“Nuestro objetivo final es nada menos que lograr la integración del cine latinoamericano. Así de simple, y así de desmesurado”.
Gabriel García Márquez
Presidente (1927-2014)

NOTICIA


  • Los contenidos audiovisuales son el consumo cultural más utilizado en Panamá
    Por María A. Carrasquilla R.

    A través de una encuesta se revela cuáles son los hábitos de consumo cultural del panameño. El 51,2% de la población leyó al menos un libro en los últimos doce meses

    Los contenidos audiovisuales se destacan en el panorama del consumo cultural entre la población. Según la Encuesta de Participación y Consumo Cultural de Panamá 2024, la televisión, los videos y la radio son los medios más frecuentemente utilizados por los panameños.

    Estos resultados son parte de una encuesta realizada por el Ministerio de Cultura de Panamá y el Convenio Andrés Bello en el marco de la iniciativa Cuenta Satélite Panamá. Se consultó a ciudadanos panameños mayores de 12 años en todo el país. Un total de 1.769 encuestados participaron entre el 26 de enero y el 19 de febrero de 2024.

    El sondeo se divide en varias secciones. Una de ellas aborda precisamente los contenidos audiovisuales. Allí se revela que la televisión destaca su amplio alcance a nivel nacional, con un 80,2% de personas mayores de 12 años que afirman haberla visto durante la última semana, detalló la consultora del Convenio Andrés Bello para la iniciativa Cuenta Satélite de Panamá, Diana Cifuentes Gómez.

    Este medio tuvo acceso al informe que detalla que el 76,4% de la población consume vídeos que visualiza diariamente, mientras que la radio es escuchada semanalmente por el 52,4% de los encuestados.

    La asistencia al cine alcanza el 41,1% en todo el país. Pero, destacan las provincias de Bocas del Toro y Los Santos, con un 52% y 53,4% respectivamente, en que los encuestados reportan haber asistido al cine en los últimos 12 meses.

    Los videojuegos emergen como un consumo significativo, alcanzando el 30,7% de la población en general. Este consumo es especialmente marcado en el grupo de edad entre los 12 y los 15 y los 16 y los 20 años, con niveles de uso del 75,8% y 60,3% respectivamente, en referencia al último mes.

    Otro aspecto que fue analizado fueron las prácticas digitales. De acuerdo con los resultados de la encuesta, el 77,3% de la población de 12 años y más cuenta con servicio de internet en su hogar. Panamá y Los Santos son las provincias de mayor acceso con el 88,2% y el 86,7%, respectivamente.

    El uso de redes sociales está ampliamente extendido, con el 90% de personas que afirman ser usuarios de redes sociales. Igualmente, una buena parte de la población (71,4%) hace uso del servicio de correo electrónico para enviar y recibir mensajes y archivos.

    El aplicativo de mensajería instantánea más utilizado es WhatsApp con el 96,1% de la población que asevera hacer uso de este, y la red social más popular es Instagram, con el 79% de habitantes que afirman ser sus usuarios.

    Sobre las prácticas lectoras, se reporta que aproximadamente la mitad de la población panameña de 12 años en adelante (51,2%) informa haber leído al menos un libro en los últimos doce meses.

    Dentro de este grupo de lectores, el 61,5% indica que lee entre 1 y 2 libros, mientras que el 24,5% lee entre 3 y 4 libros, dejando un 14% de lectores que superan los 5 libros al año.

    “Un aspecto destacado es la influencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la transformación de los hábitos de lectura. Un significativo 64,1% de la población declara haber leído blogs, foros y páginas web en internet durante el último mes, superando así la lectura de libros, revistas, cómics y periódicos”, sostiene el informe.

    Sobre la asistencia a espectáculos de las artes escénicas, presentaciones y eventos culturales, el consumo más popular de artes escénicas entre los habitantes de Panamá son los conciertos y presentaciones musicales, con un 41,7% de la población que asistió a estos eventos en los últimos 12 meses.

    En contraste, el consumo de otros tipos de espectáculos en vivo y eventos es menos común. Por ejemplo, un 20,2% de la población disfrutó de espectáculos de artes escénicas como teatro, danza u ópera.

    Otros eventos culturales tienen un carácter más especializado y atraen a un porcentaje más reducido de la población. Esto incluye la asistencia a exposiciones de artes visuales (16,7%), festivales literarios (12,4%), espectáculos de circo (9,8%), festivales gastronómicos (6,1%) o representaciones de títeres (2,1%).

    En la sección de apropiación del patrimonio inmaterial, la encuesta puntualiza que, los eventos tradicionales más participativos entre la población panameña son las fiestas populares religiosas, con un 44,6% de asistencia en los últimos 12 meses.

    Le siguen en concurrencia los carnavales, fiestas y eventos nacionales (35,8%), las fiestas populares cívicas (34,2%), los festivales distritales o regionales (29,7%), y las ferias locales, regionales e internacionales agropecuarias, de coleo, taurinas y similares (24,9%).

    La encuesta también investigó la asistencia a exposiciones artesanales, donde se registró un 21,4% de participación de la población en los últimos 12 meses. “En el caso de los sitios patrimoniales, el 19,1% de la población afirma que asistió a lugares tales como monumentos históricos, sitios arqueológicos, monumentos nacionales y sitios históricos en los últimos 12 meses, mientras que el 32,1% asistió a reservas naturales y zoológicos. De los sitios patrimoniales, los monumentos nacionales son los de mayor concurrencia con el 50,1% de personas, mientras que, en relación con el patrimonio natural, lo son los parques naturales con el 68,4%”.

    En cuanto a la asistencia a espacios culturales, se encontró que la visita a museos, bibliotecas y casas de la cultura es relativamente baja, con alrededor del 13% de la población en el último año.

    Las poblaciones en edades entre los 16 y los 25 años son las que más frecuentan los museos y las bibliotecas, con tasas de asistencia del 23% para el segmento de 16 a 20 años y del 21,1% para el segmento de 21 a 25 en el caso de las bibliotecas, y del 18,9% y el 20,9% para los museos.

    En el caso de la asistencia a centros culturales existe una correlación positiva entre la asistencia y el nivel de estudios: se encontró que los que más frecuentan estos espacios son las personas con educación universitaria (17,5%).

    Sobre las prácticas culturales, el 21,7% de la población panameña afirma que realiza prácticas culturales y el 8,4% ha tomado cursos y talleres en áreas artísticas y culturales en los últimos 12 meses.

    Las áreas más populares entre quienes asisten a cursos y talleres son el dibujo (38,2%), la pintura (33,6%), la danza (25,4%) y la escultura (15,9%). La mayor parte de las personas (85,5%) tomaron sus cursos o talleres de manera presencial.

    El turismo cultural también fue evaluado. Sobre ello, el 23,9% de la población realizó viajes a destinos culturales en Panamá en los últimos 12 meses, mientras que el 12,7% contrató tours o actividades guiadas centradas en turismo cultural. Y las provincias más habituales como destino turístico-cultural fueron Panamá, a la que viajaron 46,5% de los habitantes y Chiriquí en donde estuvo el 31%.

    Todos estos datos, explicó Diana Cifuentes Gómez, “se van a utilizar para el análisis de la Cuenta Satélite de Cultura con el fin de analizar el gasto privado en cultura. Los demás resultados se utilizarán como información clave para el sistema de información cultural de Panamá para contrastar con los resultados de producción que genere la Cuenta Satélite”, concluyó a La Estrella de Panamá.

    (Fuente: laestrella.com.pa)


BUSQUEDA DE TEXTOS









RECIBA NUESTRO BOLETIN

APOYO DE
COLABORACION
Copyright © 2024 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the Apache 2.0 license.