ANIMAFICCI abrió sus puertas con una explosión de color y movimiento, iluminando la pantalla con cortometrajes que capturaron la esencia vibrante de la animación colombiana.
Tras la proyección, Niles Atallah y Juan Camilo González sumergieron al público en una conversación profunda sobre los desafíos de contar historias animadas en nuestro país.
El cine también encontró su espacio en el conversatorio “Luz, tiempo y espacio”, donde se desentrañó la construcción visual de Cien años de soledad, explorando cómo la escenografía, el vestuario y el maquillaje dan vida a este universo literario en su transición a la pantalla.
Las primeras obras de grandes directores fueron el centro de “Clásicos ópera prima”, donde Dominga Sotomayor, Franco Lolli y Kiro Russo compartieron cómo sus óperas primas marcaron el rumbo de su estilo cinematográfico.
Por otro lado, la conversación “Imaginar la diáspora” se centró en la re-significación de territorios y los imaginarios que surgen en el proceso creativo relacionado con la diáspora, con la intención de que el cine se expanda más allá del territorio.
Durante el conversatorio “Elpidio Valdéz: Un héroe del cine latinoamericano” se exploró el impacto de Juan Padrón en la animación latinoamericana a través de un conversatorio dedicado a su legado y a su icónico personaje, Elpidio Valdés. Además, se disfrutó de la proyección de dos cortometrajes restaurados en colaboración con el ICAIC y la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
La jornada también rindió homenaje a Raoul Peck en una masterclass donde se revelaron los desafíos de hacer cine en contextos políticos complejos y la fuerza de la imagen como agente de cambio.
El arte visual tomó protagonismo con la exposición de Santiago Guevara, ilustrador y diseñador de la imagen oficial del FICCI 64, quien llevó al público a cuestionarse sobre los límites entre la ilustración y el dibujo como forma de arte. Mientras tanto, un panel dedicado a Gabriel García Márquez exploró su rol como mediador cultural y su impacto en el cine latinoamericano, acompañado de imágenes inéditas restauradas.
La proyección y posterior conversación del documental “Los viajes del río” transportó a los asistentes por la tradición oral y musical del Magdalena. A su vez, los cortometrajes del taller Invasión Cine mostraron la fuerza de los nuevos talentos, explorando formas narrativas innovadoras y la importancia de la estética.
Para cerrar la jornada, una selección de cortometrajes de la CHANEL X BIFF Asian Film Academy ofreció una mirada a la cinematografía asiática emergente, con Park Sungho guiando una charla sobre los retos del proceso creativo y la formación de jóvenes cineastas en la academia.