Con la presencia del director argentino Sebastián Kohan Esquenazi la Sala Glauber Rocha de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (Fncl), acogió la presentación del documental "Villa Olímpica" como parte de la programación de la edición 43 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano que cada año tiene a la capital cubana como escenario.
El evento contó con la presencia de la Embajadora de Chile en Cuba, Patricia Esquenazi Marín, acompañada de una representación de residentes chilenos en la isla. Las palabras inaugurales estuvieron a cargo de Alquimia Peña, directora de la Fncl, de conjunto con María Angélica Masías, jefa de la cancillería chilena.
Un breve recorrido por la historia de la Fundación recordó a personalidades pertenecientes al Comité de Cineastas de América Latina, constituido en Caracas en 1967, y entre cuyos fundadores y miembros han estado los cineastas chilenos Miguel Littin, Pedro Chaskel y Sergio Trabucco.
Más de 150 estudiantes de la Secundaria "Juventud Heroica" y el Preuniversitario Manuel Permuy fueron espectadores de la presentación del emotivo documental, con la presencia del director Sebastián Kohan Esquenazi. "Villa Olímpica" llega a La Habana tras ganar el Premio a Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Santiago, y formó parte de la Selección Oficial del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires.
El documental, coproducido por Chile, Argentina y México, cuenta en 71 minutos una historia vivida durante las dictaduras militares en Latinoamérica, a partir de la narración de hijos de exiliados, quienes desde su recuerdo reviven el regreso de muchos a su país de origen, del cual no se sienten partícipes. Pablo es uno de estos jóvenes, y en su relato reflexiona sobre cómo la convivencia de muchos exiliados latinoamericanos en la comunidad Villa Olímpica, en plena Ciudad de México, contribuyó a la formación identitaria de muchos.
En intercambio con los espectadores presentes en la sala, Kohan se refirió emocionado a la cercanía con la historia que cuenta el documental, y a las vivencias de grandes amigos chilenos, mexicanos y argentinos a los que les pertenece este episodio. Asimismo, expresó su gratitud y satisfacción con el resultado de su obra, con la que dicen sentirse identificados muchos emigrantes.
Ameno diálogo entre estudiantes, residentes chilenos y director se produjo al concluir la proyección, quedando así inaugurado el espacio del Festival en la sede de la Fundación del Nuevo Cine Latinomericano.