“Nuestro objetivo final es nada menos que lograr la integración del cine latinoamericano. Así de simple, y así de desmesurado”.
Gabriel García Márquez
Presidente (1927-2014)

NOTICIA


  • Proyecto sobre el audiovisual comunitario en Latinoamérica y el Caribe presenta primeros resultados en la fnCl
    Por Rubén Padrón Astorga

    En julio de 2011, la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (fnCl) anunció la puesta en marcha de un proyecto sin precedentes en la región: detectar procesos claves de producción del cine y el audiovisual que realizan diversas comunidades en América Latina y el Caribe, con el fin de evaluar, monitorear y finalmente estandarizar estos procesos, facilitar la articulación de redes y ofrecer un panorama regional cualitativo. Menos de un año después, los especialistas a cargo de la este proyecto se reunieron en la sede de la fnCl para discutir los resultados obtenidos hasta el momento, y revisar las estrategias que están implementando los investigadores para la elaboración de dichos resultados, que serán presentados en el próximo Festival de Cine de Margarita, que se celebrará en septiembre de 2012.

    Se trata del “Estudio sobre las experiencias del cine y el audiovisual comunitario de América Latina y el Caribe. Posibilidades de desarrollo”, creado por la fnCl, a través del Observatorio del Cine y el Audiovisual Latinoamericano (OCAL-fnCl), con el apoyo del Fondo para la Diversidad Cultural de la UNESCO. En presencia de Alicia González, secretaria permanente de la Comisión Cubana de la UNESCO; Herman van Hooff, director de la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO; Ismael González (Manelo), coordinador regional del Alba Cultural; Omar González y Susana Molina, presidente y vicepresidenta, respectivamente, del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC); y Alquimia Peña, directora de fnCl, así como investigadores y especialistas que han participado en el proyecto, su coordinador, Alfonso Gumucio Dagron, realizó un resumen de los principales resultados obtenidos hasta la fecha, así como un recuento de los principales contenidos de esta investigación.
     
    Originalmente, se propuso que el estudio abarcara seis subregiones o países del área, y que incluyera un análisis de las distintas expresiones de los pueblos indígenas sobre sus propias vidas, con el objetivo de formular políticas culturales que permitieran identificar los procesos de producción de estas expresiones, así como garantizar su continuidad, todo esto a través de un grupo de actividades que incluirían la preparación de la metodología de trabajo, la realización de los estudios de investigación, la elaboración de un informe con los resultados obtenidos, y finalmente su promoción.

    Sin embargo, el estudio ha logrado incluir hasta el momento 13 subregiones o países. También se decidió ampliar el criterio de selección a cualquier tipo de comunidad, no solo indígenas, sino entendiendo “comunidad” como grupos con intereses comunes, con independencia de sus límites geográficos, para identificar y analizar sus productos audiovisuales, así como sus estrategias de producción y difusión, no por sus contenidos o temáticas, sino como procesos de afirmación de las identidades comunitarias y fortalecimiento de sus relaciones de poder, así como su impacto, desde las etapas de organización y ejecución, hasta el enriquecimiento sociocultural que se genera durante la realización del trabajo comunitario. La siguiente etapa consiste en la formulación de políticas de estado que garanticen y estimulen la continuidad de estas expresiones socioculturales. Para este plan se decidió elaborar primeramente un diseño metodológico, a continuación una investigación que sirviera para recopilar información, luego elaborar informes por países y uno general, con los cuales editar un libro que será presentado en el Festival de Margarita, y finalmente pensar en nuevas propuestas para darle continuidad al estudio o a otros similares.

    Como principales objetivos del estudio se decidió reunir información dispersa para construir un panorama regional cualitativo, facilitar la articulación de redes, contribuir a la realización de acuerdos regionales que influyan en políticas nacionales y socializar la información obtenida. Para la investigación se han tenido en cuenta el cine y video comunitario hecho por los propios actores, se han identificado grupos y movimientos sociales con capacidad de producir, así como formas de organización para la producción y difusión, redes de organizaciones y asociaciones, usos subalternos de las producciones, formas de financiamiento y sostenibilidad, el papel que juegan los estados en estas producciones, los marcos legales en que se mueven, así como los distintos sistemas de distribución y difusión en festivales, encuentros, muestras, etc.

    Como límites del estudio se fijaron aquellos procesos audiovisuales realizados por no profesionales, con una finalidad comunitaria: social, militante, cultural; obras de cualquier género, como documental, ficción, animación o experimental en cualquier formato o tecnología de realización, siempre y cuando se tratara  de imágenes en movimiento; y que tuviera un espacio de difusión en circuitos comunitarios o comerciales, talleres comunitarios, escuelas, etc. Además se decidió que el campo de estudio se limitara al período comprendido entre el año 2000 y la actualidad.

    “Es este el punto final de una etapa de un proceso —apuntó  Alicia González, secretaria permanente de la Comisión Cubana de la UNESCO—, el cual tuvo su comienzo en un proyecto que se presentó al Fondo Internacional de la Diversidad Cultural, que responde al Artículo 18 de la Convención de la UNESCO de 2005 para la protección de la diversidad cultural. Este fondo lanzó en su primera fase la convocatoria a todos los estados miembros de la sociedad civil, y de los tres que se presentaron de Cuba, fue este el que se aceptó, por su buen diseño y por ser el que más se acercaba a lo que expresa la Convención. Conocer hoy los resultados de este proyecto ha sido para nosotros de una satisfacción inmensa, al haber superado nuestras expectativas, pues se han logrado incluir experiencias de 14 regiones o países. Escribir sobre estas experiencias es algo siempre difícil, convertir sus resultados en valores que sirvan para resumir, analizar y comparar, y que puedan quedar recogidos y ser consecuentemente transmitidos y servir como memoria regional o mundial. Estamos muy orgullosos de haber contribuido a este proyecto y esperamos que tenga continuidad, que pueda seguir andando de una forma u otra. Esperamos también que los resultados se puedan presentar en la próxima edición del Foro de los Ministros de Cultura en septiembre de 2012, que se va a hacer de conjunto con la CELAC en Suriname. Es importante que estos resultados lleguen hasta los ministros de Cultura de América Latina, de manera que se puedan implementar políticas que permitan darle un mayor reconocimiento al audiovisual comunitario”.

    El “Estudio sobre las experiencias del cine y el audiovisual comunitario de América Latina y el Caribe. Posibilidades de desarrollo” pretende contribuir al diálogo intercultural nacional y regional, fomentar los procesos de crecimiento organizativo en las comunidades, fortalecer los vínculos entre comunicación-cultura-organización, así como de las identidades culturales, ayudar a la recuperación de la memoria colectiva y a fomentar la participación en la toma de decisiones. Se pretende además la realización de unos 10 estudios de caso de estas experiencias que permitan elaborar un modelo metodológico, análisar las posibilidades de sostenibilidad de estos procesos a través de la aplicación de políticas de estado, realizar una serie de documentales de 30 minutos sobre cada experiencia, crear una videoteca de cine comunitario con al menos 50 películas para unas 100 instituciones, como cinematecas, ministerios de Cultura de América Latina, escuelas, etc., proponer para el próximo Festival Internacional de Cine en Guadalajara la realización de un seminario donde se analicen y muestren las obras resultantes de este estudio, y crear un premio internacional para estas experiencias de cine comunitario.

    Hasta el momento, el estudio ha recopilado información en los siguientes grupos o asociaciones comunitarias:

    Argentina
    -Asociación Civil Amanecer
    -Noticiero Popular
    -Mascaró (Buenos Aires)
    -Barricada TV
    -Centro Cultural Asustando al Cuco
    -Red Audiovisual de Córdoba
    Bolivia
    -Sistema Plurinacional de Comunicación de Pueblos Indígenas Originarios Campesinos e Interculturales
    -Centro de Formación Cinematográfica (CEFREC)
    -Coordinadora Audiovisual Indígena de Bolivia (CAIB)
    -TV Comunitaria de Copacabana
    Brasil
    -Associação Imagem Comunitária
    -Coletivo de Vídeo Popular
    -Central Única de Favelas (CUFA)
    -Fora do Eixo
    -Vídeo nas Aldeias
    Centroamérica
    -Comunicarte
    -Fundación Luciérnaga
    -Centro de Mujeres Comunicadoras Mayas (NUTZIJ)
    -Video Comunitario y Derecho Maya
    -La Banqueta
    Chile
    -Señal 3 de la Victoria
    -Parinacota TV
    -Colectivo Mapuche ADKIMVN
    Colombia
    -Tejido de Comunicación
    -Colectivo de Comunicación Montes de María
    -Archivo Audiovisual Comunitario
    -Festival Ojo al Sancocho
    Cuba y Caribe
    -Festival Internacional del Cine Pobre
    -Televisión Serrana (TVS)
    -Visión Común
    -Muestra Joven ICAIC
    -Muestra Itinerante de Cine del Caribe
    Ecuador
    -Festival Río de la Raya
    -Corporación de Productores Audiovisuales de las Nacionalidades y Pueblo (CORPANP)
    -Sarayacu
    México
    -Transferencia de Medios
    -Ojo de Agua
    -TV Tamix
    -Promedios en Comunicación Comunitaria
    -Turix
    Paraguay
    -Coordinadora por la Autodeterminación de los Pueblos (CAPI)
    -Colectivo de Liberación de Información y Producción (CLIP)
    -Festival de Cine Under Paraguay
    -Festidoc
    Perú
    -Asociación La Restinga (Iquitos)
    -Grupo Chaski – Red de Microcines
    -Colectivo Nómadas
    Uruguay
    -Cine con Vecinos (CCV)
    -Cine Insurgente Uruguay
    -Cine VerAz
    -TV Árbol
    -Efecto Cine
    Venezuela
    -Cine Móvil Huayra
    -Villa del Cine
    -Comunicación del pueblo Wayuu
    Equipo de investigadores que participan en el proyecto
    -Alquimia Peña: directora de la fnCl
    -Octavio Getino: Observatorio del Cine y el Audiovisual Latinoamericano
    -Alfonso Gumucio: coordinador
    -Horacio Campodónico: Argentina, Uruguay y Paraguay
    -Irma Ávila Pietrasanta. Centroamérica y México
    -Idania Licea y Jesús Guanche: Cuba y Caribe
    -Cecilia Quiroga: Bolivia, Chile y Perú
    -Pocho Álvarez: Ecuador, Colombia y Venezuela
    -Vincent Carelli: Brasil


BUSQUEDA DE TEXTOS









RECIBA NUESTRO BOLETIN

APOYO DE
COLABORACION
Copyright © 2024 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the Apache 2.0 license.