“Nuestro objetivo final es nada menos que lograr la integración del cine latinoamericano. Así de simple, y así de desmesurado”.
Gabriel García Márquez
Presidente (1927-2014)

AUDIOVISUAL INDIGENA Y COMUNITARIO


  • Cine y audiovisual indígena y comunitario
    "Alucinógeno", la película que muestra al arte como alternativa de vida
    Andrea Cardona
    En la Institución Educativa indígena Cañamomo Lomaprieta, en la vereda Bajo Sevilla, del municipio de Supía (Caldas), nació en el 2017 un proyecto llamado: "Líricas de la Montaña", un movimiento social que lidera iniciativas audiovisuales con los estudiantes como protagonistas. Es el caso de la película "Alucinógeno", protagonizada y producida por actores naturales que cambiaron de roles entre la actuación y la producción durante el rodaje. Así lograron producir una historia de 56 minutos y 45 segundos, con banda sonora propia, una película que ya está disponible en las redes sociales del colectivo perteneciente a la comunidad indígena Embera Chamí.
  •  
  • Cine y audiovisual indígena y comunitario
    Películas en quechua y aymara lideran nominaciones a premios de cine en Perú

    Las películas "Willaq Pirqa" y "Mataindios", rodadas en lengua quechua, y "Pakucha", en aymara, alcanzaron diez nominaciones, en total, en varias de las categorías de los premios que otorgará la Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica (Apreci) a los estrenos nacionales más destacados de 2022. La asociación destacó el pasado 10 de abril a EFE que los largometrajes "en lenguas originarias, como quechua y aymara, obtuvieron la mayor cantidad de nominaciones" para la XIV edición de sus galardones, que serán entregados el próximo 3 de mayo en la sala de cine Armando Robles Godoy, del Ministerio de Cultura.
  •  
  • Cine y audiovisual indígena y comunitario
    ¡Gran noticia! Un cortometraje Tolimense gana por primera vez el FICCI

    Por primera vez en la historia del Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI), el cortometraje tolimense "TAPE" fue el gran ganador de este importante evento cinematográfico que reúne decenas de producciones, en su versión número 62. "TAPE" del director y cineasta Carlos Nieto, es una producción original de "El Faro Cine Digital", una empresa de realización de cine digital independiente, en coproducción con la comunidad indígena Los Poimas, con el apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia y la Cámara de Comercio de Ibagué.
  •  
  • Cine y audiovisual indígena y comunitario
    "Diòba”, la historia de una indígena ermitaña que debe enfrentar sus delirios

    El Ann Arbor Film Festival – AAFF – festival de cine experimental y de vanguardia que se lleva a cabo en Michigan, EE.UU., seleccionó para su competencia oficial a Diòba, ópera prima de la directora colombiana Adriana Rojas Espitia. “Esta es una historia sencilla, el relato de una mujer indígena que está agobiada por sus recuerdos, y de cómo ella logra liberarse y reencontrarse con su esencia”, afirmó la directora. El filme, que tuvo su estreno mundial en el evento, todavía no tiene fecha de estreno en salas nacionales.
BUSQUEDA DE TEXTOS









RECIBA NUESTRO BOLETIN

APOYO DE
COLABORACION
Copyright © 2023 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the Apache 2.0 license.