Documentales de Argentina, Chile, México, Brasil, Perú y Colombia compiten en el Festival de Cine Santiago Wild
El Festival de Cine Santiago Wild, que busca potenciar la industria audiovisual sobre la historia natural y el medio ambiente de LatAm, realizará su tercera edición del 23 de marzo al 2 de abril y de manera gratuita en el sitio web https://santiagowild.com/.
El festival es organizado por Ladera Sur, medio de comunicación chileno sobre naturaleza, conservación, medio ambiente y ciencia. Cuenta con el apoyo del Festival Internacional de Cine Jackson Wild, con sede en Jackson Hole, Wyoming, EE UU, y el National Geographic Society.
Durante los diez días del festival se podrán visualizar los trabajos finalistas de la edición 2023 y otros importantes documentales. Además, habrá una serie de estrenos presenciales en Santiago de Chile, sede del festival.
Veinte finalistas —seleccionados de entre más de 600 postulantes de 60 países, entre los que destacan Argentina, Reino Unido, Chile, Irán México, Brasil, Perú y Colombia— competirán en los rubros: Mejor Largometraje y Mejor Cortometraje en las categorías: Nuevas voces latinoamericanas y Latinoamérica desde los ojos del mundo. Los ganadores recibirán una entrada (que incluye viaje y estadía) para el Jackson Wild 2023.
En: Nuevas voces latinoamericanas compiten, en el rubro Largometrajes, "Última llamada: seis especies contra la extinción" (México), "El silencio del Impenetrable" (Argentina), "Sons of ice" (Colombia), "Territorio africano" (Argentina), "10 días en el bosque" (Chile), "Expedición Tribugá" (Colombia), "Tunquén. Un santuario herido" (Chile).
En el rubro Cortometrajes concursan: "Chungungo: re-otteriung Chile" (Chile), "The birdcarver: Pájaros migratorios" (Brasil), "Guardianes de la montaña" (México), "Caletas, lo que nadie ve" (Perú), "The cloud" (Venezuela), "Postales de hielo" (Chile), "Shirampari, herencia de río" (Perú),
Los ganadores serán anunciados el próximo 30 y escogidos por el público (el festival cuenta con una instancia para ello) y un jurado conformado por los colombianos Mónica Barrios, productora ejecutiva colombiana en Paramount/Smithsonian Channel, y Federico Pardo, biólogo, fotógrafo, documentalista y ganador de dos Emmy (con Untamed Americas de National Geographic y The Amazon: A paradise for sale de Univisión); los mexicanos Gael Almeida, directora ejecutiva para LatAm de National Geographic Society, y Alberto Tinoco Guadarrama, periodista, conferencista y parte del equipo de "Por el planeta" de N+ Televisa; y el chileno Maximiliano Bello, experto en políticas oceánicas internacionales.
En: Latinoamérica desde los ojos del mundo compiten los largometrajes "Collision" (Reino Unido), "Women of the wild" (EE UU), "Sonora" (EE UU) y en el rubro "Cortometrajes los concursantes son Wala" (Reino Unido), "The indicators" (EE UU) y "The sprayer" (Irán).
(Fuente: produ.com)