“Nuestro objetivo final es nada menos que lograr la integración del cine latinoamericano. Así de simple, y así de desmesurado”.
Gabriel García Márquez
Presidente (1927-2014)

NOTICIA


  • Crítica de "Olivia & las nubes": El cine experimental dominicano que explora el trauma desde el arte animado
    Por Juan Pablo Russo

    Hay películas que narran, otras que evocan. "Olivia & las nubes" (2024), ópera prima del dominicano Tomás Pichardo-Espaillat, pertenece con decisión al segundo grupo. Lejos de la progresión lineal del relato clásico, este ensayo animado se adentra en los pliegues de la memoria afectiva para trazar una cartografía íntima del amor perdido. Como si el cine de Norman McLaren hubiera recalado en el Caribe postdigital, la propuesta se entrega al lenguaje de las texturas, las transparencias y los silencios.

    La película impone una lógica sensorial que desarma cualquier expectativa narrativa. Olivia, la protagonista, muta de figura humana a entidad simbólica; es joven, anciana, imagen, recuerdo, nube. Todo en ella remite a Ramón, figura ausente que habita en visiones, objetos y gestos que sobreviven al vínculo roto. Lo que se cuenta es apenas una excusa para interrogar cómo se siente, cómo se recuerda, cómo se insiste en no olvidar.

    Pichardo-Espaillat convierte la pantalla en un espacio maleable, donde el duelo se procesa a través de combinaciones visuales y sonoras que privilegian lo poético por sobre lo explicativo. Hay un gesto vanguardista en esa negativa a narrar con claridad, pero también una honestidad emocional que evita el capricho estético. El film construye su sensibilidad desde lo fragmentario, y en esa dispersión alcanza una potencia singular. Las imágenes no buscan ilustrar, sino expandir los sentidos.

    En un contexto latinoamericano en el que la animación aún pelea por diversificar sus lenguajes más allá del infantilismo industrial, "Olivia & las nubes" representa una bocanada de riesgo y madurez artística. No se trata de una película fácil, pero sí necesaria: un poema audiovisual que transforma el dolor en forma, y la forma en experiencia.

    (Fuente: escribiendocine.com)


BUSQUEDA DE TEXTOS









RECIBA NUESTRO BOLETIN

APOYO DE
COLABORACION
Copyright © 2025 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the Apache 2.0 license.