El 15° Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas ha lanzado una convocatoria para recibir obras audiovisuales que reflejen las realidades, culturas y luchas de los pueblos indígenas y originarios de todo el mundo. Bladimir Ávila, miembro del equipo organizador de Chirapaq, mencionó que se habilitarán distintas categorías para los participantes, tales como ficción, documental, reportaje, animación, videoclip, experimental, nuevos lenguajes, programa o serie, y cualquier combinación de estos géneros.
El festival tiene como objetivo principal abordar la cultura, historia, tradiciones, aspiraciones, y los procesos organizativos de las comunidades indígenas, con un énfasis particular en los problemas actuales que enfrentan.
Entre los temas que se destacan en la convocatoria se encuentran el cambio climático, l crisis ambiental, las luchas sociales y económicas, la resistencia territorial, la identidad indígena, el papel de las mujeres en las luchas comunitarias, el conocimiento colectivo, las infancias y sus futuros inciertos, así como las movilizaciones en defensa de la Madre Tierra.
La fecha límite para la inscripción y recepción de las obras es el 15 de febrero de 2025, a las 6:00 p.m. Las producciones seleccionadas formarán parte de la «Muestra Oficial», que se llevará a cabo del 20 al 26 de junio de 2025 en Perú, con proyecciones y muestras comunitarias en diversas regiones del país, incluyendo Ayacucho, Lima, Loreto y Ucayali.
Ávila destacó la importancia de este festival como una plataforma para que los jóvenes de las comunidades indígenas puedan expresar su visión del mundo, mostrando la riqueza cultural de los paisajes andinos y amazónicos y generando conciencia sobre los desafíos y la resiliencia de estos pueblos frente a los problemas globales.
“Incentivamos a que participen de este festival porque está de la mirada de los mismos jóvenes, que están en comunidad, que conocen su realidad y muestran la riqueza cultural de los paisajes andinos y amazónicos” resaltó Ávila.
Sobre la organización
El evento está organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), una red internacional que agrupa a organizaciones, colectivos y personas de más de 20 países de América Latina, el Caribe, y aliados de Norteamérica y Europa. Esta red promueve actividades de intercambio, capacitación, producción y difusión de cine indígena.
Su principal actividad es el Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, un evento de gran relevancia mundial que se celebra en diferentes países y territorios según la ubicación de sus miembros. En su Asamblea General, celebrada en Ecuador, se decidió que el 15º Festival se realice en Perú, siendo la coordinación del evento responsabilidad de Cirapaq Centro de Culturas Indígenas del Perú, con el apoyo de AIDESEP y la Escuela de Cine Amazónico.