documento

Hacer y pensar el cine latinoamericano contemporáneo: Entrevista al realizador argentino Osvaldo Daicich.
Sardiñas López, Juan Carlos (1981 - )
Título: Hacer y pensar el cine latinoamericano contemporáneo: Entrevista al realizador argentino Osvaldo Daicich.

Autor(es): Juan Carlos Sardiñas López

Idioma: Español

Formato: Digital

Cada año, durante el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, resulta un auténtico placer poder conversar con el  realizador argentino Osvaldo Daicich quien a pesar de su juventud, constituye una de las mentes más lúcidas en la región a la hora de pensar los nuevos derroteros del cine que se produce en América Latina, sus  posibilidades de permanencia y continuidad dentro del panorama cinematográfico mundial así como sus potencialidades futuras.
Es  egresado de periodismo por la Universidad de Buenos Aires, y de Dirección en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV, Cuba) y de la Nueva Universidad del Cine y la TV en Italia. Entre sus producciones se encuentra el documental Los ojos de La Habana (2000), Premio Video-Documental en el Festival Nacional Cine-Video Plaza 2000, Mención Especial del Jurado en el Festival Por Primera Vez, Holguín, Cuba (2000), y Gran Premio del Jurado a la Fotografía en el Festival Santiago Álvarez, Cuba (2001).
Dirigió el cortometraje El último vagón (2001), ganador del Premio Internacional BNL, Taormina, al Mejor cortometraje internacional (2003), el Sol de Oro al Mejor Cortometraje Internacional en el Festival de Biarritz, (2002), y Mención especial del Jurado en Viña del Mar (2001). Dirige en el año 2008 junto al también cineasta argentino David Blaustein el documental Porotos de Soja  que  plantea profundizar el debate sobre el problema entre el gobierno argentino y el sector agropecuario que dió comienzo en 2008 por la resolución 125 que imponía las retenciones móviles a las exportaciones de soja. Posteriormente, en el 2011  codirige con este mismo realizador  La cocina. En el medio hay una Ley , documental sobre cómo se gestó y desarrolló una ley para transformar el mapa de los medios y generar una nueva realidad política y social en Argentina.
 Se ha desempeñado como coordinador docente en la EICTV, realizador en Canal + de España, productor y realizador de documentales para NUCT, Italia, y elaboró el multimedia Apuntes sobre el Nuevo Cine Latinoamericano. Entrevistas a realizadores latinoamericanos (EICTV). Participó como jurado en el Festival de Cine Latinoamericano de Trieste (2003) y en el Almacén de la Imagen de Camagüey (2001), en Cuba.



-    Entrevistador : Siendo tú mismo un joven cineasta ¿cómo valoras la labor que realizan los jóvenes creadores latinoamericanos en la actualidad?.

-    Osvaldo: Me parece que hay una estrecha relación entre el trabajo que realizan los jóvenes cineastas y las nuevas tecnologías que abren una posibilidad de acceder a dispositivos que, en su momento como rutinas productivas, generaban un costo mayor (con el material fílmico para el rodaje, el montaje y la distribución). La posibilidad del acceso también a tener ventanas a través de yootube, internet y otros tipos de programas o de sistemas de bajar películas como Netflix a donde uno tiene hoy acceso a todo también influye de varias maneras.
El tema es como uno mira todo este complejo dispositivo donde el acceso expande las posibilidades. Cuál es tu marco de referencia, dónde y cómo formaste tu mirada para poder narrar mundos audiovisuales. Para finalmente indagar qué es lo que se tiene dentro para contar. Me parece que hoy se está jugando todo esto simultáneamente, pero la discusión de qué se quiere contar para mí sigue siendo clave y saber que contar una historia, que vincule tu biografía, es fundamental. Si bien hoy puedes acceder a toda la historia del cine o al marco tecnológico que circula, es central saber tu esencia y saber qué quieres contar, cómo lo cuentas y a quién tienes pensado transmitírselo. Siempre los temas son universales: el amor, la muerte, la vida, el exilio, la mirada, tu mirada es lo que le pone un plus, un diferencial, una mirada autoral.
Lo podemos visualizar en ciertas líneas o “escuelas” de guión, como por ejemplo la escuela métrica norteamericana donde saben qué pasa con el protagonista, en qué  minuto de la película, donde el diseño de la banda sonora siempre acompañan las atmósferas, por ejemplo Gladiador. Después tienes otras “escuelas” de guión como la europea o latinoamericana que juegan con un proceso creativo más abierto donde el guionista/director, de alguna manera, estructuran más artísticamente sus producciones. También piensan en un espectador pero desde un proceso creativo más libre.

E: Y para usted ¿que conservan estos cineastas de las generaciones anteriores?
-    O: Cada etapa del cine, tienen sus particularidades. Si bien hay conexiones, puentes, préstamos, no es posible generalizar. Es muy variado porque depende de las obras y los contextos donde construyen, digo hay puentes comunicantes entre ciertos realizadores y ciertas referencias pero me parece que eso depende de cada país, de cada continente porque también acceden en distintos momentos al cine o puedes tener países donde hay historias cinematográficas con tradición fuerte como pueden ser Brasil, México , Argentina, pero tienes otros países que tienen una historia audiovisual más incipiente como lo que puede ser Panamá o Centro América. En todos nuestros países latinoamericanos tenemos proyecciones cinematográficas a partir de 1896, a seis meses de la primera proyección en París, en diciembre de 1895. Posteriormente no todos inician su “industria” cinematográfica de la misma manera. Cuba tiene una tradición que puede dialogar su cine con sus etapas, incluso dentro de las distintas generaciones de cineastas en el marco de la Revolución, hay figuras, películas, puentes entre creaciones y creadores. Entonces me parece que eso depende de cada contexto.  Si es cierto que hay nuevas expresiones y nuevos accesos al cine o al lenguaje audiovisual por esto que mencionábamos antes de las nuevas tecnologías, antes era como circuitos y rutinas productivas más acotadas y más acotadas al formato o sea accedías al fílmico o no podías narrar. Hoy lo digital rompe un poco esa rutina. Pero en todos los casos, es fundamental contar con leyes de cines, institutos de cine, organizaciones vinculadas a los rubros cinematográficos, y su sistema de salas o espacios para acceder a las películas. Hay ciertas políticas públicas en la región y en relación al audiovisual que mucho tienen que ver con estos temas que estamos hablando.

-    E: Formas parte del consejo Superior de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano ¿cómo valoras su labor como elemento aglutinador e integrador del cine latinoamericano?


-    O: Antes que se empezara a hablar en los gobiernos y en los estados nación contemporáneos dela posibilidad de integración con espacios como Mercosur, Unasur, CELAC, CARICOM, etc., el Comité de Cineastas que termina decantando en la creación de la Fundación en 1985 y en la EICTV en 1986, promueven y militan por una lógica integracionista, pensada desde los manifiestos de cine, desde sistemas de distribución, desde sistemas de colaboración entre cineastas, dado que el valor de la cultura tiene un valor estratégico. Al igual que cierta referencia a la Revolución cubana. Me parece que en ese sentido, sigue jugando de vanguardia los conceptos fundacionales de nuestras instituciones. Quizás también el recambio generacional dentro de la fundación, plantea articular con nuevos actores, con viejos temas vigentes pero en el marco de más políticas públicas, culturales, regionales en nuestros países. Ahí tienen mayor responsabilidad nuestros miembros, el rol de la EICTV, para con nuestros gobiernos. Hacerles entender y dar a conocer este fenómeno que se da ininterrumpidamente desde la Fundación, con sede en Cuba hacia la región y el mundo.

-    E: Como ves la continuidad de esta Fundación como proyecto en el contexto actual de la cinematografía latinoamericana.


-    O: Es lo que acabo de mencionar, me parece que se tiene que articular aún más la relación entre esos cineastas de los que hablábamos al principio, la vieja guardia de los cineastas, la política cultural y el fomento que nosotros podemos generar desde acá. Me parece que ese es el desafío: generar gestión y gestores para articular con esos espacios para que se conozcan los proyectos fundacionales y vigentes hasta hoy. Volver a descubrir qué es la Fundación, qué es la EICTV, y cómo articular con la Fundación que viene y la Escuela que viene.

-    E: Mencionabas la EICTV. Eres graduado de la especialidad de Dirección ¿Qué representaron estos años para usted?


-    O: La EICTV, como me dijo más de un vez en distintas conversaciones Fernando Birri,“es una filosofía de vida” y me parece que lo que marca al estudiante es que entra ahí y que intercala con colegas permanentemente, es como una especie de ONU, viva, en donde hay representantes de todos lados y puedes convivir con otras culturas. También saber cuáles son sus particularidades y a partir de esas identidades, poder construir y generar integración, historias. Fíjate que también existen coproducciones, a nivel de integración, también son en la EICTV. Hay varios egresados que después arman su coproducción pero ahí ya tenéis un elemento embrionario como ejemplo. Y lo otro es que como filosofía de vida implica pensarse con cierto concepto humanista y saber que cuando pones la cámara y cuentas, también está en juego ciertos valores humanos que están presentes y que están ahí. Sabes que hay otros paradigmas, hay gente que se asocia más al paradigma industrialista de Hollywood, etc…  Ellos, también transmiten sus valores, con sus cámaras. que también piensan lo social, lo político, lo cultural; las nuestras son cámaras que devuelven la imagen a lo oculto y me parece que eso tiene mucho que ver también con la filosofía de vida del EICTV y con el ejemplo de la Fundación a donde el Comité y la Fundación son un puente en el intermedio de pensar y generar a la Escuela.
-    
-    E: Eres autor de la multimedia y posterior publicación “Apuntes sobre el Nuevo Cine Latinoamericano entrevistas a realizadores latinoamericanos”, desde tu punto de vista qué importancia le atribuyes a esta publicación.

-    O: Ese es un libro de gran valor para la Fundación y la EICTV. Luego creo que funciona también para investigadores en la región, como fuente de consulta para sistematizar lo latinoamericano desde la mirada latinoamericana, o sea la mirada de directores de nuestra región que allí hablan sobre su cine y piensan, reflexionan sobre ese hacer.

Yo creo que para hacer también hay que pensar y reflexionar y ese libro introduce un poco eso y tiene el prólogo también de Fernando Birri que eso también ayuda a que condense un poco la potencia de esos cineastas.


-    E: ¿Has pensado en seguir esa serie de entrevistas llevándola a nuestros días?.
-    
-    O: Bueno estamos pensando en reeditar el libro, estamos viendo si con Argentina lo reeditamos si ponemos un apartado donde quedaron más entrevistas inéditas, porque hay entrevistas inéditas.

-    E: Como sabemos la 36 Edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano en el 2014 estuvo dedicada al escritor latinoamericano y presidente de la Fundación, Gabriel García Márquez, ¿podría darnos su valoración acerca de la huella  dejada por la obra literaria de Gabo en la cinematografía de nuestra región?.

-    O: Si, no solo literaria. Yo hice dos talleres con el Gabo acerca de Cómo  se cuenta un cuento y la mirada de García Márquez era esa, o sea, era la mirada con el cine,  la mirada  con el territorio, con la región, era la mirada con la política,  la mirada con la formación en los Talleres que daba en la Escuela. Me parece que el Gabo fue un escritor que acercó a los lectores también al cine.

Pero bueno para mí el Gabo es la Fundación, es la Escuela, me trae memorias de la relación como docente/formador, como ejemplo de vida a donde te abre distintas ventanas. Yo creo que una de las puertas principales para conocer la obra de Gabo es con su literatura, con sus clásicos de la literatura latinoamericana. Pero también está el Gabo de la Agencia Prensa Latina, el Gabo periodista, el Gabo guionista… digamos yo veo en Gabo muchos Gabos y me parece que por suerte pude conocerlo más allá del Gabo literario.


-    E: ¿Qué otros proyectos contempla llevar a cabo el próximo año?.

-    O:  Este año hice uno de los cortos que forman parte de las 30 miradas sobre Malvinas que hizo el Ministerio de Cultura de Argentina y lo codirigí con (Coco Blaustein). Pero estamos también trabajando en otros documentales, en algunas ficciones, siempre trabajando. Este año terminé la Tesis Doctoral que es una larga Investigación sobre cine y políticas públicas orientada al nuevo Cine Argentino y la ficción, como la Ley de Cine y la Ley de  Comunicación Audio Visual. O sea, estuve abocado un poco a la gestión, a la investigación pero también a la producción y bueno, tengo proyectos ahí pero están empezando a caminar.
-    E: Muchas gracias  




Descriptor(es)
1. DAICICH, OSVALDO, 1975-
2. ESCUELA INTERNACIONAL DE CINE Y TELEVISION (EICTV)
3. FESTIVAL INTERNACIONAL DEL NUEVO CINE LATINOAMERICANO