Con intervenciones en aymara y quechua, y la música de Edith Ramos, presentan un documental que retrata el dolor y la lucha por la justicia tras la arremetida de agentes policiales y militares a ciudadanos, durante las protestas contra Dina Boluarte. La represión se ensañó contra civiles, incluso menores de edad, sobre todo procedentes de Juliaca, Puno. La película, filmada en Perú y con mediaciones en España, llega bajo la mirada del reconocido cineasta peruano Javier Corcuera.
“Después del estallido social en Perú y la matanza del 9 de enero de 2023 en Juliaca, artistas del ande peruano nos harán viajar con su música por la región de Puno y su historia. Una tierra azotada históricamente por la represión y las revueltas indígenas”, señala la sinopsis de URARIY (2025, Perú-España).
Víctimas de la represión en marchas contra Dina Boluarte dan testimonio en documental
La cinta será presentada el 15 y 16 de agosto en el Festival de Cine de Lima, organizado por la PUCP. Sin embargo, al compilar diversos testimonios de los familiares de las víctimas y sobrevivientes, el documental URARIY ha sido compartido exclusivamente con sus protagonistas. La Asociación de Mártires del 09 de enero de Juliaca -Puno, difundieron algunas fotos de ellos tras la visualización del filme.
“Dos años y siete meses. Se dio el estreno del documental UYARIY del cineasta Javier Corcuera, con los testimonios y participación de la asociación de familiares del 09 de enero”, señala la publicación.
Se espera una recepción favorable al documental, ya que el Festival de Cine de Lima y otros eventos de la PUCP, así como producciones peruanas, han sido objeto de censura. Un caso es la difusión del documental “Rojo Profundo” que mostraba detalles de la vida política de Javier Diez Canseco. Tras el estreno de esta cinta de Maga Zevallos, la congresista Adriana Tudela presentó un proyecto que ahora está promulgado y es conocido como la Ley Anti Cine.
Javier Corcuera es director y guionista, recibió entre otros premios el Premio Goya de La Academia?del Cine Español, el Premio FIPRESCI del Festival de Cine de San Sebastián,?la Biznaga de Plata del Festival de Málaga y?mejor película documental del Festival de Cine Latinoamericano de Lima. Entre sus películas figuran títulos como La Espalda del mundo, Invierno en Bagdad, La guerrilla de la memoria, En el mundo a cada rato, Invisibles, Sigo siendo, El viaje de Javier Heraud y No somos nada. Es fundador y director del festival de cine del Sáhara y codirigió la Cineteca de Madrid.