Con más de diez años de experiencia, la muestra de cine y video indígena en Colombia Daupará se ha consolidado como la muestra de cine y video indígena más importante y prestigiosa de Colombia y como el espacio de reconocimiento y fortalecimiento cultural de los pueblos indígenas en el país. Su nombre viene de una palabra embera que significa "ver más allá", y ese es su objetivo primordial, lograr un intercambio cultural en el que el cine sea un instrumento de mediación y creación. Este año la muestra llega a su edición número once y estará presente en la Cinemateca Distrital de Bogotá del 11 al 14 de septiembre.
Los países de América Latina y el Caribe, junto con la Unesco, lanzan un Festival de Cine Indígena en Línea (OIFF) en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019 (AIL2019) y de la Semana de América Latina y el Caribe, realizada del 3 al 7 de junio de 2019 en la Sede de la Unesco (París, Francia). La región de América Latina y el Caribe es cultural y lingüísticamente diversa. Las lenguas indígenas le aportan a los hablantes un conjunto de competencias y conocimientos inestimables en diferentes ámbitos.
La Secretaría de Cultura de Michoacán, México, como parte de la Comisión Interinstitucional para la Cultura de los Pueblos Indígenas de Michoacán (CICPIM), convoca a las y los realizadores, a participar en el 15º Festival de Cine y Video Indígena, en homenaje al videoasta Crisanto Manzano Avella. La finalidad es revalorar y reafirmar la cultura, tradiciones, cosmogonía, cotidianeidad y problemática de los pueblos originarios de México. Podrán participar en la competencia todos los creadores cuya temática central sea la de los pueblos originarios. La fecha límite de recepción de materiales es el 28 de junio.
Cineastas colombianos ganan importante premio en España
Juan Pablo Polanco y César Alejandro Jaimes se alzaron el viernes 17 de mayo con el segundo premio de la sección Fugas, de la 16° edición del Festival DocumentaMadrid, España, por su documento cinematográfico Lapü, inspirado en la cultura ancestral de la etnia wayúu, de la Guajira. El jurado calificador de este trabajo premiado con 5.000 euros, resaltó en veredicto oficial “su capacidad para adentrarnos en un universo entre lo onírico y lo real, que permite una visión poética de un ritual ancestral”.