“Nuestro objetivo final es nada menos que lograr la integración del cine latinoamericano. Así de simple, y así de desmesurado”.
Gabriel García Márquez
Presidente (1927-2014)

AUDIOVISUAL INDIGENA Y COMUNITARIO


  • Cine y audiovisual indígena y comunitario
    Mirador Público #7 - El fomento al cine y audiovisual de los pueblos indígenas: una tarea pendiente
    Marta García
    Si hacemos un repaso de la cinematografía latinoamericana, encontramos muy pocas películas realizadas por cineastas indígenas. No necesitamos estadísticas -tampoco existen, si quisiéramos usarlas- para saber que el fomento del cine indígena es una de las grandes deudas de las políticas públicas en la región. El informe de la CAACI (Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica) publicado en 2022 sobre el fomento del cine indígena, afrodescendiente y/o en lenguas originarias concluye que Iberoamérica “puede y debe ser un lugar central de creación y fomento público de las expresiones culturales indígenas y afrodescendientes en el mundo”.
  •  
  • Cine y audiovisual indígena y comunitario
    Dos capítulos de la serie "Yuruparí" se proyectan como parte del Quibdó África Film Festival (QAFF) de Colombia

    Con una proyección de dos capítulos de la serie y un conversatorio, comienza esta iniciativa como parte de la programación del Quibdó África Film Festival (QAFF), que se lleva a cabo del 14 al 18 de septiembre. Proimágenes Colombia, en busca de fomentar y consolidar la preservación del patrimonio cultural y educativo colombiano de imágenes en movimiento, se une con Señal Memoria, para hacer parte de la agenda con una proyección de dos capítulos de la serie "Yuruparí", como primera parada de la iniciativa El retorno de Yuruparí, que lleva estos contenidos restaurados a algunas de sus regiones de origen. Se proyectan los documentales restaurados San Pacho, un santo blanco para un pueblo negro y Minería del hambre.
  •  
  • Cine y audiovisual indígena y comunitario
    El Imcine abre la sexta convocatoria del estímulo para cineastas indígenas y afrodescendientes

    Para participar en la convocatoria del Ecamc 2024, las personas responsables del proyecto deben ser indígenas o afrodescendientes por autoadscripción, originarias de México y de Centroamérica. Los proyectos apoyados concentran las miradas de una naciente y vigorosa corriente cinematográfica que empieza a generar un nuevo momento en el cine mexicano. El periodo de inscripción será del 11 de septiembre al 31 de octubre de 2023. En cinco años, el Ecamc ha apoyado distintos procesos de 60 películas, en las que están representadas 31 lenguas originarias.
  •  
  • Cine y audiovisual indígena y comunitario
    El FICM presenta los trabajos seleccionados para el Laboratorio de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos para Cineastas Indígenas de América Latina

    El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) revela los trabajos seleccionados para formar parte del primer Laboratorio de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos para Cineastas Indígenas de América Latina. Este laboratorio se realizará en el marco del Foro de los Pueblos Indígenas, que el Festival Internacional de Cine de Morelia organiza cada año y se llevará a cabo del 19 al 22 de octubre del 2023. Se seleccionaron 15 proyectos: 2 provenientes de Guatemala, 2 de Colombia, 1 de Bolivia, 1 de Ecuador, 1 de Brasil, 1 de Perú y 7 provenientes de México.
BUSQUEDA DE TEXTOS









RECIBA NUESTRO BOLETIN

APOYO DE
COLABORACION
Copyright © 2023 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the Apache 2.0 license.