégica (Intervención, Pág. 99 a 103)
Producción española y coproducciones (Pág. 105 a 113)
Visión de un producto cinematográfico ante el cine mexicano (Intervención, Pág. 115 a 120)
Reflexiones sobre un estatuto cinematográfico en Colombia (Ponencias, Pág. 121 a 126)
La Cinematografía cubana y su vínculo histórico con los cineastas latinoamericanos (Intervención, Pág. 127 a 130)
La inexistencia del cine nacional, un genocidio cultural (Intervención, Pág. 131 a 135)
Cine y Televisión (Intervención, Pág. 137 a 142)
El cine cubano, como hecho cultural y artístico es el producto de la Revolución de 1959 (Intervención, Pág. 143 a 147)
El Cine es un asunto de la preservación de la cultura (Pág. 149 a 156)
Conclusiones del foro (Informes, Pág. 157 a 158)