“Nuestro objetivo final es nada menos que lograr la integración del cine latinoamericano. Así de simple, y así de desmesurado”.
Gabriel García Márquez
Presidente (1927-2014)

NOTICIA


  • Las heridas de las dictaduras en Sudamérica estuvieron presentes en la selección de documentales del FINCL

    Las heridas de las dictaduras en Sudamérica del pasado siglo y las huellas de la colonización vuelven en el concurso de documentales de la edición 43 del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

    Según el programa de la más esperada fiesta fílmica de la isla caribeña, que comienza hoy en esta capital, compiten 17 largometrajes en esta categoría, con una mayor presencia de cintas de Argentina (6) y de Colombia (4).

    Entre las películas en competencia reaparecen también historias sobre el acervo cultural de la región, el impacto de la violencia y la represión en algunos países, además de la resistencia de los movimientos sociales y los pueblos ante la derecha hegemónica.

    Algunos de los materiales son coproducciones, como los casos de Amigo secreto (Brasil, Países Bajos, Alemania), Notas para una película (Chile, Francia), Anhell 69 (Colombia, Rumanía, Francia, Alemania, y EAMI (Estonia, Colombia, Suecia).

    Fundado el 3 de diciembre de 1979 por el cineasta cubano Alfredo Guevara y con la presencia de más de 600 realizadores latinoamericanos, el certamen concede como máxima distinción el Gran Premio Coral, el cual simboliza los grandes arrecifes del mar Caribe.

    A  continuación la lista de documentales (largometrajes) en concurso:

    Argentina: 

    Camuflaje, de Jonathan Perel

    Corsini interpreta a Blomberg y Maciel, de Mariano Llinás

    Los niños de Dios, de Martín Farina

    Seremos millones. Bolivia, Evo y la fuerza de un pueblo, de Santiago Vivacqua, Diego Briata

    Qué será del verano, de Ignacio Ceroi

    Esqui, de Manque La Banca

    Brasil:

    Amigo secreto, de Maria Augusta Ramos

    EDNA, de Eryk Rocha

    Colombia:

    EAMI, de Paz Encina

    Anhell 69, de Theo Montoya

    Cantos que inundan el río, de Germán Arango Rendón

    Nuestra película, de Diana Bustamante Escobar

    Chile:

    Notas para una película, de Ignacio Agüero

    Cuba:

    Mafifa, de Daniela Muñoz Barroso

    Virgilio desde el gabinete azul, de Raydel R. Araoz Valdés

    Guatemala:

    El silencio del topo, de Anais Taracena

    México:

    Dioses de México, de Helmut Dosantos.

    (Fuente: Prensa-latina.cu)


BUSQUEDA DE TEXTOS









RECIBA NUESTRO BOLETIN

APOYO DE
COLABORACION
Copyright © 2025 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the Apache 2.0 license.